Categorías
Agua Negra Deep Experiment Site Binacional CORPAN Corredor Bioceánico Coquimbo - Porto Alegre EBITAN Economía Exportaciones Información Laboratorio ANDES Litio Neutrinos Noticias Región de Coquimbo San Juan Argentina Sinergia Túnel de Agua Negra Uncategorized

Del hidrógeno verde al túnel de Agua Negra: los proyectos que financiaría el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura en Chile

En conversación con La Tercera PM, el embajador de Chile en China, Luis Schmidt, detalló las iniciativas que el banco miraría con buenos ojos para financiar en nuestro país en tiempos de pandemia. El diplomático sostuvo que el pasado 5 de agosto, al finalizar la ceremonia en la que se oficializó el ingreso de Chile al banco de desarrollo multilateral, conversó con su presidente, Jin Liqun, sobre los proyectos a financiar para Chile.

Fuente: Diario La Tercera – Leonardo Cárdenas 11 AGO 2021

Hace un mes, el Ministerio de Hacienda anunció la incorporación de Chile al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII). Se trata de una entidad de desarrollo multilateral con sede en Pekín, China, y que cuenta con un total de 102 países miembros y un capital social de US$100.000 millones.

Hasta ahora pocos detalles se conocían sobre el acuerdo que permitió el ingreso de Chile y cuáles son sus repercusiones. En conversación con La Tercera PM, el embajador de Chile en China, Luis Schmidt, detalló las iniciativas que el banco miraría con buenos ojos para financiar en nuestro país en tiempos de pandemia.

El diplomático sostuvo que el pasado 5 de agosto, al finalizar la ceremonia en la que se oficializó el convenio con el banco, conversó con su presidente, Jin Liqun, sobre los proyectos a financiar.

“Él me comentó sobre el túnel de Agua Negra con Argentina y yo le presenté los proyectos sobre hidrógeno verde y cambio de los buses del Transantiago por buses eléctricos, y me comentó que esos dos proyectos los veía con muy buenos ojos el banco, pues van en la dirección correcta de proyectos que financia la entidad, como son infraestructura sostenible y conectividad y movilización transfronteriza”, sostuvo Schmidt.

¿Por qué cree que el BAII se podría mostrar favorable a financiar estos proyectos?

“Respecto del proyecto del túnel de Agua Negra en Coquimbo con Argentina, me lo planteó el mismo presidente del banco, Jin Liqun, pues trabajan mucho con el Banco Mundial y ellos hicieron hace un tiempo los estudios de financiamiento de ese túnel y seguramente los traspasaron al BAII. El hidrógeno verde se lo planteé yo, porque está dentro de las políticas del banco el financiamiento de energías limpias, al igual que medios de transporte, pero son temas en los cuales nuestros ministerios específicos deberían acercarse al BAII con sus necesidades de financiamiento”, respondió el diplomático.

Lo anterior, en línea con su objetivo de promover el desarrollo económico y social de la región asiática mediante la inversión y financiación de proyectos −a través de instituciones tanto públicas como privadas−, conforme a tres temáticas principales: infraestructura sostenible, conectividad transfronteriza y movilización de capital privado.

En sus seis años de vida (hasta julio del 2021) el organismo ha financiado un total de 134 proyectos, aprobando una financiación total de US$ 26.450 millones, siendo la energía (22%), las instituciones financieras (16%) y el transporte (15%) los sectores que más recursos han recibido.

Durante el 2020, el BAII creó el “Centro de Recuperación de Crisis del Covid-19” para ayudar a sus clientes −tanto públicos como privados− a gestionar y sobrellevar la pandemia. Hasta julio de 2020, a través de éste se ha aprobado la financiación de 13 proyectos en 11 países diferentes, por un valor de más de US$ 5.000 millones.

Retos y perspectivas de futuro

En el año 2017, durante la visita de la Presidenta Michelle Bachelet al primer foro mundial de la Franja y la Ruta OBOR, el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura ofreció a Chile formar parte de la entidad, a lo que el gobierno aceptó previo pago de US$ 2 millones en cinco cuotas.

El caso es que el proceso de incorporación se dilató hasta abril de 2021 por varias razones, entre ellas, por el cambio de gobierno en Chile, estudios del Ministerio de Hacienda durante la actual administración, desórdenes sociales en octubre 2019 y la pandemia Covid-19. De hecho, originalmente se había planeado firmar el acuerdo en el marco de la celebración del Foro Apec que debió organizar Chile.

“Nuestro país depositó el instrumento de accesión al Convenio Constitutivo del banco el 16 de abril de 2020. Hoy es miembro pleno de este organismo, consolidando con ello los sólidos lazos que unen a nuestro país con el continente asiático. El ingreso de Chile al BAII podrá fomentar la inversión en infraestructura sostenible y desarrollo de conectividad y logística”, acotó el embajador de Chile en China, Luis Schmidt.

Según él, el banco necesita seguir creciendo y apoyando cada vez un número mayor de proyectos, hasta convertirse en un banco multilateral de desarrollo de referencia a nivel mundial. Para ello va a continuar apoyando proyectos económicamente viables en tres áreas principales: infraestructura sostenible, conectividad transfronteriza y movilización de capital privado, intentando del mismo modo financiar aquellos sectores que tengan en cada momento un mayor interés estratégico, como son en la actualidad la energía, el transporte, el agua y el desarrollo urbano.

De cara al futuro, el banco espera poder ampliar su capacidad financiera hasta llegar a incrementarse aproximadamente US$ 10.000 al año a mitad de este decenio. Para ello, el organismo continuará expandiendo su base de capital y potenciando sus programas de emisión de deuda y bonos, tratando de ofrecer la mayor transparencia, liquidez y facilidades en sus soluciones de inversión.

Categorías
Binacional Información Litio Minería Noticias

Producción y exportación de litio: buenas noticias para Chile y Argentina

 

El veloz desarrollo de la electromovilidad en el mundo ha sido una buena noticia para Chile y Argentina, considerando que uno de los elementos claves en este proceso es el litio, un mineral del que ambos países poseen importantes reservas, de las mayores del mundo.

Un Informe de ProChile revela que los envíos de litio chileno suman u$s 3.917 millones en 15 años y se continúa su crecimiento. Según datos del Banco Central, en 2003 las exportaciones de litio apenas alcanzaban los u$s 65 millones, mientras que al cierre de 2017 el monto era de u$s 684 millones, lo que representa un aumento de 950% en el período. Se trata del incremento más importante de su historia, explican en Prochile, con un 20% de crecimiento de variación anual en los últimos 15 años.

Una serie de maniobras especulativas de los bancos de inversión estadounidenses, JP Morgan y Morgan Stanley que cuestionaron el futuro del mercado del litio, proyectando una caída del 45% en el precio del mineral, lo que generó un derrumbe, las perspectivas de la electromovilidad, propiciaron la recuperación y según datos de ProChile, los pronósticos son auspiciosos. Según sus cifras, los envíos chilenos del metal acumulan un total de u$s 3.917 millones en últimos 15 años.

El director de ProChile, Alejandro Buvinic, sostuvo que “los desafíos globales como la electromovilidad y la necesidad de energías más limpias hacen prever un aumento en la demanda del litio chileno, hecho que se ve reflejado en el alza de sus exportaciones durante el último año”.

Argentina, por su parte, está impulsando una cartera de proyectos para la explotación de litio que suma u$s 3.000 millones, dirigidos a alcanzar la meta de producir más de 200.000 toneladas hacia 2020 y competir con su vecino Chile, que ostenta el liderazgo en el mercado del oro blanco. Para ello, está implementando una fuerte política de fomento a las inversiones mineras donde el litio es la gran estrella. Una medida importante fue la ejecutada en febrero de 2016, por el Presidente Macri eliminando la retención a las exportaciones mineras, medida “fundamental para la planificación de inversiones de mediano y largo plazo”, asegura Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (Caem).

Un 85% de los envíos chilenos correspondió a minerales de litio (carbonato y soluciones) y un 15% manufacturas de litio (óxido y cloruros). Corea del Sur, China y Japón fueron los principales destinos de exportación, concentrando en su conjunto el 73% de los envíos.

Los usos del litio son variados, pero uno de los más importantes es el almacenamiento de energía a través de baterías, posicionándolo como un insumo clave en las industrias de la electrónica y el transporte. Según un experto, “su aporte a la eficiencia energética lo posicionan como uno de los actores más relevantes de la canasta exportadora nacional. Sin embargo, deberíamos concentrar nuestros esfuerzos en desarrollar productos con valor agregado, para su posterior internacionalización”.

El panorama para ambos países es alentador. Se calcula que las exportaciones de litio se duplicarían o aún más, en los próximos cuatro años. Todas las proyecciones son optimistas hacia el futuro. La  Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que un reciente informe del litio y su potencial en Chile, destaca que considerando un precio bajo del litio a u$s 10.000 (hoy transita los u$s 14.000), las exportaciones al 2021 podrían llegar a los u$s 1.470 millones.

Si se cumplen las predicciones, desde 2003 al 2021, el valor de las exportaciones de litio podrían subir en más de 2.160%. En el reporte de Cochilco, en lo que respecta a la producción de litio, se indica que a fines de este año se superaron las 80.000 toneladas, esperando que al 2021 la extracción de carbonato de litio equivalente una producción de 147.000 toneladas de LCE.

Según el Informe: “Para Chile se estima una producción al 2021 de 147.000 toneladas de LCE, dados los proyectos de Albemarle (38.000 toneladas de LCE) y SQM (21.600 toneladas de LCE), ambas ampliaciones de sus faenas situadas en el salar de Atacama”. Esto sin contar el reciente acuerdo de Corfo con SQM que permitirá a la minera no metálica aumentar su producción para el 2030.

Todas las perspectivas indican que la oferta mundial de litio se espera que tenga un importante aumento en los próximos años, por lo que podría alcanzar las 440.318 toneladas de LCE el 2021. La demanda por el producto, que en 2016 había llegado a las 201.000 toneladas, se anticipa que para los siguientes cinco años prácticamente se duplique de acuerdo, alcanzando al 2021 las 372.288 toneladas de LCE. El mayor crecimiento se concentrará en lo que es baterías para automóviles eléctricos.

Daniel Meilán, Secretario de Minería de la Argentina, estima que al 2020 su país estaría en condiciones de producir 200.000 toneladas de carbonato de litio equivalente al año, superando la meta trazada por Chile, que con los proyectos de Albemarle y SQM incrementaría su producción en 148.000 toneladas.

Hoy, Argentina produce 30.000 toneladas de carbonato de litio equivalente, lo que significa un 15% de la oferta global, mientras que Chile con 64.000 toneladas es responsable de casi el 40% de las necesidades mundiales. El año pasado se produjeron 185.000 toneladas de carbonato de litio equivalente, cifra que al 2020 se proyecta llegará a 345.000 toneladas.

Con el  nuevo impulso gubernamental, Argentina espera lograr la ambiciosa meta de abastecer más del 45% de la oferta mundial: “El actual gobierno argentino y sus provincias, principalmente Jujuy, Salta y Catamarca, decidieron trabajar fuertemente en promover la exploración y explotación de yacimientos de litio. Creemos que esto es un gran costo de oportunidad para que Argentina aproveche la fiebre de demanda que existe por el litio”, indicó el Secretario Meilán.

El panorama es tan alentador que la cooperación entre ambos países se manifiesta en algunos proyectos en operaciones como el Salar de Olaroz, el Salar del Hombre Muerto y otros. El que comenzará prontamente a operar en Argentina es el que impulsa la empresa chilena SQM, que junto con Lithium Americas y Jemse, están desarrollando el proyecto Exar, en el Salar de Caucharí, Jujuy. Se trata de la construcción de una planta de litio que irá en dos fases, para producir en total 50.000 toneladas de carbonato de litio equivalente y que su primera fase iniciaría su operación en 2019.

Para Patricio de Solminihac, gerente general de SQM: “En Argentina existe una muy buena disposición para incentivar la inversión y mantener las reglas del juego de manera clara. Muestra de ello es la eliminación del impuesto a las exportaciones que se hizo el año pasado, una de varias medidas que el gobierno argentino aplicó y seguramente seguirá haciéndolo para incentivar la inversión…El proyecto, ubicado a 300 kilómetros del Salar de Atacama, “es un gran complemento para nuestras operaciones de litio existentes en Chile”.

Albemarle, una empresa estadounidense, que selló un acuerdo con Corfo para asegurar la venta chilena de productos industrializados a partir del litio, también está impulsando una iniciativa en Argentina, en el Salar de Antofalla, en Catamarca, que recién está en fase de exploración avanzada.

Categorías
Información Litio Minería Noticias

¿Oportunidad para Chile? Apple negocia compra directa de cobalto a mineras ante competencia de autos eléctricos.

La producción del metal -elemento clave en la fabricación de baterías de smartphones y vehículos- puede ser una oportunidad para que nuestro país se convierta en un líder mundial de electromovilidad.

Apple está negociando la compra de cobalto –un componente clave para las baterías del iPhone- directamente de las mineras, para evitar la interrupción del suministro a medida que el metal se vuelve cada vez más demandado.

El gigante tecnológico es uno de los principales usuarios finales de cobalto: un cuarto de la producción global del metal se usa para producir las baterías de ion litio de sus smartphones.

Pero la firma enfrenta una competencia creciente de automotrices como Tesla, BMW y Volkswagen, a medida que las preocupaciones medioambientales y la moda aumentan la demanda por sus modelos de autos eléctricos.

Por lo mismo, según informaron a Bloomberg personas cercanas al asunto, Apple está negociando contratos directos por cientos de toneladas métricas de cobalto, con una duración de uno a cuatro años. Los primeros contactos tomaron lugar hace más de un año, pero siguen sin concretarse, precisó una de las fuentes. El año pasado, el presidente ejecutivo de Glencore Ivan Glasenberg confirmó que estuvo en negociaciones con la empresa.

Las intenciones de Apple debieran despertar el interés de las autoridades y empresas chilenas ya que el país precisamente está en una carrera para volver a producir este metal que ya fue explotado a principios del siglo XX.

Luchando por suministros

Según proyecciones de Darton Commodities, la demanda de cobalto se triplicará hacia 2025, a 159.900 toneladas, desde 55.400 toneladas el año pasado, mientras que en 2030 alcanzará 324.300 toneladas. En los últimos 18 meses, el precio del metal se triplicó, superando los US$ 80 mil por tonelada métrica.

Esto tiene a las empresas luchando por asegurar su abastecimiento. Hoy, Australian Mines anunció que cerró un acuerdo de suministro de su producción completa de cobalto y níquel de trece años con la principal refinería surcoreana, SK Innovation, por US$ 3.900 millones. La empresa tiene planificado usar el material en su fábrica de baterías eléctricas en Hungría.

BMW también está cerca de lograr un acuerdo de suministro por diez años, dijo a Bloomberg Markus Duesmann, jefe de adquisiciones de la empresa. “Tenemos que vigilar de cerca el litio y el cobalto, por el peligro de falta del escases de suministro”, explicó.

Un 60% del suministro de cobalto proviene actualmente de la República Democrática del Congo, pero las perturbaciones políticas y sociales en el país no permiten asegurar la producción y envíos del metal. A eso se suma que el mes pasado el Senado del país aprobó duplicar los impuestos sobre el metal.

Por otra parte, las acusaciones del uso del trabajo de niños también pesan sobre los planes. En un reporte a principios de 2016, Amnistía Internacional acusó a Apple –junto a su competidor Samsung- de que sus proveedores chinos compraban el metal de minas que emplean a menores de edad.

El año pasado, Apple publicó por primera vez la lista de sus proveedores de cobalto y se comprometió a no comprar el metal de pequeñas mineras de Congo sin “protección apropiada”.

Oportunidad para Chile

En este escenario, Chile podría convertirse en el mayor proveedor de cobalto en el futuro. Junto con el aumento de los precios y de la demanda, ha vuelto el interés por extraer el metal, después de más de 70 años de inactividad. Además de sus reservas, Chile tiene la ventaja que ofrece un marco institucional seguro para la inversión, a diferencia del Congo.

En enero, el fondo de inversión estadounidense Gentlith y la familia Callejas Molina anunciaron que a partir de abril la recién creada empresa Cobalt Corporation empezará a explorar cobalto en el área de San Juan en la región de Atacama. La producción empezaría en cuatro años. Por su parte, el presidente del productor chileno de acero y hierro CAP, Fernando Reitich, afirmó que ve buenas perspectivas para recuperar el cobalto de relaves en la mina Candelaria.

Un informe de Corfo de fines del año pasado destacó la existencia de yacimientos en las regiones de Atacama y Coquimbo –sobre todo en áreas de San Juan, Carrizalillo Alto y Tambillos- que “pueden presentar buen potencial para la recuperación de cobalto como subproducto de la minería del hierro y/o cobre”. Así, el negocio del cobalto podría mover unos US$ 1.850 millones anuales en nuestro país, al tomar el volumen de producción que logró en 1903, de 23 mil toneladas.

La incursión en el cobalto complementaría el liderazgo de Chile en el mercado del litio: el mes pasado, Financial Times informó que Tesla está negociando con SQM para adquirir parte de producción del metal y construir una planta del procesamiento para las baterías de sus autos eléctricos.

“Para nosotros, de pronto, se nos abre la perspectiva para ser productores de cobalto, ya que tenemos la tríada cobalto, litio y cobre bajos emisiones facilitado por el enorme potencial solar. Algo desafiante en cuanto a innovación”, dijo en diciembre el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran.