Categorías
Economía Encuentro Información Noticias

Acuerdo de Asociación Chile-UE: Direcon reporta a sociedad civil avances tras ronda de modernización

Santiago, 15 de junio de 2018.- Más de 30 representantes de la sociedad civil, participaron esta mañana de la reunión informativa de Cuarto Adjunto, realizada en la Cancillería, donde se dio cuenta del estado de situación del proceso de modernización del Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea.

La tercera ronda de tratativas, se llevó a cabo entre el 28 de mayo y 1 de junio, en Bruselas.

El director de Asuntos Económicos Bilaterales de la Direcon, Felipe Lopeandía, destacó en el encuentro con la sociedad civil nacional, el compromiso de Chile y del bloque europeo por transparentar el proceso, explicando cómo avanza, pero también recogiendo las inquietudes y aprehensiones respecto de este.

Otro tema destacado, fue lo referente a la incorporación de las áreas medioambiental, laboral, género y comercio, entre otros, que permitirán alcanzar, al final de las tratativas, un acuerdo que haga frente a los desafíos actuales del comercio internacional

Categorías
Encuentro Información Noticias

Participaron más de 80 personas: Direcon expone en La Serena sobre oportunidades comerciales en África y Medio Oriente

La Serena, 14 de junio de 2018.- Con gran éxito de convocatoria se realizó esta mañana el seminario “Oportunidades comerciales en África y Medio Oriente”, organizado por Direcon con apoyo de la Oficina Regional de ProChile en Coquimbo.

En el encuentro, Paula Mendoza, del departamento África y Medio Oriente de Direcon, abordó el trabajo que se ha realizado para la construcción de una institucionalidad en esos destinos, a través del establecimiento de memorandos comerciales con Sudáfrica, Botswana y Egipto, Palestina y Kuwait y la negociación en curso de similares instrumentos con Marruecos, Ghana, Kenya, Namibia, Argelia, Líbano y Arabia Saudita.

“Con más de 1200 millones de habitantes, estimaciones del FMI indican que el continente africano será la segunda economía de mayor crecimiento, con un promedio de 4,3% anual. En ese contexto, es clave nuestro acercamiento a la unión aduanera SACU, conformada por Botswana, Lesotho, Namibia, Sudáfrica y Swazilandia, a través de una agenda de trabajo intenso, reuniones bilaterales, y seminarios económicos, esfuerzo que se vio reforzado con la ilustre visita del Presidente de Botswana a Chile el 2017”, explicó Mendoza.

Según cifras de Direcon, las exportaciones de bienes no cobre a África alcanzaron el 2017 US$185 millones, crecimiento de un 7% respecto del año anterior. Entre los productos enviados el año pasado, destacan el jurel (US$41 millones), los abonos (US$ 33 millones), nitrato de potasio (US$ 20 millones), maquinaria mecánica (US$ 11 millones), y nueces (US$ 11 millones).

Un dato relevante, es que el año 2017, 1 de cada 4 empresas que exportaron a África fueron pyme.

Respecto de Medio Oriente, según cifras de Direcon, el año 2017 los envíos alcanzaron los US$446 millones y el 90% fue no cobre, concentrándose principalmente en productos forestales y manufacturas. Algunos productos destacados fueron el salmón y trucha (US$ 80 millones), hierro (US$ 67 millones), madera aserrada y cepillada (US$ 67 millones), manzanas frescas (US$ 54 millones), y nueces (US$41 millones).

“Con 224 millones de habitantes y un PIB creciente que al 2020 llegaría a 3,1% según el FMI, dicha zona geográfica representa amplias oportunidades para nosotros, por ejemplos para nuestras pymes. De las 391 empresas que exportan a ese destino, 93 son pymes.”, detalló Mendoza.

Oportunidades para la región de Coquimbo

Con apenas 2,9 millones de dólares exportados a África y 3,6 millones a Medio Oriente durante 2017, Direcon detectó la existencia de oportunidades para la región de Coquimbo en varios sectores. A partir de la comparación de la oferta exportable de la Región con las importaciones que realizan los países de África desde otros orígenes, se determinó que la uva fresca, el aceite de oliva, las nueces y otros frutos secos, podrían encontrar una buena acogida en países africanos como Marruecos, Egipto y Sudáfrica. Asimismo, respecto de Medio Oriente, el estudio realizado por Direcon concluyó que había potencial de comercio en frutos secos, fruta y hierro, en países del Golfo Pérsico e Israel.

Paola Vásquez, Directora Regional de ProChile en Coquimbo, comentó que “siempre estamos buscando alternativas para que nuestras empresas, especialmente las de aquellos sectores mencionados, puedan desarrollar su proceso de internacionalización. En ese sentido, este tipo de iniciativas contribuyen a lograr ese objetivo. Creemos que con la debida capacitación y apoyo, nuestras empresas pueden aprovechar estas oportunidades”.

Estrategia de promoción

Desde fines de 2015, ProChile tiene presencia en el continente africano gracias a la instalación de su oficina comercial en Johannesburgo, Sudáfrica. Su objetivo es potenciar la cobertura en el Cono Austral Africano y así incentivar a los exportadores chilenos a considerar esta posición como una plataforma de negocios en el continente.

A la fecha son más de 70 empresarios que han participado en diversas actividades promocionales, tales como participaciones en ferias en Sudáfrica, Marruecos, Argelia y Nigeria; misiones comerciales de prospección a África austral – occidental (Sudáfrica, Angola y Ghana),  África del norte (Marruecos, Argelia y Egipto), África Austral y del Este (Sudáfrica, Mozambique y Kenia).

Siendo mercados nuevos y desconocidos para la mayoría de nuestros exportadores, uno de los focos es la generación de inteligencia comercial para detectar dónde están las mayores oportunidades para nuestra oferta exportable y así expandir el rango de empresas y productos que llegan a Sudáfrica y otros países del cono sur africano.

Categorías
Binacional Información Noticias Paso Agua Negra Región de Coquimbo

Diputados de la región piden al Gobierno concretar licitación de Túnel de Agua Negra

Hasta el Palacio de La Moneda llegaron los parlamentarios de la Región de Coquimbo Sergio Gahona, Juan Manuel Fuenzalida, Francisco Eguiguren, Raúl Saldívar, Daniel Núñez y Matías Walker para solicitar al gobierno que se concrete la licitación del Túnel de Agua Negra.

La instancia contó con la participación del gobernador de la Provincia de San Juan, Sergio Uñac quien invitado por el diputado Sergio Gahona llegó hasta La Moneda para reunirse con el Ministro del Interior, Andrés Chadwick y el Subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios.

El Ministro del Interior, Andrés Chadwick, aseguró que dicho proyecto genera una gran potencialidad al país.

“Estuvimos conversando, surgieron hechos nuevos como la posibilidad de que la propia Provincia de San Juan, pudiese participar financieramente del proyecto, lo que permite abrir nuevas expectativas. Sin duda que es un proyecto, tal como lo ha señalado el  presidente Sebastián Piñera, que sería extraordinariamente positivo para el país”, dijo el secretario de Estado.

El Subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, afirmó que para Chile este proyecto favorecerá el intercambio comercial y cultural.

“Estamos con la disposición de seguir avanzando con el Túnel de Agua Negra para eso debemos, en conjunto con nuestra contraparte argentina, revisar cuales son los aspectos técnicos que todavía falta por precisar, en lo financiero vemos una muy buena disposición de nuestra contraparte”, subrayó el subsecretario.

En la actividad el gobernador de San Juan, agradeció la invitación del diputado Sergio Gahona y señaló que esta instancia desmiente todo lo que ha salido en la prensa chilena sobre las dudas en la continuidad del Túnel de Agua Negra.

“Desde San Juan y Chile demostramos la intención y la voluntad política de continuar con un proyecto que trasciende a las personas y a las gestiones. Por eso estamos seguros que esto va a tener la continuidad que esperamos porque además tiene financiamiento súper conveniente por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)”, recalcó el gobernador de San Juan, Sergio Uñac.

 RESPALDO PARLAMENTARIO.

Por su parte, el diputado de la Región de Coquimbo, Sergio Gahona, aseguró que el proyecto está ad portas de terminar la precalificación de las empresas que se presentarán a la licitación y que aún faltan materias relacionadas con el financiamiento y aspectos técnicos que son necesarios precisar.

“Hemos pedido a las autoridades de Argentina que aceleren los procesos y convoquen a la brevedad la reunión de la Entidad Binacional Túnel de Agua Negra (EBITAN), son ellos los que tienen la presidencia de la entidad binacional del Túnel de Agua Negra, por lo tanto, deben convocar a la brevedad posible”, enfatizó.

El diputado, Juan Manuel Fuenzalida indicó que en la oportunidad aprovecharon de plantear no solo antecedentes técnicos de lo que constituye el Túnel, sino también los desafíos de la región.

“En mi caso particular, le planteé al Ministro del Interior, que en la medida que potenciamos los puertos regionales se facilita el camino para la concreción de un proyecto tan importante, para la región de Coquimbo, como es el Túnel de Agua Negra. Además, quedó claridad que la voluntad política existe y es el momento de resolver sólo los problemas técnicos para sacar adelante este significativa obra de integración entre nuestro país y la provincia de San Juan”, indicó el parlamentario.

Quien también tuvo resultados positivos para dicho encuentro fue el diputado Francisco Equiguren quien afirmó que las voluntades están aliñadas en el sentido de que se harán todos los esfuerzos para que el proyecto se concrete.

«Hemos salido muy satisfecho de esta instancia, en la que hemos participado todos los parlamentarios de la región, además del Gobernador de San Juan y el Ministro del Interior, dónde el Gobierno ha mostrado su voluntad y su motivación para llevar a cabo este proyecto, pero también las autoridades trasandinas han recalcado su interés, para que el Túnel de Agua Negra se concrete», puntualizó Eguiguren.

Daniel Núñez, en tanto, sostuvo que ojalá se pueda desarrollar la licitación de la obra durante este año.

«Le dijimos al ministro que es fundamental que el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, firme el contrato del crédito del BID y se pueda llevar a cabo ojalá este año la licitación de la obra. Mientras no tengamos ese hecho dado, es decir, la firma del contrato con el BID y la licitación de la obra esto todavía puede enfrentar problemas y para nuestra región integrarnos, asociarnos con economías tan importantes como las economías de Argentina y de Brasil, incorporar a nuestra región una parte del desarrollo industrial y tecnológico que ellos tienen es un paso muy importante», enfatizó Núñez.

Por su parte, Raúl Saldívar enfatizó en el trabajo que se está realizando mancomunadamente y valoró la voluntad política que existe en torno al proyecto.

«Aquí quedó en evidencia la voluntad política de los parlamentarios de la región, del gobierno de Chile y de las autoridades trasandinas para continuar avanzando en todas las materias que impliquen a la realización y materialización del Túnel de Agua Negra con todas las implicancias que esto conlleva», puntualizó.

Finalmente, el diputado Matías Walker reiteró el trabajo transversal de los diputados de la Región de Coquimbo.

“Hemos reiterado la voluntad transversal de todos los parlamentarios de la Región de Coquimbo para la concreción de este mega proyecto. En tiempos de proteccionismo, de populismo; Chile y Argentina queremos dar un ejemplo de lo que es integración y verdadero libre comercio, porque además nuestro país, gracias a sus tratados de libre comercio, puede ser plataforma de inversiones para todo el mundo”, señaló el parlamentario DC.

En dicha actividad participaron parlamentarios y senadores nacionales como también de la provincia de San Juan, Argentina, quienes vinieron a recalcar el compromiso para la materialización del Túnel de Agua Negra

Categorías
Binacional Información Litio Minería Noticias

Producción y exportación de litio: buenas noticias para Chile y Argentina

 

El veloz desarrollo de la electromovilidad en el mundo ha sido una buena noticia para Chile y Argentina, considerando que uno de los elementos claves en este proceso es el litio, un mineral del que ambos países poseen importantes reservas, de las mayores del mundo.

Un Informe de ProChile revela que los envíos de litio chileno suman u$s 3.917 millones en 15 años y se continúa su crecimiento. Según datos del Banco Central, en 2003 las exportaciones de litio apenas alcanzaban los u$s 65 millones, mientras que al cierre de 2017 el monto era de u$s 684 millones, lo que representa un aumento de 950% en el período. Se trata del incremento más importante de su historia, explican en Prochile, con un 20% de crecimiento de variación anual en los últimos 15 años.

Una serie de maniobras especulativas de los bancos de inversión estadounidenses, JP Morgan y Morgan Stanley que cuestionaron el futuro del mercado del litio, proyectando una caída del 45% en el precio del mineral, lo que generó un derrumbe, las perspectivas de la electromovilidad, propiciaron la recuperación y según datos de ProChile, los pronósticos son auspiciosos. Según sus cifras, los envíos chilenos del metal acumulan un total de u$s 3.917 millones en últimos 15 años.

El director de ProChile, Alejandro Buvinic, sostuvo que “los desafíos globales como la electromovilidad y la necesidad de energías más limpias hacen prever un aumento en la demanda del litio chileno, hecho que se ve reflejado en el alza de sus exportaciones durante el último año”.

Argentina, por su parte, está impulsando una cartera de proyectos para la explotación de litio que suma u$s 3.000 millones, dirigidos a alcanzar la meta de producir más de 200.000 toneladas hacia 2020 y competir con su vecino Chile, que ostenta el liderazgo en el mercado del oro blanco. Para ello, está implementando una fuerte política de fomento a las inversiones mineras donde el litio es la gran estrella. Una medida importante fue la ejecutada en febrero de 2016, por el Presidente Macri eliminando la retención a las exportaciones mineras, medida “fundamental para la planificación de inversiones de mediano y largo plazo”, asegura Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (Caem).

Un 85% de los envíos chilenos correspondió a minerales de litio (carbonato y soluciones) y un 15% manufacturas de litio (óxido y cloruros). Corea del Sur, China y Japón fueron los principales destinos de exportación, concentrando en su conjunto el 73% de los envíos.

Los usos del litio son variados, pero uno de los más importantes es el almacenamiento de energía a través de baterías, posicionándolo como un insumo clave en las industrias de la electrónica y el transporte. Según un experto, “su aporte a la eficiencia energética lo posicionan como uno de los actores más relevantes de la canasta exportadora nacional. Sin embargo, deberíamos concentrar nuestros esfuerzos en desarrollar productos con valor agregado, para su posterior internacionalización”.

El panorama para ambos países es alentador. Se calcula que las exportaciones de litio se duplicarían o aún más, en los próximos cuatro años. Todas las proyecciones son optimistas hacia el futuro. La  Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que un reciente informe del litio y su potencial en Chile, destaca que considerando un precio bajo del litio a u$s 10.000 (hoy transita los u$s 14.000), las exportaciones al 2021 podrían llegar a los u$s 1.470 millones.

Si se cumplen las predicciones, desde 2003 al 2021, el valor de las exportaciones de litio podrían subir en más de 2.160%. En el reporte de Cochilco, en lo que respecta a la producción de litio, se indica que a fines de este año se superaron las 80.000 toneladas, esperando que al 2021 la extracción de carbonato de litio equivalente una producción de 147.000 toneladas de LCE.

Según el Informe: “Para Chile se estima una producción al 2021 de 147.000 toneladas de LCE, dados los proyectos de Albemarle (38.000 toneladas de LCE) y SQM (21.600 toneladas de LCE), ambas ampliaciones de sus faenas situadas en el salar de Atacama”. Esto sin contar el reciente acuerdo de Corfo con SQM que permitirá a la minera no metálica aumentar su producción para el 2030.

Todas las perspectivas indican que la oferta mundial de litio se espera que tenga un importante aumento en los próximos años, por lo que podría alcanzar las 440.318 toneladas de LCE el 2021. La demanda por el producto, que en 2016 había llegado a las 201.000 toneladas, se anticipa que para los siguientes cinco años prácticamente se duplique de acuerdo, alcanzando al 2021 las 372.288 toneladas de LCE. El mayor crecimiento se concentrará en lo que es baterías para automóviles eléctricos.

Daniel Meilán, Secretario de Minería de la Argentina, estima que al 2020 su país estaría en condiciones de producir 200.000 toneladas de carbonato de litio equivalente al año, superando la meta trazada por Chile, que con los proyectos de Albemarle y SQM incrementaría su producción en 148.000 toneladas.

Hoy, Argentina produce 30.000 toneladas de carbonato de litio equivalente, lo que significa un 15% de la oferta global, mientras que Chile con 64.000 toneladas es responsable de casi el 40% de las necesidades mundiales. El año pasado se produjeron 185.000 toneladas de carbonato de litio equivalente, cifra que al 2020 se proyecta llegará a 345.000 toneladas.

Con el  nuevo impulso gubernamental, Argentina espera lograr la ambiciosa meta de abastecer más del 45% de la oferta mundial: “El actual gobierno argentino y sus provincias, principalmente Jujuy, Salta y Catamarca, decidieron trabajar fuertemente en promover la exploración y explotación de yacimientos de litio. Creemos que esto es un gran costo de oportunidad para que Argentina aproveche la fiebre de demanda que existe por el litio”, indicó el Secretario Meilán.

El panorama es tan alentador que la cooperación entre ambos países se manifiesta en algunos proyectos en operaciones como el Salar de Olaroz, el Salar del Hombre Muerto y otros. El que comenzará prontamente a operar en Argentina es el que impulsa la empresa chilena SQM, que junto con Lithium Americas y Jemse, están desarrollando el proyecto Exar, en el Salar de Caucharí, Jujuy. Se trata de la construcción de una planta de litio que irá en dos fases, para producir en total 50.000 toneladas de carbonato de litio equivalente y que su primera fase iniciaría su operación en 2019.

Para Patricio de Solminihac, gerente general de SQM: “En Argentina existe una muy buena disposición para incentivar la inversión y mantener las reglas del juego de manera clara. Muestra de ello es la eliminación del impuesto a las exportaciones que se hizo el año pasado, una de varias medidas que el gobierno argentino aplicó y seguramente seguirá haciéndolo para incentivar la inversión…El proyecto, ubicado a 300 kilómetros del Salar de Atacama, “es un gran complemento para nuestras operaciones de litio existentes en Chile”.

Albemarle, una empresa estadounidense, que selló un acuerdo con Corfo para asegurar la venta chilena de productos industrializados a partir del litio, también está impulsando una iniciativa en Argentina, en el Salar de Antofalla, en Catamarca, que recién está en fase de exploración avanzada.

Categorías
Binacional Información Noticias

Argentina y Chile acordaron enviar a sus respectivos Congresos un proyecto para flexibilizar el comercio

Aprovechando una visita de Estado del presidente de Chile a Buenos Aires, los mandatarios de ambos países acordaron enviar en los próximos 15 días, “un acuerdo de liberalización comercial” para potenciar el intercambio binacional.

Los presidentes de Argentina y Chile, Mauricio Macri y Sebastián Piñera, anunciaron ayer la decisión de enviar a los Congresos de ambos países “un acuerdo de liberalización comercial” y, en el marco de la visita oficial del presidente chileno, avanzaron también en la firma de acuerdos en materia energética, medioambiental y tecnológica.

“Espero que esto que comenzamos sea el principio de algo verdaderamente histórico para la integración” de nuestros países, expresó Macri, en la Casa de Gobierno tras la reunión de ambos mandatarios a solas y destacó que ambas naciones son “socios del siglo XXI”.

Tanto Macri como Piñera destacaron la solidez del vínculo entre Argentina y Chile y afirmaron que están “aunando esfuerzos” para un próximo acuerdo entre los bloques regionales Alianza Pacífico y Mercosur. Y que el acuerdo de liberalización comercial va a abrir más las puertas para fomentar el comercio de bienes, servicios e intercambio de inversiones.

Sebastián Piñera ratificó, tras el cónclave, que ambos países van a “firmar un conjunto de acuerdos concretos y reales en beneficio de ambos pueblos, en los cuales hemos avanzado mucho; vamos a enviar al Congreso el acuerdo de liberalización comercial que va a abrir más las puertas para fomentar el comercio de bienes y servicios y el intercambio de inversiones (…) tomamos el compromiso de hacer un  esfuerzo para unificar y hacer más eficientes las aduanas, y fortalecer la infraestructura con los pasos fronterizos y los corredores bioceánicos”.

Macri, por su lado, destacó como “un claro gesto de afecto” que la primera visita oficial de Piñera sea la Argentina: “Gracias por la visita. Me alegra que compartamos la visión, ideales, además de una historia; sabiendo que somos socios del siglo XXI frente a los desafíos de integrarnos como nunca antes, lo que nos va a facilitar el desarrollo y lograr reducir la pobreza, que es una meta que he asumido”.

Asimismo valoró el acompañamiento de empresarios chilenos a la visita del presidente Piñera, quienes vinieron al país y mantuvieron este jueves, un Encuentro para potenciar el comercio y las inversiones entre ambos países, encuentro, del que participaron además los ministros argentinos de Hacienda, Nicolás Dujovne, y de Producción, Francisco Cabrera, el canciller de ese país Jorge Faurie y los titulares del Consejo Binacional Empresarial por ambos países, Luis Pagani y Horst Paulmann.

Además, tras reunirse a solas en la Casa Rosada, los mandatarios indicaron la postura en común que tienen sobre Venezuela basada en el reclamo por un proceso democrático en ese país;
Macri inició su declaración diciendo que, con su par chileno, comparten «valores e intereses frente a los desafíos que nos plantea el mundo». «Integrarnos nos va a facilitar la meta para el desarrollo y para reducir la pobreza», indicó, y valoró el acompañamiento de empresarios chilenos a Piñera, quienes vinieron al país y mantuvieron este jueves un desayuno de trabajo para potenciar el comercio y las inversiones entre ambos países.

El canciller argentino junto a su par chileno, Roberto Ampuero, señalaron que ambos países “estamos trabajando en todos los planos: la integración física y energética, la cooperación en otras regiones (por ejemplo en la zona austral), el trabajo en los parques nacionales, la idea de un parque oceánico en el que podamos ambas partes tener una normativa y un desarrollo común y también circuitos integrados de turismo (…) Estos encuentros abarcan todos los planos de la relación bilateral, porque Argentina y Chile están extremadamente unidos, no sólo por la geografía sino por una mirada conjunta sobre el futuro”.

Los países se proponen trabajar también en conjunto, en materia de “narcotráfico y ciberseguridad”, “creación de parques binacionales” y “acciones en materia medioambiental para mitigar y responder frente a las dificultades que trae el cambio climático”.

Por otra parte, Piñera y Macri ratificaron “el compromiso en ayudar a que la democracia reine en toda la región y que lo que pasa en Venezuela llegue a su fin, restableciendo un gobierno democrático”. Macri mencionó que Chile estaba invitada a la reunión del G20, que tendrá lugar a fin de año en Argentina, y que era el “único país invitado de Latinoamérica”.

El contexto de toda la visita, incluida una cena privada de los mandatarios y sus esposas en la residencia presidencial de Olivos, estuvo rodeado de una especial cordialidad, lo que refleja la excelente relación que ambos presidentes mantienen  en el plano personal

Categorías
Información Noticias

Direcon expone en Sofofa sobre política comercial de Chile

Santiago, 25 de mayo de 2018.- Cerca de 100 asistentes llegaron esta mañana al Foro Económico Chile – Francia 2018, instancia en la cual el director de Asuntos Económicos Bilaterales de la Direcon, Felipe Lopeandia, expuso sobre la política comercial de Chile, y las prioridades en materia de negociaciones para los próximos años.

La autoridad explicó que, gracias a la estrategia de apertura impulsada hace más de 20 años, Chile tiene acceso preferencial a los mercados internacionales. Actualmente, el país tiene 26 acuerdos comerciales con 64 economías, las que alcanzan el 86% del PIB mundial, y el 63% de la población mundial.

“Pese a los buenos indicadores, es necesario ir más allá. Debemos asegurar que los beneficios del comercio internacional lleguen a todos los ciudadanos. Actualmente, solo el 1,6% de nuestras pymes exportan, y 3% de las empresas exportadoras son lideradas por mujeres. Debemos avanzar en ampliar estos números, e incorporar en este diálogo los temas de medioambiente, ciencia, tecnología, innovación, energía, y el resguardo a los trabajadores, entre otras materias”, explicó Lopeandia.

Otro de los temas destacados en la presentación, fue la próxima organización del Foro APEC el año 2019, que se realizará en Chile, y entregará una oportunidad única para mostrar la riqueza cultural, social y geográfica del país, considerando que atraerá la visita de más de 20.000 representantes de las 21 economías miembros.

Agenda con Japón

Además de la actividad en la Sofofa, el miércoles 23 de mayo, la autoridad de Direcon participó en la XXXI Reunión Empresarial Chile – Japón, instancia donde abordó las buenas relaciones entre los dos países, y las perspectivas que se abren en materia de acceso a mercados con la negociación del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP).

“Chile y Japón tienen un acuerdo vigente y exitoso hace más de 10 años. Además, en el marco del CPTPP, logramos mejorar el acceso para cerca de 900 productos, muchos del sector agrícola y agroindustrial”, dijo Lopeandia.

Categorías
Información Noticias Paso Agua Negra

Provincia de San Juan propone hacerse cargo de gastos adicionales del túnel Agua Negra

El gobernador de San Juan aprovechó la visita a Buenos Aires del Presidente Sebastián Piñera para efectuar la propuesta

El gobernador trasandino, Sergio Uñac, informó a los medios locales que concurrirán con el 10% o un 15% del aporte del lado argentino para que se pueda continuar con el proceso licitatorio

Inquietud y sorpresa generó hace algunas semanas una información publicada en El Mercurio en donde se señalaba que durante una reunión entre el Presidente Sebastián Piñera y su par argentino, Mauricio Macri, éste último le habría manifestado la opción de retrasar o incluso repensar el proyecto de construcción del túnel de Agua Negra, que conectará a la Región de Coquimbo con la provincia de San Juan, en la cordillera del Elqui.

Esto porque, en el análisis de las cifras, ambas autoridades habrían coincidido en que el gasto para la ejecución de esta iniciativa no satisfacía a ninguna de las partes, debido a que además del proyecto de 14 kilómetros, cuyo valor de inversión se estima en 1.500 millones de dólares, se debían desarrollar otras obras como un nuevo camino, acondicionar un nuevo puerto, lo que era considerado “poco viable”.

La noticia generó revuelo, tanto así que fue el propio ministro de Transportes del mandatario trasandino, Guillermo Dietrich, quien debió salir a poner paños fríos al tema señalando que, si bien efectivamente no están del todo satisfechos con los aspectos económicos que involucró la negociación por la obra binacional, se respetarán los acuerdos que se realizaron durante el gobierno anterior de ese país para con este proyecto.

“Lamentablemente el gobierno anterior negoció muy mal con Chile, porque es obvio que un túnel que conecte dos países, independientemente de la ubicación geográfica, el beneficio es para los dos y, por lo tanto, es obvio que lo tiene que pagar la mitad cada uno. Pero negociamos mal y le regalamos plata a los Chilenos, asumiendo nosotros parte del costo que tendrían que haber pagado ellos”, recalcó la autoridad durante una reunión de la Comisión de Infraestructura del Senado.

Según indicó “ninguna obra más se va a hacer así” pues se establecerá, por ejemplo, que en el caso de Cristo Redentor va a ser 50 y 50% “independiente de dónde esté la obra en la cordillera y estamos articulando un sistema de compensaciones, cuando una parte paga más que la otra”.

Hay que señalar que desde se comenzó a gestar la posible licitación de este proyecto de 14 kilómetros se fijó que el gasto en el que incurriría cada nación se establecería en base al emplazamiento que tendría el túnel en cada uno de los territorios. Es decir, 72% del lado argentino y 28% para Chile. Sin embargo, tratativas posteriores habrían establecido un acuerdo donde finalmente la proporción de costos quedó 67% para los trasandinos y 33% para nuestro país. Cabe destacar que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) concurrirá con los recursos, los que deberán ser cancelados con posterioridad.

Este aspecto sería el que estaría generando roces en el gobierno de Macri. En su visita a la región, el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, recalcó que no se está pensando en un “frenazo del proyecto”, pero reconoció que existen algunos aspectos del costo que deberán ser vistos las autoridades del vecino país. “A nosotros nos parece que es importante respetar los acuerdos que han existido y entiendo que la contraparte argentina está buscando una forma de resolver esa materia”, puntualizó.

Toda esta discusión de hecho coincidió con la visita que realizó el Presidente Sebastián Piñera a esa nación, donde se esperaba que hubiera un pronunciamiento al respecto. Hasta Buenos Aires viajó el propio gobernador de San Juan, Sergio Uñac, quien, según se especuló, iría a presentar una propuesta a ambos mandatarios para superar este escollo económico y seguir contando con el respaldo al proyecto por parte del gobierno de Macri.

En efecto, según informaron medios sanjuaninos este fin de semana, esto se habría producido y así lo dio a conocer el mismo Uñac en declaraciones a los periodistas, donde declaró que efectivamente les hizo llegar una propuesta formal en la que San Juan puede hacerse cargo de una diferencia entre Argentina y Chile, en los adicionales de obra.

«Para el financiamiento de esas obras, el país propone 50-50 y por su parte Chile ofrece un 65-35. En ese contexto, les presenté una nota en la que expresa que la diferencia de lo que pretende uno y otro lo puede financiar San Juan para continuar con el proceso de licitación», manifestó según informa el Diario El Tiempo de San Juan.

En tanto, en el sitio web Región Binacional, se detalla que el gobernador explicó que ofreció a ambos presidentes aportar entre 100 y 150 millones de dólares para los adicionales de la obra.

“Argentina plantea que los adicionales se paguen 50% y 50%, mientras que ellos un 60%-40%, lo que yo les propuse es que la diferencia entre lo que pretende Chile y Argentina, la provincia se hace cargo de ese porcentaje que será un 15% o un 10% para continuar con el proceso licitatorio”, expresó Uñac.

RETRASO

Pero este no es en único aspecto que estaría retrasando la licitación del túnel de Agua Negra, cuyo proceso se estimaba que finalizaría a fines de este año, cuando se conociera la aprobación por parte del BID de los consorcios seleccionados para aspirar a su construcción.

En entrevista con El Día, el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, manifestó que aún existen temas pendientes a tratar con la contraparte argentina “porque debemos resolver en conjunto algunas precisiones que hay que hacer en materia técnica, geológica y en materia de financiamiento. Una vez resueltas esas temáticas, vamos a poder dar continuidad a la etapa siguiente. No es responsable ni bueno para el proyecto acelerar ese proceso, porque de lo contrario cualquier duda que pueda existir en esta etapa se traspasa a una etapa de licitación y ahí el proyecto se entraba”, fundamentó.

En este sentido, especificó que todavía resta por desarrollar algunos estudios. “Lo más relevante es poder despejar todos los riesgos, todas las implicancias que pueda tener la geología. No tenemos experiencia en un túnel que cruce la cordillera de Los Andes y tiene 6 fallas” indicó y agregó que “solamente tenemos 2 pilotajes hechos por el lado chileno y pocos por el lado argentino. Es necesario investigar un poco mejor la cordillera para que el proyecto esté bien diseñado desde las bases técnicas y administrativas de la licitación futura. Lo que encontremos en materia geológica también va a determinar el proceso constructivo, por lo tanto es importante despejar esas dudas que puedan existir antes de continuar con el proceso”.

Para despejar estas incógnitas, dijo Palacios, están esperando que Argentina cite a una reunión de la Entidad Binacional Túnel de Agua Negra (EBITAN) donde se aclararán las dudas, aunque ya dio luces de que la licitación no se hará antes de que se efectúen estos análisis, lo que podría modificar los plazos que se habían fijado para la licitación.

Categorías
Información Noticias

Tras décadas reactivan inversión en ductos con Argentina: GNF, Enap y Trigas ampliarán gasoducto.

Se trata del gasoducto del Pacífico, de unos 600 kilómetros de extensión, que conecta la zona transandina de Neuquén con la región del Biobío. El atractivo es que permite vincular a Chile con el cada vez más promisorio yacimiento argentino de Vaca Muerta.

(Diario Financiero) Es un hecho. Las distintas piezas se están reacomodando con miras a reactivar los intercambios comerciales de gas natural entre Chile y Argentina, una llave que se cerró definitivamente hace una década.

A las negociaciones que los gobiernos de ambos países iniciaron hace unos días para perfeccionar el protocolo que regula las exportaciones de este hidrocarburo, se suman las tratativas entre empresas que a ambos lados de la cordillera proyectan contar con este combustible. Ahora, se añade un tercer elemento: la primera inversión en la infraestructura de transporte que conecta a Chile y Argentina, la que a este lado de Los Andes permanece subutilizada.

Se trata del gasoducto del Pacífico, ducto de unos 600 kilómetros de extensión, que conecta la zona transandina de Neuquén con la región del Biobío. El atractivo es que permite conectar a Chile con el cada vez más promisorio yacimiento argentino de Vaca Muerta, donde las petroleras están ejecutando millonarias inversiones para dinamizar una industria agonizante hasta hace un par de años.

Los propietarios de esta instalación, Gas Natural Fenosa (GNF), la Empresa Nacional del Petróleo (Enap)y Trigas, uno de los accionistas de Lipigas, están ejecutando un proyecto que permitirá casi duplicar la capacidad de transporte del ducto, por el momento hacia la zona de Buenos Aires.

El proyecto que involucra una inversión de US$ 50 millones, permitirá elevar de 7,5 millones de metros cúbicos diarios (mm m3/d) a 12,5 mm m3/d la inyección del combustible, mediante la instalación de un nuevo compresor, precisamente, en la zona en que el gasoducto se bifurca hacia la capital transandina y el Biobío.

Conocedores del proyecto explican que en el caso de que las tratativas entre Chile y Argentina se traduzcan en un mayor uso del ducto, que actualmente está subutilizado en su capacidad de casi 10 mm m3/d, esta ampliación serviría para incrementar las inyecciones hacia Chile, mientras que por el momento, la capacidad fue contratada en partes iguales por YPF y ExxonMobil para abastecer consumos en Argentina, que desde 2004, cuando comenzó la crisis en los envíos hacia Chile, ha sido el principal uso que ha tenido esta instalación binacional.

Las estimaciones apuntan a que las reservas de Vaca Muerta permitirán cubrir sobradamente los consumos argentinos de gas natural, en particular en el área de Buenos Aires, y generar excedentes para ser enviados hacia Chile, ya sea en la modalidad de Swap (que luego sean reintegrados a través de los otros seis gasoductos que conectan a los dos países) o bien a partir de intercambios comerciales como los que por estos días negocian diversas empresas locales.

Una de ellas es El Campesino, el proyecto de generación ligado a la francesa EDF y la chilena AME, que estaría en contacto con distintas petroleras en Argentina para acceder a volúmenes de gas para abastecer a este complejo, como una alternativa al terminal de regasificación Penco-Lirquén, que impulsan en Biobío.

Trascendió que las proyecciones apuntan a que la empresa podría acceder a abastecimiento durante al menos ocho de los doce meses del año, lo que estaría en línea con las necesidades de su proyecto.

Nuevo protocolo se conocería en agosto

El acuerdo de complementación económica del protocolo gasífero que Chile y Argentina firmaron a fines de abril, durante la visita oficial del Presidente Sebastián Piñera a ese país, fija un plazo de 120 días -que expira a fines de agosto- para que ambos gobiernos adecuen o desarrollen las normativas internas necesarias o adopten las medidas para restablecer las exportaciones de gas natural y electricidad, sin necesidad de reintegro, lo que implica perfeccionar el acuerdo de swap actualmente vigente.

Con este mismo plazo funcionará una mesa de trabajo que ambos países establecerán. El documento suscrito por los gobiernos establece, además, que los intercambios internacionales estarán condicionados a que no se afecte el abastecimiento interno de ambos países, ni la seguridad de los sistemas.

Transantiago: industria del gas natural no se da por vencida

Tras ser relegada a un rol mínimo en la fallida licitación del sistema de transporte capitalino, la industria del gas natural no se da por vencida y busca hacerse un espacio más relevante en la próxima licitación del Transantiago.

Para ello, representantes de la Asociación de Gas Natural, que en un esquema reforzado agrupa a distribuidoras, comercializadores y empresas de tratamiento y almacenaje de este combustible, desplegó una serie de contactos con las autoridades de Transportes.

Los directivos de la entidad gremial se reunieron con la titular de la cartera, Gloria Hutt, y con el nuevo titular de la Dirección de Transporte Público Metropolitano (DTPM) a quienes habrían entregado una minuta que contiene los atributos de los buses que usan gas natural como combustible.

En el diseño del concurso que fue declarado desierto por las nuevas autoridades se establecía un cupo de 15 buses por cada operador para máquinas con atributos especiales, como el poseer bajas emisiones. En el caso de la electricidad, se fijaba la obligación de incorporar hasta 90 unidades de cero emisión como esas.

Categorías
Información Noticias Paso Agua Negra

Debemos resolver en conjunto precisiones en materia técnica, geológica y de financiamiento

La autoridad llegó a la zona para reunirse con las autoridades y darles tranquilidad respecto de la continuidad del túnel de Agua Negra. Recalcó que el proyecto sigue su curso, pero señaló que para concretar la licitación primero se deben realizar estudios que permitan dar certeza de su construcción.

Este viernes el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, llegó hasta la región, según el mismo señala, para dar tranquilidad a las autoridades de que el proyecto de túnel de Agua Negra, que conectará a la región de Coquimbo con la provincia de San Juan, sigue su curso normal, aunque reconoció que antes de concretar su licitación (que se planeaba para 2019) se deberán desarrollar estudios técnicos y geológicos que den certeza de la viabilidad de su construcción.

La autoridad  también plantea que están pendientes algunos análisis financieros, sobre todo en cuánto a los sobrecostos que pudiera significar la obra que tardaría 10 años en concretarse.  Lo que sí no cambiaría, dice, es el financiamiento, que quedó establecido en 67% por la parte argentina y 33% la chilena.

-En la región y San Juan preocuparon las versiones sobre un posible frenazo al túnel de Agua Negra. ¿Cuál es la situación en la que se encuentra el proyecto?

“Me cuesta entender que la gente haya interpretado como un frenazo cualquier comentario que se haya hecho. (…) En lo que estamos actualmente es que ya concluyó el año pasado la etapa de precalificación y estamos a la espera de la no objeción por parte del Banco Interamericano del Desarrollo (BID), que nos está acompañando en este proceso”.

-Pero en el proceso de licitación puntualmente. ¿Cómo se vienen los plazos, porque en algún momento se dijo que se iba a licitar en 2019?

“Lo que corresponde ahora, una vez recibidos los antecedentes del BID, es que Argentina, que tiene ahora la presidencia de la Ebitan, nos cite a una reunión para poder ver de qué forma podemos enfrentar las etapas siguientes,  porque debemos resolver en conjunto algunas precisiones que hay que hacer en materia técnica, geológica y en materia de financiamiento. Una vez resueltas esas temáticas, vamos a poder dar continuidad a la etapa siguiente. No es responsable ni bueno para el proyecto acelerar ese proceso, porque de lo contrario, cualquier duda que pueda existir en esta etapa se traspasa a una etapa de licitación y ahí el proyecto se entraba”.

-¿Podrían haber cambios en las condiciones que se establecieron previamente en el tema del financiamiento? Se lo pregunto porque el ministro de Transportes de Macri señaló que no estaban de acuerdo con esta distribución, aunque la acatarían.

“Bueno, existen acuerdos tomados entre ambos países, ya en el primer gobierno del Presidente Piñera me tocó negociar y revisar con la contraparte argentina los términos en los cuales íbamos a distribuir el financiamiento. El 28% del túnel está en territorio chileno y el 72% en territorio argentino. Sin embargo, la parte que corresponde a Chile tiene algunos costos mayores. Esto había que verificarlo con ciertos estudios, por lo cual llegamos a un acuerdo de que a ellos les correspondería el financiamiento del 67% y el 33% a nosotros.

“Eso es lo que existe, ahora, lo más relevante es poder despejar todos los riesgos, todas las implicancias que pueda tener la geología. No tenemos experiencia en un túnel que cruce la cordillera de Los Andes y tiene 6 fallas. Solamente tenemos 2 pilotajes hechos por el lado chileno y pocos por el lado argentino. Es necesario investigar un poco mejor la cordillera para que el proyecto esté bien diseñado desde las bases técnicas y administrativas de la licitación. Lo que encontremos en materia geológica también va a determinar el proceso constructivo”.

-¿Y eso podría modificar los costos y el financiamiento que aporte cada país?

“Eso podría modificar los costos. Creo que la estructura de financiamiento a mi juicio ya está convenida”.

-Es decir ¿Se mantendría 67% y 33%?

“A mi juicio, eso ya está convenido, lo que nos falta es verificar con la contraparte argentina si es que ellos pretenden hacer algún cambio en esa composición y cuál sería la justificación de aquello”.

-En ese sentido ¿Cuál sería la postura del Gobierno, porque en su momento se decía que era lógico que fuera así, porque se estimaba que beneficiaría más a Argentina que a Chile?

“Los beneficios son en ambos sentidos. Este proyecto a lo que va a ayudar es a la integración comercial, pero también sociocultural entre ambos países. Desde el punto de vista comercial, este túnel permitiría una mejor salida a los puertos para Argentina y de todo ese sector de América Latina, a través del corredor bioceánico a Asia. De la misma manera también facultaría que los chilenos puedan aprovechar los mercados por el mismo corredor, por lo tanto, hay beneficios que son mutuos”.

-Pero, insisto, ¿El tema del financiamiento se va a volver a analizar o ya está definido?

“A nosotros nos parece que es importante respetar los acuerdos que han existido y entiendo que la contraparte argentina está buscando una forma de resolver esa materia”.

-Claro, el ministro de Trasportes del Presidente Macri dijo que era un acuerdo que se había tomado en el gobierno anterior y que, pese a que no lo compartían, respetarían lo establecido…

“Yo aún no me he juntado con la Ebitan, no nos han citado los argentinos, pero a mí me parece que es importante mirar hacia adelante y ver cómo podemos resolver los problemas que atañen al proyecto propiamente tal, que tienen que ver, como dije, con algunos aspectos técnicos que no están resueltos, hay que precisar también estos aspectos geológicos que influyen en el desarrollo del proyecto y también tenemos que ajustar temas de financiamiento, porque esto es un proyecto de muy largo plazo”.

-¿Podrían ser más los sobrecostos que se mencionan?

“Hay que regular bien de qué manera se van a ir enterando los dineros para el financiamiento del proyecto desde ambos países”.

-Porque el BID ya aprobó un monto de 1.500 millones de dólares, pero eso puede ir aumentando en el camino, son 10 años de construcción…

“El BID tiene pre aprobado un crédito, pero eso también implica que los países tienen que pagar esos créditos. Entonces, esa parte también debe estar regulada con anticipación antes de una etapa de licitación, porque, de lo contrario, lo peor que nos podría ocurrir es que el día de mañana, en la mitad del desarrollo del proyecto, tengamos desacuerdos respecto a cómo poder resolver algunas controversias”.

-Y siendo así ¿Cuáles serían los plazos que se manejan ahora? ¿Se aplazaría un poco el tema de la licitación por estos estudios que se requieren?

“Yo no tengo todavía conocimiento respecto del plazo que podrían requerir estos estudios, también depende con lo que uno se vaya encontrando. Es decir, por ejemplo, si es que con algún sondaje en profundidad encontramos que hay una gran masa de agua en la cordillera, entonces tendríamos que hacer algunos estudios que nos permitan dimensionar el tamaño de esa masa de agua, porque después, durante la etapa de construcción, vamos a tener que conducir esas aguas de alguna manera”.

-¿Quién va a ser el encargado de hacer estos estudios?

“El BID también tiene pre aprobados recursos por 20 millones de dólares por cada país para fortalecer los equipos técnicos de la Ebitan. Yo tuve una reunión con el BID la semana antepasada con el fin de que esos recursos también alternativamente puedan ir a  fortalecer los mismos equipos técnicos que ya han estado trabajando por parte de ambos países, que ya tienen conocimiento durante años en este proyecto, con el fin de agilizar los procesos y poder sumar profesionales a esos equipos. Ellos tomaron de muy buena forma esa posibilidad”

-Y en paralelo ¿Qué pasa con los consorcios que quedaron precalificados? ¿Se va a anunciar igual la que quede seleccionada o eso se va a dejar stand by?

“Lo tenemos que verificar con nuestra contraparte argentina, esto todo lo hacemos en conjunto. Una vez que recibamos la no objeción por parte de BID, nuestra idea es poder convenir de mutuo acuerdo de qué manera vamos a convocar a las empresas y cómo vamos a continuar con el proceso, si es que primero vamos a resolver algunas dudas que en conjunto tenemos”.

-Descartamos entonces que el proyecto se haya quedado en el camino, sino que está siendo tomado con atención por el Gobierno, pero se están ajustando detalles…

“Proyectos de esta naturaleza, que son complejos, requieren despejar las dudas antes de iniciar procesos de licitación. Eso justamente es lo que estamos haciendo, tomando este tema con responsabilidad y con proactividad, justamente para que sea un éxito a futuro y no hayan problemas”. 3701iR

Obras en la región

-Además, en paralelo, el MOP debe ir desarrollando la ruta alternativa que permita desviar el tránsito de los camiones del valle de Elqui y zonas portuarias. ¿Cómo se va a trabajar en eso?

“Tenemos que preparar a la región para cuando la obra esté construida. La boca del túnel hoy tiene una sola salida que es por la Ruta 41, que atraviesa el valle de Elqui. Nosotros no quisiéramos que camiones pesados crucen por esa vía, porque van a interferir esa zona que es de interés turístico, de observación astronómica y que queremos cuidar”.

“Por lo tanto yo he instruido a la Seremía de Obras Públicas para que licite este año un estudio que nos permita determinar una ruta alternativa para poder conducir por esa vía camiones de mayor tonelaje”.

-Respecto de los puertos ¿Se piensa en ampliar Coquimbo, otras zonas portuarias o todavía no hay una definición?

“Todavía no hay una definición, nuestra idea es precisamente que ese estudio, en base a factores técnicos y de eficiencia determine cuál es la solución óptima”.

Categorías
Información Noticias Paso Agua Negra

Estudio geológico retrasaría la licitación del Túnel Agua Negra

En su visita a la Región de Coquimbo, el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, confirmó este viernes que será necesario realizar un nuevo estudio geológico antes de avanzar en la licitación del Túnel Agua Negra, que unirá la provincia de San Juan en Argentina y la Región de Coquimbo en Chile. Aunque no se habló de plazos, la información generó inquietud en parlamentarios, consejeros regionales y representantes de las comunidad. Cabe recordar que el gobierno anterior había anunciado que la licitación de la obra sería durante este 2018 o principios de 2019.

El subsecretario dijo que el proyecto “tiene complejidades que debemos resolver para avanzar en la etapa de licitación, precisar en aspectos de carácter geológico, técnicos y financiamiento. Somos optimistas y tenemos la voluntad política para avanzar ordenadamente y que sea exitoso”.

“Este es un proyecto que trasciende gobiernos, es un proyecto de Estado en el cual vamos a trabajar responsablemente por llevar adelante con toda la voluntad para que este sueño se cumpla lo antes posible”, dijo la intendenta de la Región de Coquimbo, Lucía Pinto.

PREOCUPACION

Carlos Ruiz, del Comité Frente Agua Negra manifestó su preocupación por este nuevo retraso en la licitación del proyecto. “Nosotros quedamos con un tremenda interrogación y esperamos que las señales sean más certeras. Hemos quedado perplejos con esta situación, ahora aparece este nuevo estudio por el cual se retrasaría la licitación. Lo que se nos dijo es que hay seis fallas que se detectaron en los estudios iniciales. Nosotros no teníamos esta información”, afirmó.

En tanto, el diputado Pedro Velasquez, también manifestó su preocupación por el avance que está teniendo el proyecto. “Mi impresión es que esta es una especie de dilatación o frenazo con una serie de excusas técnicas que están llevando que este proyecto siga siendo retrasado…no se trata que yo no le crea a subsecretario, pero a mi a esta altura me provoca un dolor de estómago que los estudios geológicos no están hechos…..yo espero que este proyecto se concrete en este gobierno y no esperar otro”, afirmó.

El consejero regional y presidente la Comisión de Infraestructura del CORE, Marcelo Castagneto, criticó a las autoridades del MOP del gobierno anterior. “Me dijeron que el estudio de geología y estudio de evaluación ambiental se iba a desarrollar más adelante durante la etapa de licitación del túnel, lo que yo como arquitecto entiendo que eso no corresponde…siempre he dicho lo peligros que es licitar una obra sin tener la geologías hecha, es como hacer un edificio sin saber cómo es el suelo donde se va a fundar. Esto lo califico como una negligencia del la administración anterior….hay que terminar esos estudios y eso significa que se va a producir una demora en la licitación”, dijo.