Categorías
Binacional Información Noticias Paso Agua Negra Proyecto Región de Coquimbo San Juan

Obras Públicas avanza sobre detalles faltantes en licitación de túnel de Agua Negra

Hasta el próximo martes se extenderán las reuniones con los equipos técnicos de Argentina y Chile relacionados al diseño del túnel, donde además se discutirán los detalles del costo total de la mega obra de ingeniería, que aún no está definido. Ya lo anunciaban medios nacionales y trasandinos durante la semana recién pasada: autoridades y equipos técnicos de Chile y Argentina están manteniendo una serie de reuniones —que se extenderán hasta el martes en la Región Metropolitana—, para avanzar sobre los detalles que le faltarían al pliego de licitación del túnel de Agua Negra. Y es que la expectación de ambos países y sobre todo de las provincias involucradas en la mega obra de ingeniería que crearía el Corredor Bioceánico Central, —San Juan y Coquimbo—, es por decir lo menos, alta. En efecto, el atraso en el anuncio de las empresas que habrían precalificado a la construcción del proyecto mantiene preocupados a los sectores productivos. Sin embargo, el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, despejó algunas dudas sobre el tema. En conversación con diario El Día, comentó que desde el jueves y hasta la próxima semana, mantendrán encuentros con los equipos técnicos ligados al túnel de ambos países, y también con Lombardi y Geoconsult, que son las empresas que están definiendo el proyecto desde el punto de vista técnico y geológico.

ESTALLIDOS DE ROCA Y VENTILACIÓN ENTRE DETALLES FALTANTES

Palacios comentó que uno de los riesgos que no estaba detallado en el pliego de licitación —y que habría retrasado el avance del proyecto—, es el alcance del estallido de roca. “Esta es una característica en proyectos que tienen una profundidad importante en su diseño, en este caso son 1,6 kilómetros de profundidad. Por lo tanto, está sujeto a riesgos y se debe definir cuáles son las medidas necesarias para salvaguardar la seguridad de las personas que trabajen ahí y cuál es el impacto que tendría esta eventualidad en los costos del proyecto”, explicó el subsecretario de OO.PP. Asimismo, reveló que se está formando un equipo de trabajo para generar soluciones en materia de ventilación, otro aspecto que tendría falencias de especificación en el programa.

LAS RAZONES DETRÁS DE ATRASAR EL PROYECTO PARA DEFINIR DETALLES

Lo cierto es que el proyecto se ha frenado y los plazos antes expuestos para avanzar sobre la iniciativa, ya no corren. Frente a la situación, Palacios aseguró que el único objetivo del retraso es disminuir los riesgos en las etapas previas a la licitación del proyecto. “No queremos ponernos plazos porque buscamos construir el mejor proyecto posible, por lo tanto cualquier riesgo que no incorporemos ahora en las bases de licitación, se traspasa después al proyecto con sobrecostos, con problemas para el desarrollo del mismo. Y queremos anticiparnos a eso”, dijo.

COSTO TOTAL DEL PROYECTO PODRÍA AUMENTAR

Respecto de los desacuerdos que habría en torno al financiamiento de la construcción del túnel, Palacios despejó las dudas asegurando que eso no está en discusión. “El financiamiento responde a la distribución espacial que tiene el proyecto y eso está definido en el protocolo firmado por ambos países”, comentó. Lo que sí adelantó, es que el costo total del proyecto podría aumentar. “Es muy probable que el costo de la construcción del túnel aumente, es muy difícil que un proyecto de esta magnitud tenga gastos que vayan a la baja. Esto porque técnicamente se le van incorporando elementos de mayor certidumbre para dejar al mínimo los efectos negativos”, concluyó. Los costos de la construcción se discutirían en las próximas reuniones de lunes y martes, ya que se les habría pedido a los equipos técnicos definirlos con mayor detalle.

TÚNEL ES LA OBRA MÁS IMPORTANTE EN LATINOAMÉRICA DESPUÉS DEL CANAL DE PANAMÁ

De un tiempo a esta parte, el Túnel de Agua Negra se ha perfilado como la obra más importante de Latinoamérica tras el Canal de Panamá. Esto, pues no sólo implica unir de manera permanente la Región de Coquimbo con la provincia argentina de San Juan, sino que una inversión de US$1.500 millones, 5 mil puestos de trabajo y la posibilidad de potenciar la zona como soporte de exportación de los países insertos en el Corredor Bioceánico.

Categorías
Información Noticias Paso Agua Negra San Juan

Vialidad Nacional comienza a saldar la deuda por obras viales en San Juan

La Provincia comenzará a recibir a partir de este mes $2.200 millones que son parte de la deuda que la Nación mantiene con la administración local en concepto de obras viales.

Tras un acuerdo alcanzado con Vialidad Nacional, la Provincia recibirá desde de este mes 2.200 millones de pesos en concepto de la deuda que la Nación mantiene con la administración local en concepto de obras viales.

Por decisión del gobernador Sergio Uñac1.100 millones de pesosserán destinados a la conclusión de la obra de ampliación de la Ruta 40 Norte, en el tramo comprendido por avenida de Circunvalación  y el puente de Albardón.

En Buenos Aires, el gobernador de San Juan firmó el acuerdo con la administradora general de Vialidad Nacional, Patricia Gutiérrez, por el cual la Nación comenzará a saldar la deuda con la Provincia mediante la transferencia de 2.200 millones de pesos, fraccionados en cuotas.

En la provincia se están ejecutando diversas obras financiadas por la Nación, pero de un tiempo a esta parte los aportes dejaron de llegar, generando así una mora de 3.300 millones de pesos.

Dada la importancia de las obras, la Provincia asumió el compromiso de darle continuidad a las mismas con recursos propios, con lo cual se mantuvo además el empleo en el sector de la construcción.

Con el acuerdo firmado, el gobernador Uñacfijó como prioridad financiar la parte final de los trabajos de la Ruta 40, de modo que el acceso Norte a la Ciudad de San Juan quede concluido el próximo año.

La devolución de  2.200 millones de pesos por certificados de obra pagados al 31 de agosto de 2018,  llegarán a la provincia en cinco cuotas idénticas de 440 millones de pesos, con una primera cancelación antes de fin del presente mes.

Otras obras viales en ejecución son la ampliación de la Ruta 40 Sur, la Ruta 149 hacia Calingasta y un tramo de la Ruta Internacional 150, que incluye parte del estudio y proyecto del Túnel de Agua Negra.

Categorías
Binacional Economía Información Noticias Paso Agua Negra Proyecto

San Juan financia con 520.000 dólares el laboratorio de Agua Negra

Hoy los diputados tratarán la ratificación del convenio por el cual el Gobierno Provincial se compromete, junto con Coquimbo, a pagar la creación del centro científico subterráneo ANDES

A la par del proyecto del túnel por Agua Negra avanza uno muy novedoso que es la instalación en ese mismo lugar de un laboratorio subterráneo que se conoce como ANDES, único en el Hemisferio Sur. Hoy en la Cámara de Diputados local tratarán la aprobación del financiamiento, por el cual el Gobierno de San Juan destina 520.000 dólares para el desarrollo de esta iniciativa científica.

El proyecto que envía el Ejecutivo plantea prestar acuerdo al Convenio de transferencia de fondos celebrado entre el Gobierno de la provincia de San Juan y el Centro Latinoamericano de Física, representado por el coordinador de la Unidad ANDES, Xavier Bertou, en el marco del Convenio Cuatripartito, para la ejecución del Programa Interinstitucional de Desarrollo del Proyecto Laboratorio Internacional ANDES, tendiente al pago del desarrollo de la ingeniería básica y documentos técnicos de licitación del Laboratorio Subterráneo ANDES, suscripto el 10 de julio de 2018.

En este marco, San Juan destina una partida presupuestaria de 520.000 dólares del tesoro provincial, dispuestos en 4 entregas, para que el Centro Latinoamericano de Física deje listas todas las instancias previas para la licitación de la obra propiamente dicha.

En vistas de que el proceso de licitación del Túnel de Agua Negra es inminente (la etapa previa de Precalificación de Consorcios está a punto de concluir), en marzo el Gobierno de San Juan, representado por el ministro de Infraestructura, Julio Ortíz Andino, se comprometió con Christian Nicolai, director ejecutivo de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT), a desarrollar de manera conjunta la “ingeniería básica de anteproyecto (IBA) y documentación técnica de licitación del laboratorio subterráneo ANDES (DTL)”.

Desde hace algunos años comenzó a tomar forma la idea de incluir en la construcción del Túnel, específicamente en el límite internacional, un laboratorio que permita a los científicos estudiar sin interferencias las propiedades de partículas muy poco conocidas (como los neutrinos) o la denominada “materia oscura”. En este sentido, la creación del laboratorio subterráneo ANDES resultaría único en el Hemisferio Sur, pues no existe en este hemisferio perforación alguna en la cual haya por encima una capa de 1700 metros de roca que actúe como escudo protector para retener los rayos cósmicos que interfieren en estos experimentos.

Esta iniciativa se encuentra en línea con las políticas de ciencia, tecnología e innovación que impulsan ambos gobiernos. Estos declaran conjuntamente la importancia de que el proyecto pueda incluirse en la licitación del futuro Túnel de Agua Negra y así funcionar como “nuevo centro de avanzada para científicos de diversos países para experimentos en física, geología, sismología, geofísica, biología, entre otros ámbitos de vanguardia, innovación y exploración que se consideran valiosos para la ciencia por sus alcances para la humanidad”.

En esta línea, en el mes de febrero de 2018, el Gobierno de San Juan y la Intendencia de la Región de Coquimbo firmaron una Declaración Conjunta en la cual manifestaron su gran interés y voluntad para cooperar en todo cuanto sea necesario y posible para concretar la construcción del Laboratorio ANDES en el interior del futuro Túnel de Agua Negra bajo la Cordillera de los Andes, en el límite entre ambos países.

Categorías
Binacional Información Noticias Paso Agua Negra

Surge optimismo en el CORE por los anuncios del MOP de retomar licitación del túnel de Agua Negra.

Esta obra binacional tendrá una extensión de 14 kilómetros y conectaría a la región de Coquimbo con la provincia argentina de San Juan.

La EBITAN anunció la realización de un encuentro en la capital en el cual se pretende avanzar en las bases de licitación de la obra binacional. Con ello, a juicio de los miembros del cuerpo colegiado, se zanjan las dudas que existían sobre el apoyo del Ejecutivo a la iniciativa. Para octubre en Santiago la Entidad Binacional Túnel de Agua Negra (EBITAN) anunció la realización de una reunión donde se retomará el proceso de licitación del proyecto Túnel de Agua Negra, obra que conectaría a la Región de Coquimbo con la provincia de San Juan, Argentina. En el encuentro, se espera avanzar en la bases de licitación de la obra, según las declaraciones del subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, al Diario Financiero.  La información fue recibida con optimismo por la  presidenta del Consejo Regional (CORE), Adriana Peñafiel, quien manifestó que pese al retraso que ha tenido el proceso de licitación, este anuncio  los incentiva y los motiva, porque como entidad mantienen ese interés y prioridad. “Sabemos que existe la voluntad  por parte del Ejecutivo de seguir los pasos correspondientes para la concreción de la construcción definitiva del túnel de Agua Negra, por la considerable inversión que representa, US$1.500 millones de dólares”, expresó y agregó que “a partir de su construcción y apertura se activará una serie de negocios y servicios  que le darán un mayor dinamismo a la economía regional”.  “Sabemos que existe la voluntad  por parte del Ejecutivo de seguir los pasos correspondientes”, ADRIANA PEÑAFIEL, Presidenta del Core Cabe destacar que,  tras la  precalificación de los consorcios interesados en participar de la licitación,  entre los cuales hay  empresas de origen chino, español, italiano y también firmas argentinas y chilenas,  se les debía notificar de los resultados en mayo del presente año, fecha que fue pospuesta posteriormente para septiembre, pero que  por acuerdo adoptado por la propia EBITAN,  finalmente se detuvo el anuncio. “Esperamos avanzar  lo que no hemos podido hacer durante estos meses de angustia, pero también de esperanza. Pensamos que el túnel es uno de los proyectos más emblemáticos que va a tener la Región en el siglo 21”, señaló Alberto Gallardo, presidente de la comisión de Relaciones Internacionales del CORE.

LAS RAZONES DEL RETRASO

En las declaraciones al Diario Financiero, el subsecretario de Obras Públicas sostuvo que “tomamos en conjunto con los argentinos la decisión de no notificar  todavía, dado que no tenemos definidas las bases de licitación. Si notificábamos sin tener las bases, asumíamos un compromiso legal que no corresponde”, precisó. Palacios agregó que  la idea de la reunión ampliada,  que no tiene   fecha definida,  “es  avanzar lo más rápido posible en ese documento”. A eso se sumarían otros avances del proceso. La primera, según declaraciones del ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine,  es que ya estaría  zanjado el cuestionamiento que habría hecho Argentina a la distribución del financiamiento, luego que existe un acuerdo de participación de cada país  que es proporcional a la longitud del túnel, 28% a Chile y 72 % Argentina. Otro paso adelante que dio la iniciativa fue el  préstamo otorgado por el BID  de US$ 130 millones   a Argentina y de  US$ 150 millones a Chile para apoyar a las unidades técnicas nacionales y regionales como obras civiles, construcción de carreteras de acceso temporal  y excavaciones de portales en ambos lados de la cordillera.

Categorías
Binacional Información Noticias Región de Coquimbo San Juan

Trabajan para la llegada de una aerolínea low cost con la conexión San Juan – Chile

El gobernador Sergio Uñac se entrevistó con autoridades de una aerolínea chilena. La reunión se dio en el marco del encuentro binacional que se desarrolla en el país trasandino.

El gobernador Sergio Uñac estuvo acompañado por la ministra de Turismo y Cultura, Claudia Grynszpan, en un encuentro con la intendente de Coquimbo, Lucía Pinto y los representantes de Jet Smart, una aerolínea low cost chilena que se mostró interesada en explotar la ruta San Juan – Santiago – La Serena.

El objetivo es generar una mayor conectividad entre San Juan y el país trasandino, especialmente con la Región de Coquimbo.

En este sentido, la directora de Planificación de la empresa Jet Smart, Gabriela León, expresó que la reunión con el gobernador Uñac fue muy provechosa y aseguró que esperan tener una rápida respuesta para comenzar a accionar este verano y continuar también en los meses de invierno “en búsqueda de la verdadera integración de las regiones hermanas”.

Por su parte, el gobernador sanjuanino destacó que la reunión fue exitosa, en pos de alcanzar la meta de unión entre San Juan y Coquimbo para consolidar aún más los lazos que cultural, turística e históricamente enlazan ambos países. “El punto final es la construcción del Túnel de Agua Negra, pero para ello debemos lograr lazos de unidad, en este caso a través de una línea aérea que ofrece una nueva ruta que permitirá el intercambio turístico”, dijo Uñac.

Además, el gobernador sanjuanino agregó que se estableció bajar el costo de las tasas que se cobran a las operadoras de líneas aéreas, que son altas en el país, aunque desde la Provincia se intentará disminuir dicho costo para empezar a operar desde este verano.

Categorías
Binacional Cobre Información Jornadas Minería Paso Agua Negra

Cumbre en Chile: proyectos mineros, ruta aérea y construcción del Túnel de Agua Negra, los temas de la agenda

El gobernador, Sergio Uñac y algunos de sus ministros serán parte de un encuentro binacional que impulsa acciones para afianzar la integración con el país trasandino.

Este miércoles, en la jornada final de la Reunión de Ministros, Intendentes y Gobernadores de la Frontera Común Chile y Argentina se van a desarrollar distintas actividades con la presencia del primer mandatario sanjuanino, Sergio Uñac, y sus ministros.

El ministro de Minería, Alberto Hensel, se va reunir con su par de Chile, para rubricar un acuerdo de cooperación en todo lo que sean proyectos mineros de las regiones de Coquimbo y Atacama, y la provincia de San Juan que se encuentren en exploración avanzada o prontos a poderse operar. Entre ellos se encuentran Azules, Altar, Del Carmen, Filo del Sol, José María y Pachón, todos ubicados en la frontera común.

La titular de la cartera de Turismo, Claudia Grynszpan, mantendrá un encuentro con la intendenta de Coquimbo, Lucía Pinto, el gobernador Uñac y representantes de la empresa aérea trasandina Jet Smart, una low cost que está interesada en la ruta Santiago de Chile – San Juan – La Serena. El espíritu es darle mayor conectividad a la provincia y hay expectativas en el resultado de la reunión.

A las 16 está previsto que Uñac, el ministro Julio Ortiz Andino y el coordinador del EBITAN, Andrés Zin, se reúnan con el ministro de Obras Públicas del vecino país, Juan Andrés Fontaine, para avanzar en temas relacionados al proceso de licitación y construcción del Túnel de Agua Negra. Uno de los ejes de la cita será el Corredor Bioceánico que une el sur de Brasil, pasando por el centro argentino, con el Pacífico, por lo que entre los participantes estarán representantes de Córdoba y la ciudad de Rosario, que rubricarán un acta de cooperación.

En lo que tiene que ver con las actividades protocolares, Uñac desayunará con la intendenta de Coquimbo y luego del trabajo en comisiones, al mediodía, participará del almuerzo que ofrece el presidente anfitrión, Sebastián Piñera, a los gobernadores presentes y a los ministros de ambos países.

Por otra parte, el ministro de la Producción, Andrés Díaz Cano, se reunirá con su par argentino a nivel nacional, Dante Sica, y el titular del Ministerio de Economía trasandino, José Valente. El objetivo es intensificar el intercambio comercial con la visita puesta en el futuro Puerto de Coquimbo, que será la salida de Corredor Bioceánico hacia los mercados de Oriente.

Categorías
Información Noticias Paso Agua Negra

Expresan apoyo a la obra del túnel de Agua Negra

Con motivo de la Reunión Binacional de Ministros de Chile y Argentina que tiene lugar en Santiago de Chile, capital del vecino país, las cámaras integrantes de la llamada Mesa de la Productividad de San Juan dieron a conocer un documento en el que expresan su respaldo a la construcción del túnel por el Paso de Agua Negra. Es por las demoras que se han producido en el proceso licitatorio de la obra, según señalan en el texto.

Se trata de la Cámara Minera, la Unión Industrial de San Juan, la Cámara de Comercio Exterior y la Cámara de la Construcción.

«Convencidos por los aspectos favorables de la obra, las cámaras integrantes de la Mesa de la Productividad venimos manteniendo reuniones con asociaciones empresarias de Chile a fin de compatibilizar intereses que redunden en una integración real y concreta, vislumbrando la posibilidad única que nos proporcionará el túnel cuando esté operativo», dice el documento. Y agregan que «cualquier demora de orden económico-político en la construcción del túnel en el Paso de Agua Negra pone en juego la credibilidad de Argentina y Chile para las inversiones y la activa licencia social de las poblaciones y de los empresarios vinculados al proyecto, así como las planificaciones de desarrollo de cientos de emprendimientos desde Porto Alegre a Coquimbo, en Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Rioja, San Juan, sus zonas cercanas y la Región de Coquimbo en Chile».

«El momento es ahora, la oportunidad es inminente. Por eso, apoyamos a ambos gobiernos para que se aceleren los plazos y las obras puedan comenzar a la brevedad», finaliza el texto.

Categorías
Binacional Información Paso Agua Negra Región de Coquimbo

Sectores productivos, preocupados por la demora de la construcción del Túnel de Agua Negra.

La Mesa de la Productividad de San Juan, que este martes emitió un comunicado manifestando su preocupación por la demora en la construcción del paso binacional.

Que se aceleren los plazos y las obras puedan comenzar a la brevedad. Ése es el deseo, con tono de pedido, de la Mesa de la Productividad de San Juan, que este martes emitió un comunicado manifestando su «enfático apoyo a la construcción del túnel del Paso de “Agua Negra”.

El texto está firmado por la Mesa constituida por la Cámara Minera de San Juan, la Unión Industrial de San Juan, la Cámara Argentina de la Construcción Delegación San Juan, y la Cámara de Comercio Exterior de San Juan. En sus líneas reitera «su preocupación ante las demoras que se han producido en el proceso de licitatorio y consecuente construcción».

Categorías
Información Noticias Paso Agua Negra

Gremios, comunidad y parlamentarios exigen aclarar atraso en licitación de túnel Agua Negra

En concreto, Cidere, la multigremial, Corpan y todos los parlamentarios de la región de Coquimbo, solicitaron reuniones con la Intendenta Lucía Pinto y el ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, para pedir un calendario concreto con fechas que se cumplan en el proceso de licitación, que se había iniciado el año pasado, pero que hasta el momento, está paralizado. Preocupación volvió a generar un nuevo retraso en la carta Gantt del proyecto binacional túnel Agua Negra, después de que la semana pasada las autoridades a nivel central del gobierno chileno y argentino decidieran no anunciar las empresas que precalificaron a la licitación de la mega obra que uniría la región de Coquimbo con Porto Alegre, generando el llamado Corredor Bioceánico Central. Tras una serie de supuestos y publicaciones en prensa trasandina que elucubraban que el proyecto se había “caído”, las autoridades regionales se reunieron esta semana para pedir explicaciones al ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, y exigirle un calendario con fechas concretas en torno a la concreción de la obra. EL ÁNIMO ES ACLARAR Y AVANZAR Pese a la molestia que esto ha generado en los distintos sectores productivos y políticos, sino que también en la sociedad civil, ellos han aclarado que el ánimo es aclarar y avanzar en buen pie de relaciones con los gobiernos centrales. En este sentido, el gerente general de Cidere, gremio que convocó al encuentro transversal, comentó a diario El Día que efectivamente están preocupados por lo que está pasando con el túnel. “Este retraso es un mal precedente. Nos sentamos con los parlamentarios para establecer una representación de todos ellos, no somos solo algunos, sino que todos los bloques, hay una unidad en torno a este tema. Es transversal”, dijo. Así, adelantó que uno de los acuerdos en la reunión fue exigirle a las autoridades que se elaboren calendarios concretos, una carta Gantt que se cumpla, y si ello no ocurre, que se sepa por qué. “Hay una especie de concepción a nivel nacional de que el túnel solo le importa a la región y a San Juan, siendo que es un proyecto país, que va a traer frutos para todo Chile y Argentina”, explicó Valdebenito. En ese sentido, reveló, están aunando los esfuerzos también de otros actores territoriales, como Rosario, Santa Fe, Córdoba, entre otros. “La idea es que todos estén enganchados, se suban al carro del corredor bioceánico. Mientras más actores seamos haciendo presión, mejor será”, precisó. En la misma línea, Carlos Ruiz, representante de la Corporación Paso Agua Negra, Corpan, señaló que la señal que se dio la semana pasada solo enreda más la concreción del túnel, aun cuando se ha establecido que es un proyecto binacional que traspasa gobiernos. “Lo que más criticamos es que no estipulan plazos, y todo esto genera más dudas que certezas. Los diputados están de acuerdo con que necesitamos fechas concretas”, indicó Ruiz. Asimismo, desde la Corpan llamaron además a definir pronto el personero de la EBITAN en la región de Coquimbo. “Esto también genera incertezas y la idea es que lo nombren a la brevedad. Además, pedimos que se establezca la fecha de la instalación de la oficina técnica de la EBITAN en la región. Esto es algo que está establecido por decreto, y aún no ha pasado”, criticó, agregando que el ánimo actual es de aclarar y avanzar a través de aclaraciones. “Todo esto genera una mala imagen internacional de Chile y Argentina, de incertezas”, culminó. APOYO TRANSVERSAL DE PARLAMENTARIOS DE TODOS LOS SECTORES Hay que destacar que a la cita asistió el Diputado Juan Manuel Fuenzalida, quien comentó que esperan que el gobierno central de Chile como el de Argentina empiecen a definir fechas y plazos que permitan darle forma a un proyecto de integración, “una iniciativa de motor económico que se puede dar entre la región de Coquimbo y las provincias de San Juan, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, etc.”, dijo. “Creo que el centralismo es el peor veneno que puede tener un país, y eso es lo que está retrasando el proyecto. Efectivamente la centralización impide que podamos tener una autonomía que nos permita decidir sobre ciertos proyectos importantes para la región”, manifestó Fuenzalida. Por su parte, el diputado Daniel Núñez confirmó que el proyecto está experimentando importantes retrasos sin fundamentos técnicos. “Tengo la convicción de que hoy no hay una voluntad por parte del gobierno de empujar este proyecto como corresponde. Se han retrasado los plazos de forma innecesaria buscando a veces situaciones que son excusas. Este corredor es central para el desarrollo de la región y del país”, indicó. Finalmente, el diputado Matías Walker confirmó que están concertando una reunión con la Intendenta Lucía Pinto y el ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, para aclarar todo. “Estamos todos preocupados y ocupados por este proyecto tan trascendental para el desarrollo. Hemos acordado en conjunto con la multigremial acudir al gobierno, representado por el ministro del MP, y así fijar una reunión a fines de julio”, adelantó. La finalidad será primeramente, exigir una fecha concreta para el anuncio de las empresas precalificadas a la licitación. Preocupación volvió a generar un nuevo retraso en la carta Gantt del proyecto binacional túnel Agua Negra, por lo que autoridades y gremios se reunieron en La Serena para pedir aclaraciones.

Fuente: Diario el Día

Categorías
Información Noticias Paso Agua Negra

Prensa argentina hace duro análisis a situación del Túnel Agua Negra

La semana pasada debieron darse a conocer los consorcios precalificados para adjudicarse la obra binacional, pero no se concretó, la explicación fue porque todavía no están las bases de la licitación.
El fallido anuncio de las empresas que calificaron para llevar adelante la construcción del Túnel Agua Negra no dejó a nadie indiferente, en Chile y Argentina distintos actores acusaron al centralismo como gran causante que la obra no tenga una prioridad tan alta para ambos gobiernos.
Ello, si bien se debe reconocer que es en Argentina donde más se habla del proyecto del túnel. En Chile la preocupación están en algunos políticos y ni siquiera los medios informativos de la zona le han brindado espacios para referirse a lo ocurrido o lo que podría venir de esta inicativa.
Según consigna Canal 13 de San Juan, el gobernador de la provincia, Sergio Uñac, hace más de un mes recibió a una delegación chilena encabezada por dos legisladores del oficialimo y la oposición, e integrada por empresarios de la Región de Coquimbo, preocupados todos por las versiones acerca de que tanto el Presidente Sebastián Piñera como su par argentino Mauricio Macri estaban reconsiderando el túnel de Agua Negra por los sobrecostos del proyecto.
El rumor fue dado a conocer por diario El Mercurio y trascendió de una supuesta conversación, nunca confirmada oficialmente, entre Piñera y Macri durante su encuentro reservado en Valparaíso el día cambio de mando, la noticia cayó como una bomba en Coquimbo y en San Juan.
Luego de ese episodio se calmaron las aguas, pero no duraría mucho, porque la semana pasada debieron darse a conocer los consorcios precalificados para adjudicarse la obra binacional, pero no fue así. El diputado Matías Walker apuntó al centralismo de Santiago y Buenos Aires como origen de los obstáculos.
Para el mencionado canal, «ya no se trata de una cuestión de carácter político-partidario, ni de las tensiones internas propias de todo país, sino de un asunto más estructural que no distingue entre uno u otro lado del macizo andino».
«El legislador trasandino (chileno) destacó que el gobernador Uñac ofreció financiar con recursos provinciales parte de esos sobrecostos que aparecieron en Agua Negra. De manera tal que los obstáculos parecen más de otra índole. ¿Será que el túnel queda demasiado distante de las grandes capitales y los centros urbanos más poblados de ambas naciones? ¿Será que, en el caso de Argentina, la prioridad está puesta en la crítica coyuntura de cumplir con las metas fiscales impuestas por el Fondo Monetario, más que por el desarrollo de obras estructurales para el largo plazo?» agregó el análisis de Canal 13 sanjuanino.
«De la política interior chilena no podríamos opinar, porque para eso están los dirigentes de aquella nación. Y ya hablaron este fin de semana. Tristemente» detalla el medio.
El análisis del canal argentino termina en: «Lo que sí queda relativamente claro es que Agua Negra tiene un pecado original que periódicamente le pasa factura: queda demasiado lejos de Buenos Aires y de Santiago».