
En el contexto de la Fiesta del Sol
La presidenta (S) de la Corporación Paso Agua Negra, Paulina Zepeda y parte del directorio, fue portadora de un galvano de reconocimiento para la autoridad Provincial.
Representantes del directorio de la Corporación Paso Agua Negra , visitaron en su despacho, al actual Gobernador de San Juan, Sergio Uñac, para manifestarle su agradecimiento por el apoyo permanente, brindado a la CORPAN.
El Gobernador Uñac, se mostró muy agradecido destacando la importante labor que desempeña la Corporación Paso Agua Negra, en el proceso de integración y en especial la de visibilizar y socializar tanto el Túnel de Agua Negra, como el Corredor Bioceánico Coquimbo – Porto Alegre, enfatizando las grandes posibilidades culturales, turísticas y comerciales que se consolidarán a partir de la mega obra del túnel, dándole vida y promisorio futuro al Corredor Bioceánico que unirá el Pacífico con el Atlántico.
La comitiva integrada por la presidenta(s) Paulina Zepeda, la secretaria general Marcela Damke y el director Claudio Godoy, hizo entrega de un galvano de reconocimiento, por al gran apoyo entregado por la primera autoridad provincial, a la Corporación Paso Agua Negra en su calidad Intendente de la localidad de Pocito (cargo que ostentaba Uñac, antes de asumir la Gobernación de la Provincia de San Juan). En la ocasión, se destacaron los férreos lazos que les unen en el importante desafío de la integración binacional.
Con sorpresa y preocupación se recibió la noticia en diversos medios argentinos de la Provincia de San Juan, la postergación en un mes aproximadamente del proceso de precalificación de empresas que quieren participar de la construcción del Túnel de Agua Negra.
Así lo consigna el diario online Zonda de San Juan, quien señala en su edición del 10 de febrero que el propio ministro de Planificación e Infraestructura, Julio Ortiz, confirmó esta postergación, debido principalmente a que las empresas necesitan más tiempo para recolectar información y documentación que exige el órgano encargado de este megaproyecto, el Ente Binacional del Túnel Agua Negra (EBITAN) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que comprometió recursos por US$40 millones en la fase de competencia técnica.
Aún cuando no está definida la fecha de término de este proceso de precalificación, se estima que será a fines del mes de marzo, considerando que se espera gran cantidad de empresas interesadas y que existen requisitos importantes como la experiencia en construcción de túneles y el respaldo económico.
Consultados por diario El Día, desde el Ministerio de Obras Públicas señalaron que esta postergación se debe a que las autoridades “quieren dar oportunidades de participación a la mayor cantidad de empresas posible”.
Por otra parte, señalan que no se puede asegurar que esta situación no incida en los tiempos programados en el proyecto, aun cuando “se espera que no afecte los plazos”.
Incluso así se espera que en el mes de junio ambos países cuenten con una primera lista de empresas participantes para luego seleccionar a estas empresas precalificadas e iniciar el proceso de licitación del diseño y construcción de la obra. Un proceso largo considerando la magnitud del proyecto y de la organización de Chile y Argentina en procedimientos y normativas que deben converger.
El túnel de Agua Negra es un mega proyecto que podría tardar cerca de diez años y que involucra una inversión de más de US$ 1.300 millones y la construcción de dos túneles de 13,9 kilómetros, cruzando la cordillera a más de 3 mil metros de altura.
Representante de vialidad
En los últimos días había estado de visita en la región el subdirector de Planificación y Desarrollo de la Dirección Nacional de Vialidad, el ingeniero civil Cristian Manríquez Sandoval, quien fuera designado como representante de Vialidad en la Entidad Binacional Túnel de Agua Negra, (EBITAN), y responsable del proceso de licitación, diseño y ejecución del megaproyecto en la parte chilena.
En esa oportunidad Manríquez se refirió a los avances en el proceso de precalificacion de las empresas interesadas en participar en la licitación del proyecto, indicando que seguían recibiendo consultas y aclaraciones por parte de las empresas y consorcios interesados en participar de la megaobra, indicando en ese momento que el 22 de marzo cerrarían la precalificación, con la apertura de los sobres con las propuestas, para posteriormente definir el listado de empresas que se presentarán a la licitación.
Fue lo que señaló. Pero obviamente se debió ceder ante la demanda de quienes están interesados en participar de la gigantesca construcción y a quienes les significaba un enorme conflicto reunir en los días restantes la documentación requerida, especialmente por el BID.
Manríquez ya había advertido que por la complejidad del proyecto se requiere de empresas con un standard a nivel mundial, lo que explicaba que para el proceso de precalificación se hubiera destinado el tiempo necesario para el analisis de las empresas y ver si cumplían con los requisitos de un proyecto de esa envergadura.
Fuente: http://www.diarioeldia.cl
Previo a la llegada del presidente Mauricio Macri a San Juan en el marco de la reunión de la EBITAN, desde la entidad difundieron un video que muestra cómo será el Túnel de Agua Negra. El video se difundió en los medios chilenos y rápidamente se viralizó en las redes sociales del vecino país.
Los Gobiernos de Chile y Argentina presentaron hoy en Santiago el proyecto para diseñar y construir el túnel de Agua Negra, un corredor de 13,9 kilómetros de longitud que unirá la región chilena de Coquimbo con la provincia argentina de San Juan.
Varios ministros de ambos países participaron este lunes en un acto en el que se dieron a conocer las cifras del proyecto y los pasos a seguir en los próximos meses. La primera etapa es el llamado a la calificación previa de las empresas que quieran presentar ofertas para adjudicarse la licitación de las obras, que tendrán un costo aproximado de 1.414 millones de dólares y serán financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El proyecto contempla la construcción de dos túneles principales paralelos con dos carriles cada uno que cruzarán la cordillera de los Andes, a unos 500 kilómetros al norte de Santiago. Las empresas y consorcios que hayan pasado el proceso de precalificación presentarán sus ofertas en 2017 y en 2018 se adjudicará la licitación con un contrato de 8 a 10 años.
Por el lado argentino estuvo presente en la ceremonia el ministro de Hacienda y Finanzas de Argentina, Alfonso Prat-Gay, y el de Transporte, Guillermo Dietrich. El Gobierno estuvo representado por el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga; el de Hacienda, Rodrigo Valdés, y el de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz.
“Esto es una expresión concreta de integración y unidad entre los dos países. Estamos en un momento óptimo de la relación bilateral”, expresó el Secretario de Estado tras el encuentro.
Además destacó los «efectos multiplicadores» que tendrá la construcción del túnel. «Chilenos y argentinos vamos a poder realizar acciones que nos integren aún más. Sin mayor retórica, con acciones concretas», señaló.
El canciller recordó que se ha reconstituido el comité empresarial binacional y pronto se realizará en Buenos Aires una reunión del mecanismo «2+2», en la que participarán los ministros de Relaciones Exteriores y Defensa de los dos países. Anunció también la constitución de un comité para pensar el 2030 entre Argentina y Chile. «Estamos poniendo nuestra vista en el horizonte», explicó.
El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, afirmó que Chile «abraza la integración» porque la globalización y la cooperación, especialmente con los países vecinos, es la única oportunidad de desarrollo para economías pequeñas como la chilena.
Valdés enfatizó que el proceso de calificación, licitación y construcción, supervisado por el BID, tiene «unas etapas que buscan garantizar competitividad, transparencia y reglas claras». «Queremos que vengan los consorcios más importantes del mundo a competir por hacer esta obra y cuidar los costos», añadió el ministro chileno.
Pamela Gutiérrez y Gabriel Pardo
Nacional
El Mercurio
El lunes habrá una ceremonia, con autoridades chilenas y trasandinas, en la sede del Ministerio de Obras Públicas, para lanzar la precalificación, que parte el miércoles 19.
A casi cinco mil metros de altura se encuentra el paso internacional Agua Negra, que une Coquimbo con la provincia trasandina de San Juan. Por años, ha sido un sueño entre Chile y Argentina poder potenciar dicho sector, para una mayor integración binacional. Y el lunes se dará un gran paso: el anuncio del llamado a las empresas para la construcción de un doble túnel, en una ceremonia que reunirá a autoridades de ambos países.
En la sede del Ministerio de Obras Públicas, en Santiago, se reunirán el ministro de la cartera, Alberto Undurraga; el titular de Hacienda, Rodrigo Valdés; el canciller Heraldo Muñoz y el embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo.
Desde Argentina vendrán el ministro de Transportes, Guillermo Dietrich; el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, y el embajador José Octavio Bordón, entre otros.
El proceso de precalificación parte oficialmente el miércoles 19, con la publicación de las bases, por parte de la Entidad Binacional Túnel Agua Negra (Ebitan). La presentación de ofertas se realizará el próximo año.
El ministro Undurraga señaló que «esta es una muestra concreta de cómo avanza el proceso de integración entre Chile y Argentina, y este túnel va a ser uno de los pasos más importantes que va a tener nuestro país con Argentina».
A su vez, el embajador Bordón señaló que la presencia de altas autoridades en esta ceremonia obedece a que «no es la señal de un día, sino permanente, de que para nosotros el mundo es muy importante (…), pero los vecinos son indispensables y, dentro de ellos, Chile es una prioridad fundamental».
La obra será financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un costo aproximado de US$ 1.500 millones.
Obra mayor
El proyecto consiste en un doble túnel, que tendrá una extensión de 13,9 km. Por su complejidad tomará entre siete y ocho años su construcción, pero permitirá disminuir 44 km de longitud y mil metros de altura en este paso. La faena involucrará un avance sobre una zona de curvas muy complejas en el lado chileno.
«Esta es una obra de Estados y que ha tenido procesos crecientes de maduración en el día a día para iniciar el proceso de precalificación y, el próximo año, la licitación», manifestó Undurraga.
Por este paso, según datos del embajador argentino, transitaron 37 mil personas, de ambas naciones, en 2013, y este año se estima que la cifra aumentará a 70 mil.
Clave. El presidente del BID, Luis Moreno, visitó San Juan el 21 de mayo. Dijo que “estamos listos para financiar lo que sea el costo final de la obra”. El proyecto está valuado en 1.300 millones de dólares.
El Túnel de Agua Negra ya tiene fechas definidas para transitar el camino hacia su efectiva concreción y dejar de ser un anhelo. El 1 del mes que viene se lanza la convocatoria a las empresas que quieran anotarse en la construcción de la megaobra, las que serán precalificadas por sus antecedentes técnicos y económicos y sólo un selecto lote jugará a la fase siguiente. En abril comenzará el proceso licitatorio y aquellas que pasaron la prueba estarán en condiciones de recibir los pliegos del proyecto y presentar las ofertas económicas y la metodología de trabajo. La noticia la confirmó ayer el ministro de Planificación e Infraestructura, Julio Ortiz Andino, luego de una reunión del organismo argentino-chileno que lleva adelante el proceso y miembros del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que financiará la inversión. El alfil uñaquista calculó que en el primer trimestre de 2018 estará definido el consorcio ganador, que los trabajos preliminares arrancarán en el transcurso de ese año y que la obra de perforación de la cordillera empezará entre fines de 2018 e inicios de 2019.
El gobernador Sergio Uñac se mostró feliz ante la noticia y destacó que “estamos muy contentos y agradecidos con los funcionarios nacionales de Chile y Argentina por el trabajo que han hecho, lo mismo que los miembros de la Ebitan (Entidad Túnel de Agua Negra) y del BID, que sin ellos nada de esto podría ser realidad”. La megaobra pasó por infinidad de trámites en la gestión anterior y la administración uñaquista no le perdió pisada (ver Cronología), al punto de que logró que el presidente de la institución financiera, Luis Moreno, visitara la provincia. Tras una videoconferencia entre los representantes de ambos países y del BID, Ortiz Andino, que además integra la Ebitan, explicó que terminaron de definir los trazos gruesos del proceso y que sólo quedan detalles.
El funcionario indicó que a fines de este mes se anunciará el llamado a precalificar, en el que se pueden presentar los consorcios que quieran pelear por quedarse con la obra que está valuada por ahora en 1.300 millones de dólares. No obstante, deben reunir requisitos técnicos y económicos claves. Por ejemplo, que entre sus antecedentes tengan la construcción de un túnel de más de 5 kilómetros y una importante espalda financiera que reúnan las firmas en su conjunto. De todos los que participen, se evaluará la longitud del túnel que han construido, si es ferroviario o carretero, la altitud de los portales, y la superficie del área de excavación. El consorcio mejor posicionado obtendrá un puntaje que será el de máxima referencia, mientras que el Comité Ejecutivo de la Ebitan, próximo a crearse (ver Recuadro), fijará el piso del valorador. Los que estén dentro de esos parámetros son los que pasarán a la siguiente etapa.
Ortiz Andino resaltó que la fase de precalificación se extenderá hasta marzo y que en abril arranca el proceso licitatorio. “Hemos acordado que inmediatamente terminemos la precalificación, largamos la licitación definitiva, es decir, la presentación de ofertas”. El ministro remarcó que entregarán los pliegos del proyecto a los consorcios que pasaron y que estos deben presentar la metodología de trabajo, un estudio de riesgo y la oferta económica. Luego vendrá la evaluación de la Ebitan y el ministro señaló que esperan que el ganador esté definido en el primer trimestre de 2018, con la obra adjudicada y el contrato firmado.
Planteamiento es confirmado por el embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera- Gallo y el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, quienes concuerdan que ya no hay pie atrás en su concreción.
En reunión en San Juan este fin de semana por el túnel, de izquierda a derecha, el ministro de Hacienda trasandino, Alfonso Prat Gay, el embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo, el gobernador de San Juan, Sergio Uñac y el presidente del BID, Luis Alberto Moreno.FOTO EMBAJADA DE CHILE EN ARGENTINA.
La visita del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, a la provincia de San Juan, Argentina este fin de semana para conocer los alcances del proyecto del túnel de Agua Negra fue vista por las autoridades nacionales como una potente señal política de apoyo al proyecto que unirá a la Región de Coquimbo y la vecina zona trasandina, toda vez que el titular de la entidad financiera dejó en claro que en BID concurrirá con los recursos que sean necesarios para la concreción de la obra binacional, aun cuando ya se ha señalado que el valor podría ser superior a los 1.500 millones de dólares que se establecieron como inversión.
En entrevista con El Día, el embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera- Gallo, quien estuvo presente en la cita con Moreno, manifiesta que lo que se buscó con esta visita “fue dar una señal política importante de que la obra va con el compromiso de ambos gobiernos”.
Esto da cuenta, afirma, que efectivamente el apoyo ya está comprometido. “Lo que sí es evidente es que ya hubo un compromiso de 40 millones de dólares que se reparten entre los dos países y que el proceso avanza, es decir, no habría venido el presidente del BID si no hubiera ya un compromiso del banco por financiar la obra y eso se puede ver como una señal del respaldo que le da la entidad a la obra”, puntualiza.
En este sentido, agrega que “hay una señal muy clara en cuanto al financiamiento y totalmente irrevocable. Esto sigue avanzando y el trabajo va a ser bastante intenso de aquí prácticamente hasta fin de año, con la esperanza de poder llamar a licitación los primeros meses del próximo año”, precisa el embajador.
De los tres proyectos de túneles que existen con el vecino país, consignó el embajador “éste es el único que está cercano, por lo cual es totalmente cierto, (Moreno) no hubiera viajado a San Juan si no tuviera una decisión tomada”.
Así lo hizo ver también el propio Luis Alberto Moreno en declaraciones al Diario de Cuyo de San Juan, pues señaló que el BID no sólo prestará los 1.500 millones de dólares para construir la obra, sino que también se hará cargo de la inversión adicional que implica el gerenciamiento de la Ebitan y las inspecciones técnicas de los trabajos en alta cordillera. Este aspecto sería clave ya que aleja la posibilidad de sobresaltos durante la etapa de ejecución.
“Estamos listos para financiar lo que sea el costo final de la obra, vamos a poner lo que haga falta”, sostuvo Moreno al medio de comunicación. Cabe destacar que en la Entidad Binacional Túnel Agua Negra (Ebitan), organismo que integran autoridades de ambos países y que estará a cargo de la licitación de la iniciativa, ya se ha conversado respecto a que además de los 1.500 millones que requiere su construcción, el proyecto demandará dos erogaciones extra. Por un lado, se requieren recursos para que funcione en un espacio físico, les pague a sus empleados y haga frente a los demás gastos operativos y, por otra parte, se contratará por licitación un grupo de consultoras internacionales para que inspeccione los trabajos del consorcio constructor y certifiquen los avances que darán lugar a los desembolsos del BID.
Pese a que aún no existe un cálculo de la cifra requerida, la Ebitan ya la ha manifestado la inquietud a las autoridades del BID, por lo cual las palabras de Moreno dieron tranquilidad al respecto.
En sus declaraciones, Moreno sostuvo además que la idea de financiar el proyecto binacional “surge desde el momento en que me reúno con el presidente Macri… el primer punto que me planteó es ‘yo quiero hacer una infraestructura importante, quiero conectar Argentina con el mundo y eso empieza por el túnel de San Juan’.
Este será un tema que se tratará precisamente en la próxima reunión de la Ebitan que, según informó el embajador Viera-Gallo, se llevará a cabo el próximo 6 de junio en Buenos Aires. “También hay muchas cosas de papeles, temas jurídicos, ver cómo se llama a la licitación, cómo se selecciona a las empresas”, puntualizó la autoridad.
De igual forma, adelantó que el presidente del BID fue invitado a la Región de Coquimbo “y comprometió en principio una visita en torno al mes de octubre de este año”.
Durante su visita a la zona, el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, también se refirió a lo que será la próxima licitación del proyecto y adelantó que la estrategia será lograr su adjudicación durante el 2017, para hacer coincidir los plazos políticos de ambas naciones.
“El desafío es calzar en los tiempos políticos en cada lado de los países, por lo tanto, nos parece razonable si este proyecto ya tiene el nivel de madurez suficiente, que pueda ser adjudicado el próximo año 2017, de manera tal de que después viene la parte de estudio y construcción, que se demorará dos gobiernos, porque es una mega obra”.
Por lo tanto, dijo “nos hemos propuesto como meta adjudicarlo el 2017 lo que significa que tenemos que iniciar una nueva precalificación ahora el segundo semestre. Esa es la meta y estamos trabajando para ello”.
El secretario de Estado también coincide en que el respaldo financiero del BID es una señal potente de que se concretará el túnel. “En la medida que hay financiamiento de bancos multilaterales permite que haya mayor cantidad de oferentes, se abre el mercado y permite certeza en los flujos de ambos países, independiente de las coyunturas políticas y económicas que pueda tener cada uno de los países, eso está resuelto con el tema del BID”, precisa.
Esto es positivo además por otros aspecto, plantea el titular del MOP, pues “al no exigirle a los consorcios que aporten el financiamiento vamos a tener a expertos constructores de túneles de distintas partes del mundo. Por lo tanto, al tener este mecanismo nos parece primero que es más barato desde el punto de vista de los gobiernos y segundo es más seguro, porque no depende de las coyunturas económicas de cada uno de los países y además se da una suerte de control que también hace el BID, que va a beneficiar a la obra, que es bueno y es sano”.
“Hemos avanzado en el desafío técnico, hemos avanzado también en las declaraciones políticas iniciales, en los aspectos jurídicos, porque se aprobó en los parlamentos de ambos lados, hemos avanzado en los aspectos financieros y ahora, vamos a garantizar que este proyecto se haga lo antes posible y que el año 2017 esté adjudicado”, recalca Undurraga.
Estas noticias por supuesto que son muy bien recibidas en la zona por quienes han trabajado por tanto tiempo en las gestiones para que se concrete la integración de Coquimbo y San Juan. En este sentido, Jaime Pozo, presidente de la Corporación Paso Agua Negra, manifiesta que“me parece muy importante la decisión del BID y que haya acogido un proyecto gestionado por nuestras autoridades, tanto chilenas como argentinas, es un respaldo importante a una iniciativa que surge de estas dos comunidades. Hay que recordar que hace por lo menos 70 años que nuestra región ha estado con este anhelo”, acotó.
Ahora el desafío, indica, será convocar a todos los actores a pensar en el desarrollo de la conurbación insertada en esta integración “Y para eso los tiempos se van a venir luego encima, por lo cual ya las autoridades deberían comenzar a preocuparse para ver todo lo que significa y qué medidas hay que ir tomando para que no tengamos dificultades más adelante”, puntualizó