Categorías
Astronomía Binacional Información Noticias Paso Agua Negra Proyecto

Científico chileno llama al gobierno a aprobar el primer laboratorio subterráneo en la región

La iniciativa, que contará con investigadores nacionales trabajando en conjunto con argentinos, mexicanos y brasileños, consiste en un centro de estudios subterráneo en el túnel Agua Negra.

SANTIAGO.- Una colaboración inédita en un laboratorio subterráneo es lo que propone Andes, una instancia que busca construir el primer centro de investigación de estas características en el hemisferio sur y el tercero más profundo del mundo, sin embargo, el coordinador de la instancia lamenta el que el gobierno chileno aún no aprueba su realización a poco tiempo de que pueda ser incluido en el proyecto de construcción. Andes, sigla de Sitio de Experimentación Profunda de Agua Negra (en inglés), coordinado en Chile por el físico Claudio Dib, estaría emplazado en la zona más profunda del túnel vial que se construirá en la Región de Coquimbo -por la parte nacional- y que se unirá con la localidad de San Juan, en Argentina. A través de una carta al director publicada este lunes en El Mercurio, Dib lamenta que en Chile la idea, «aunque ha sido muy bien recibida en los Ministerios de Obras Públicas, Relaciones Exteriores, Educación y en Conicyt, a la fecha no hay una instancia de aprobación oficial». Situación que complica, ya que «el plazo para incluir la obra en la licitación del túnel ya se agota», añade el experto. Además, asegura que en Argentina, el Ministerio de Ciencia «aprobó la propuesta Andes en 2012». Este laboratorio consiste en un proyecto liderado por científicos de Argentina, Brasil, México y Chile; y estará enfocado en «física de astropartículas como neutrinos y materia oscura y también de geofísica, seismología, biología, con servicios a la industria y a estudios de medio ambiente», comenta en su misiva Dib. Aún queda esperar por la aprobación del gobierno nacional para esta instancia que sería decisiva en la ciencia para Chile y la región, una situación a la que el físico asegura, sería «provechoso para la comunidad […] que Chile tome una decisión a la brevedad».

Fuente: Emol.com

Categorías
Astronomía Binacional Información Noticias Paso Agua Negra Proyecto

Conoce cómo sería el laboratorio subterráneo que se podría construir entre Chile y Argentina

El proyecto que utilizaría el túnel de Agua Negra que conecte los dos países podría contribuir en la investigación de física de astropartículas e incluso estudios sobre el medio ambiente.

SANTIAGO.- Durante 17 años, la iniciativa Andes ha trabajado en un proyecto que busca crear el mayor laboratorio subterráneo del hemisferio sur y el primero en Latinoamérica. Se trata de una colaboración entre Chile, Argentina, Brasil y México para la construcción de esta instalación, algo que aún no recibe la autorización por parte de Chile. Una de las principales características de este edificio ideado por Andes, sigla para Sitio de Experimentación Profunda de Agua Negra (en inglés), es que se situará a una profundidad aproximada de 1,6 kilómetros por debajo de la roca de la Cordillera de Los Andes, transformándose en uno de los tres más profundos creados en todo el mundo. ¿Por qué es importante que sea subterráneo? «Tiene que ser subterráneo porque se busca hacer experimentos de señales que son muy sensibles, por ejemplo, la medición del flujo de neutrinos que viene del Sol», explica a Emol el profesor de la Universidad Federico Santa María y coordinador en Chile de Andes, Claudio Dib, y explica que «son [señales] muy débiles, entonces es necesario ocultarse bajo tierra para proteger el laboratorio de los rayos cósmicos que llegan permanentemente que formarían un ruido que impediría medir las señales».

«Cuando uno busca señales de neutrinos, digamos que uno llegara a detectarla, sería una señal que ocurre una vez cada cinco horas, mientras que los rayos cósmicos llegan 10 por segundo, entonces, obviamente queda completamente tapada la señal que uno quiere, entonces tiene que esconderse bajo tierra», añade. En este laboratorio también se realizarían experimentos de búsqueda de materia oscura, investigaciones en geología, geofísica, biología en ambientes extremos, e incluso sobre el impacto de diferentes fenómenos y situaciones en el medio ambiente. La creación de estas instalaciones generaría una colaboración latinoamericana, algo «similar al ejercicio que hizo Europa cuando estableció el laboratorio CERN, que es un laboratorio de propiedad europea, que no es de ningún país específico, aunque está en Suiza, pero pertenece a Europa». En este caso, Andes, sería de los países latinoamericanos que se comprometan en su desarrollo. Las demoras del gobierno para el laboratorio A pesar de que el proyecto comenzó a ser ideado en 2010 y el Ministerio de Ciencia de Argentina lo aprobó y posicionó como prioridad en 2012, las autoridades chilenas aún no entregan su aprobación para construir el laboratorio que permitiría nuevos focos de desarrollo científico del país. «[El gobierno argentino] aprobó a nivel ministerial la inclusión del laboratorio, pero eso mismo en Chile ha faltado», lamenta Dib. «En todas partes encuentran muy buena la propuesta, pero tiene que haber una expresión formal de aceptación, de que a Chile le interesa formar parte de esta iniciativa». El científico, quien detalla que el gobierno ya ha recibido la invitación de Argentina para colaborar en este proyecto, cree que «decir que no [al laboratorio] es un error estratégico muy grave, porque esto es algo muy valioso para Chile y para el desarrollo del futuro de Chile». «Las consecuencias de decir que no, probablemente sea que Argentina lo haga por su cuenta y nos deje afuera que también es muy malo para nosotros», puntualiza.

Fuente: Emol.com

Categorías
Binacional Educación Superior Encuentro Información Noticias Paso Agua Negra

Un túnel de poesía une a Coquimbo con San Juan, Argentina

La obra, denominada “El Túnel 2.0, poesía contemporánea de San Juan y Coquimbo” fue publicada por la SPPMG, en el fondo del GORE de Coquimbo, ya que resultó ganadora del Concurso Binacional.

“El Túnel 2.0, poesía contemporánea de San Juan y Coquimbo” reúne a una veintena de los más destacados poetas de la provincia de San Juan, Argentina y a otra similar de la Región de Coquimbo. La selección de los textos la hizo el sociólogo de la U. de San Juan, José Casas Castro y el poeta, Arturo Volantines Reinoso. El libro es una realización del equipo editor conformado por: Miriam Marín Díaz, Eva Carolina Tapia Cortés, Marco Murúa y Arturo Volantines. Será lanzado en los próximos días en las ciudades de La Serena, San Juan, Mendoza y en la Feria del Libro de Buenos Aires.

Esta obra es continuadora de la antología “Poesía contemporánea de Los Andes”, que se publicó hace diez años por los acuerdos del “Comité de Agua Negra” y que estaba absolutamente agotada. De esa antología que reunía, como ésta, a poetas vivos, en este lapso, han fallecido los poetas argentinos: Leonidas Escudero, José Campus, Víctor Nobre y Adrián Campillay; y de la parte chilena, Tristán Altagracia.

“El Túnel 2.0, poesía contemporánea de San Juan y Coquimbo” contiene los prólogos de José Casas, el cual se refiere a la parte chilena y Arturo Volantines se explaya en la parte argentina. Esta obra está hecha en el denominado “estilo canadiense”; o sea, por un lado está la parte chilena y por el otro lado, la parte argentina.

La selección argentina ha sido muy rigurosa y duró muchos meses para seleccionar a los poetas que vienen en esta obra. La provincia de San Juan tiene una fuerte tradición literaria y folclórica, y entre sus cultores internacionales cuenta a Domingo Faustino Sarmiento, Buenaventura Luna y Jorge Leonidas “Chiquito” Escudero. Cinco autores argentinos de la antología anterior vuelven a aparecer, pero los restantes brotan por primera vez en una antología editada en la región de Coquimbo. Los antologados de la parte argentina y que obedece obviamente a criterios estéticos, son:

La parte chilena del “Túnel 2.0” contiene la obra seleccionada de diecinueve poetas de la Región de Coquimbo; entre éstos, dos del Choapa y tres del Limarí. Esta selección fue el trabajo de muchos años estudiando, recopilando y asistiendo a lecturas. En la región, hay más de doscientos cultores de este arte, que le ha dado tanto prestigio a nuestro país. Particularmente, esta región tiene una reputación importante, ya que sus poetas han logrado un Premio Nobel y varios Premios Nacionales de Literatura. Por ello, resulta difícil hacer una selección. Y, aún más, implicó dificultad enorme seleccionar las piezas que aparecen en esta antología. Están representadas todas las Generaciones contemporáneas de poetas vivos en la región. Desde poetas con una larga trayectoria nacional e internacional, como los doctores y académicos: Walter Hoefler y Cristian Vila Riquelme. También, están presentes todas las tendencias que incluye la poesía más tradicional e influenciada por la lírica española, pero también la poesía sin estructuras métricas, como son los casos de Juan Marambio, Kundalini, Paulo San Paris, Fernando Vargas, entre otros. Además, se incluyen tres mujeres, una por cada provincia: Alicia Mondaca, Yanny Morales y Wilma Borchers. La importancia en esta selección es que se puede percibir que este arte goza de buena salud en la región y que sus poetas han sido considerados en premios, publicaciones y reconocimiento en otras regiones de Chile y del mundo. Es cierto que no están todos. Esto siempre es una pretensión que choca contra la realidad, pero están casi todos. Y los que están, de todas maneras, tienen que estar. Los autores de la parte chilena son:

En el prólogo del segmento chileno, José Casas, dice: “Existe un largo pasado común que nos une pero no se trata de repetir frases hechas sino de dar nuevas significaciones a esta realidad histórica y cultural de nuestros pueblos. Este libro reafirma la tradición de hermandad y la ensancha, la expande. Reafirma la tradición de amistad entre los poetas de ambas regiones de la cordillera. Contribuye desde la poesía, quizá la más inasible, bella y dolorosa de las expresiones artísticas humanas. Poesía y poetas puestos en el oficio, en la tarea de embellecer el mundo, de decirle cosas a los hombres y mujeres, a descubrir la infinidad-infinitud de la existencia social y subjetiva.// En la década del noventa llegó un grupo de poetas de la región de Coquimbo a San Juan; el poeta Víctor Nobre se comunicó con ellos y desde entonces se produjo un recorrido de poetas yendo y viniendo de un lugar de la cordillera al otro: encuentros, recitales, exposiciones, presentaciones de libros, homenajes, antologías poéticas. Antologías poéticas como la preciosa edición chilena de “Poesía contemporánea de Los Andes” de 2005 y la presente, que indica una continuidad y discontinuidad con la primera. Estas antologías de poesía, a la que cabe agregar la Primera antología de narrativa contemporánea argentino-chilena “Encuentro de Los Andes”, edición reciente, casualmente a la par que ésta”.

En la parte argentina, Arturo Volantines, señala: “Hemos tenido la fortuna de conocer la poesía de San Juan, a finales del siglo XX y la hemos vivido, en el comienzo de éste, y, puedo asegurar, que voces como Campus, Escudero y Nobre, incuestionablemente, son aporte para consolidar su ser y su destino.// Jorge Leonidas “Chiquito” Escudero se ha vuelto un árbol grande de la poesía florecida de San Juan; las generaciones posteriores son abejas relacionadas con este árbol que devienen de una clara tradición común. Escudero es un poeta del ethos, “creatura regional” y continuador de las tradiciones de su pueblo. Apostó a una poesía de los imposibles cerca del folclor y del hablante popular. Se mantuvo lejos del experimentalismo centralista; ya que su modo poético fue vivencial y montaraz, siempre a punto de perderse y de nunca llegar; ahogándose de sed al borde del pozo. Creo que su poesía deja un legado de encontrar el vellocino de oro, que él no halló, pero que seguro las nuevas generaciones sí encontrarán. Escudero fue un tropero muy lejano de los cánones de la literatura oficial argentina. Este poeta nos deja un desafío y no solo a la poesía de San Juan, sino también a nuestro Norte Infinito, a pesar que reiteradamente lo invitamos y nunca vino.// Desde un país menos folclorizado se ve claramente la influencia que ha ejercido éste en la poesía de San Juan y de hecho, varios autores de esta antología son cultores de algunas de sus expresiones. Por ello, la poesía que acompañamos tiene la acumulación del ethos macizo del Noroeste; es su gran fortaleza, pero también es cuchillo de doble filo; porque tiene la tarea del quiebre y continuidad. Y si el individualismo y los proyectos necesariamente individuales no la degüellan, sus poetas actuales pueden  llevar los arreos de las palabras que asoman por las montañas de Sarmiento, Luna y Escudero a parajes ignotos y dar el salto cualitativo en la historia de la literatura latinoamericana. Y, decir, a lo menos, como Guillermo Ara, respecto a Sarmiento y otros: “…pusieron fe en un lenguaje nuevo, en el idioma de la conversación y de la calle. Percibieron que allí balbuceaba la posibilidad de un decir original y argentino”.

Fuente: www.lacomuna.cl

Categorías
Binacional Encuentro Información Noticias Paso Agua Negra Proyectos y Publicaciones Seminarios y Congresos

CORPAN hace entrega del primer Periódico Binacional: LAS DOS PUNTAS COQUIMBO – SAN JUAN, en importante Seminario Internacional del Corredor Coquimbo – Porto Alegre

En el marco del Seminario internacional: Competitividad del Corredor Bioceánico, en el Mercado Asiático, Coquimbo – Porto Alegre; realizado el pasado 10 de agosto en Salones de Enjoy, se hizo la entrega del primer número del Periódico Binacional Las Dos Puntas, Región de Coquimbo, Chile – Provincia de San Juan, Argentina, un esfuerzo patrocinado por nuestra Corporación Paso Agua Negra (CORPAN),  que viene a transformarse en el primer periódico de carácter binacional, presente en ambos territorios, a objeto de visibilizar la mega obra del túnel paso Agua Negra, así como del Corredor Bioceánico que se establecerá una vez ejecutada tan importante obra, que bordea los 1500 millones de dólares, completamente financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo.

Recibieron el ejemplar los autoridades y expositores, así como todos los asistentes al evento organizado de manera conjunta, por el Gobierno Regional de Coquimbo, el Consejo Regional, CORE, Corfo, Prochile, y la Corporación de Desarrollo Regional, CRDP, y tendrá dentro de las exposiciones a Eduardo Frei Ruiz-Tagle, ex Presidente de la República, actual Embajador Misión Especial Asia – Pacífico, Viviana Araneda, Jefa del Departamento de Cadenas Globales de Valor Direcon, Enrique Álvarez, Presidente EBITAN (Entidad Binacional Túnel de Agua Negra), Herman Beck, Jefe del Departamento Asia Pacífico ProChile, Claudio Ibáñez, Intendente Región de Coquimbo, y Eduardo Alcayaga, Presidente del Consejo Regional de Coquimbo.

Tanto Expositores, como autoridades y asistentes a este importante Seminario, manifestaron su satisfacción y felicitaciones, por el contenido, diseño y calidad gráfica del primer periódico Binacional Las Dos Puntas, Coquimbo – San Juan, que fue, especialmente, entregado, a autoridades y expositores, por parte del Director de Asuntos Internacionales Sr. Carlos Ruiz, acompañado por el Gerente de nuestra Corporación Sr. Rodrigo Díaz.

Galería de Fotografías:

Categorías
Información Noticias

En el marco de la visita oficial de su Presidente: Chile y Botswana firman memorándum de entendimiento en comercio e inversión

Santiago, 31 de julio de 2017.- Muchas actividades ha contemplado por estos días la gira que el Presidente de Botswana, Seretse Khama Ian Khama, ha encabezado en Chile. Acompañado por ministros del país africano, la agenda de trabajo ha incluido reuniones con altas autoridades nacionales en temas de comercio, energía, minería, entre otros. Uno de los anuncios más relevantes de la visita, fue la firma de un Memorándum de Entendimiento en temas de Comercio e Inversión.

Justamente para abordar las oportunidades en estas materias, la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), organizó un encuentro sobre oportunidades comerciales con Botswana, el que fue realizado esta tarde en la Cámara de Comercio de Santiago. En el evento, inaugurado por la directora general de la Direcon, Paulina Nazal, expusieron altas autoridades de Botswana como el ministro de Inversiones, Comercio e Industria, Vicent T. Seretse, y el director ejecutivo del ‎Centro de Comercio e Inversiones de ese país, Reginald T. Selelo.

La autoridad de la Direcon, destacó las oportunidades de incrementar el comercio e inversiones entre ambos países, y también con la Unión Aduanera de África del Sur (SACU), conformada por Sudáfrica, Botswana, Namibia, Lesotho y Swazilandia.

“Botswana es un país del sur de África, con poco más de 2 millones de habitantes, y un PIB per cápita cercano a los US$ 15 mil. En agosto de 2016, una delegación de alto nivel de la Direcon visitó Botswana para abordar temas de interés bilateral. Nuestro objetivo era estrechar vínculos económicos comerciales con ese país, y creemos que la firma del memorándum abre puertas en ese sentido. Además, es miembro del SACU, bloque que Chile mira con atención”, dijo Paulina Nazal.

En noviembre pasado, ProChile a través de la Oficina Comercial de Sudáfrica, estuvo prospectando oportunidades en la feria Global Expo Botswana realizada en Gaborone. Como resultado de la misión, se concluyó que Botswana es un excelente socio para empresas chilenas que quieran establecerse o iniciar relaciones con el África Austral, particularmente en el sector de la minería, gracias a la estabilidad que el país tiene, así como a su ubicación estratégica en el centro del África Austral, explicó Nazal.

Comercio bilateral

El intercambio comercial entre Chile y Botswana es bajo, con excepción del año 2012 donde se realizó una exportación de partes de parachoques por US$ 200.000 y el 2015 cuando se realizó una importación de productos de acero. El 2016, Chile exportó US$ 80 mil, siendo los principales productos enviados, partes de maquinaria de minería y ropa de algodón.

Respecto de las inversiones, se proyecta que con la creación de los centros públicos para inversiones, se podría generar un mejor ambiente para su incentivo.

Sobre Botswana

El sector minero es el principal motor de crecimiento del país, representando más del 25% de su PIB. La actividad minera se centra en la producción de diamantes, producto que constituye más del 70% de sus exportaciones. En el intento por diversificar su economía, Botswana ha procurado incentivar la inversión extranjera, creando dos servicios públicos destinados e esto, el Botswana Investment and Trade Centre y el Business Facilitation Services Centre.

Actualmente, Chile y Botswana tienen un memorándum de entendimiento sobre cooperación general en ámbitos económico, comercial, cultural, científico y técnico; además de uno específico sobre minería; y uno sobre consultas políticas. A estos se suma el memorándum de entendimiento sobre comercio e inversión, firmado en esta visita.

 

Fuente: https://www.direcon.gob.cl