Categorías
Binacional Información Noticias

Argentina y Chile firman Tratado de Libre Comercio

Ambos países buscan «allanar el camino» en sus relaciones comerciales, de servicios y de inversiones.

Argentina y Chile firman Tratado de Libre Comercio

Los cancilleres de Argentina, Jorge Faurie, y de Chile, Heraldo Muñoz, firman un acuerdo comercial en el Palacio de San Martín, Argentina.

Argentina y Chile firmaron este jueves un Tratado de Libre Comercio con incidencia en las áreas de inversiones, servicios, compras públicas y telecomunicaciones, entre otros aspectos.

El canciller argentino, Jorge Faurie, y su par chileno, Heraldo Muñoz, formalizaron el acuerdo en el Palacio San Martín, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, según la página de ese organismo.

El tratado, definido por los altos funcionarios como “de última generación”, busca incidir en el aumento del comercio bilateral, de las inversiones recíprocas, los servicios y el comercio electrónico.

De igual manera plantea eliminar el servicio de ‘roaming’ para la telefonía móvil entre ambos países y permitir que los productos argentinos sean distribuidos a tasa cero en los países con los que Chile mantiene tratados similares.

Ver imagen en Twitter

El canciller argentino agregó que este acuerdo permite «allanar el camino» en lo referente a barreras técnicas, garantías para el inversor, normas fitosanitarias y simplificación de trámites aduaneros, entre otros asuntos.

Desde 1996 estaba en vigencia el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) 35 del Mercado Común del Sur (Mercosur), que será complementado por este nuevo convenio, recoge ‘Telesur‘.

Fuente: actualidad.rt.com

Categorías
Binacional Comité Encuentro Información Paso Agua Negra Proyecto Región de Coquimbo

Con Agua Negra como estrella, desembarca un seminario internacional de grandes obras

Se hará en San Juan la semana próxima y se prevé un gran despliegue. Concentrará representantes de empresas y funcionarios nacionales.

Con Agua Negra como estrella, desembarca un seminario internacional de grandes obras

La semana que viene se anticipa un evento con aires espectaculares en San Juan, con la realización del Primer Seminario Internacional de Infraestructura de Grandes Obras, que se hará el 7 y 8 de noviembre en el Centro de Convenciones Guillermo Barrena Guzmán. El tema central será el túnel de Agua Negra y el desarrollo del Corredor Bioceánico Central que une Porto Alegre en Brasil con el Puerto de Coquimbo en Chile, pasando por todo el centro de Argentina y cuya pieza fundamental es el túnel sanjuanino-coquimbano.

Al encuentro está previsto que lleguen funcionarios nacionales como el subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, Pablo Bereciartua, quien expondrá el lunes a las 16,30 sobre infraestructura hidráulica; y el administrador de Vialidad Nacional Javier Iguacel (a confirmar), para hablar del desafío del transporte, el martes a las 10, compartiendo panel con el presidente de Trenes Argentinos Guillermo Fiad.

Además, se abordarán otras temáticas como el desafío del transporte para el desarrollo de economías regionales, la ampliación de puertos y vías navegables, infraestructura asociada a hidrocarburos (Vaca Muerta), centrales nucleares, obras viales (ampliación de rutas, puentes y diques), energías convencionales, energías renovables, proyectos mineros e infraestructura hidráulica.

Está destinado a empresas mineras, constructoras, metalúrgicas, metalmecánica, de transporte y logística, proveedoras de bienes de capital, de servicios, inversores, profesionales, consultores, funcionarios, representantes diplomáticos, ejecutivos de cámaras y asociaciones empresarias, industriales y representantes de cámaras comerciales binacionales.

Fuente: http://www.tiempodesanjuan.com

Categorías
Información Región de Coquimbo

La Serena presente en el VII Congreso Latinoamericano de Ciudades Turísticas

Entre el 25, 26 y 27 de Octubre de 2017, en el Centro de Convenciones de Cartagena De Indias, Colombia, se realizó el encuentro de Ciudades Turísticas Latinoamericanas en su VII versión y donde  se socializaron las buenas prácticas de las ciudades entorno a la construcción de paz desde el turismo.

El congreso además fue un importante espacio de inclusión donde las diferentes culturas de nuestros pueblos latinoamericanos pudieron encontrarse y reconocerse desde la identidad, la cultura y sus tradiciones.

Uno de los principales objetivos de esta reunión fue la generación  de intercambios de conocimientos entre las ciudades turísticas latinoamericanas que puedan permitir la construcción colectiva de estrategias para la generación de la paz desde el turismo a partir de la socialización de sus experiencias  y buenas prácticas, potenciando el turismo como un importante motor de desarrollo económico ,sustentable ,con un importante énfasis en la búsqueda y rescate de la  identidad de los pueblos Latinoamericanos.

El eje temático de este Congreso fue el de la construcción de la paz desde el turismo, tuvo como propuesta de valor, el favorecer la cohesión de ciudades turísticas de la región desde el turismo. Con este horizonte se debatieron importantes temáticas vinculadas a:

  • Tradición, identidad y cultura
  • Inclusión productiva
  • Turismo comunitario
  • Turismo ecológico
  • Turismo cultural
  • Turismo rural
  • Turismo gastronómico
  • Patrimonio y turismo
  • Desarrollo económico
  • Cambio social y turismo: tendencias del turismo en el sigo XXI
  • Seguridad e inclusión

A este encuentro en el cual se  desarrollaron y debatieron  temas relacionados con los “Corredores de Innovación turística” ,”Turismo Cultural”, “Desarrollo Económico desde el Turismo”, la importancia de la “Marca País”, “Turismo Ecológico”,”Turismo OIT” y “La Importancia de la Planificación Local y Regional para mejorar la calidad del servicio turístico”  entre otros , fueron  invitados ,Ministros de Estado, Alcaldes, Intendentes,  Presidentes Municipales, Concejales, Regidores, representantes de  Cámaras de Turismo y del sector empresarial de países como Perú, Chile, Paraguay ,Argentina, Brasil, Uruguay Ecuador  Colombia, con el objeto de  compartir nuevas experiencias de modelos de gestión, fortalecer los Gobiernos Locales y proyectar los circuitos turísticos integrados de la región.

En esta oportunidad la comuna de La Serena, estuvo representada por el concejal Juan Carlos Thenoux, Presidente de las comisiones de Integración y Medioambiente y Director Nacional de la Asociación de Municipios Turísticos de Chile, quien manifestó la importancia de que “nuestra región de Coquimbo  y principalmente capital regional esté presente en este tipo de eventos debido a la gran experiencia que significa compartir conocimientos con las autoridades y la propia gente que vive en  la histórica ciudad de Cartagena de Indias, la cual con La Serena, tienen muchos temas en común, principalmente cuando hablamos de ciudades patrimoniales, donde su casco histórico tiene una importancia fundamental para el desarrollo del turismo cultural, además ha sabido explotar un turismo sustentable, sin olvidarse de sus raíces, su historia, costumbres, danzas, gastronomía, etc. Y para ello han integrado a toda la comunidad a través de programas de fortalecimiento cultural, trabajando de la mano con fundaciones , establecimientos educacionales y el sector privado donde además se distribuye en forma permanente  material de apoyo  en forma gratuita, lo que les permite a sus  habitantes conocer su historia, quererla y compartirla con todos los visitantes”.

“Uno de los temas tratados en el Panel, viene a ratificar lo que he venido insistiendo por años en nuestra comuna y que se extiende a nivel regional y que se vincula a la importancia de contar con un Plan de desarrollo Turístico (Pladetur)  que nos permita realizar una planificación seria en esta materia. El desarrollo de esta creciente actividad económica en nuestro país hoy es una de nuestras principales fuentes de ingreso y así nos avalan las cifras, por ende un motor de desarrollo  que debe contar con esta importante herramienta que prácticamente no deja espacios para la improvisación. Hoy en Chile están apareciendo nuevos destinos (emergentes) y más alternativas para nuestros visitantes y turistas los cuales exigen una mejor calidad en la entrega de los servicios que contratan“, dijo.

El concejal Thenoux,  en su viaje a Colombia, visito el sector de “Flor del Campo” distante a media hora de la ciudad de Cartagena, una de las áreas con mayor índice de pobreza y con niños en situación de vulnerabilidad ,afectados por las drogas y la violencia ,quienes trabajan apoyados por “La Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolivar” en un proyecto de desarrollo humano denominado Clínica de lo Social ,que busca a través del turismo salir adelante y cambiar la historia de sus vidas, en la ocasión el Thenoux tuvo la oportunidad de conversar con residentes del sector y con algunos pequeños quienes agradecieron la visita y compartieron algunas de sus experiencias. Entre otras actividades programadas para este encuentro Latinoamericano de turismo ,el edil serenense entrego sus saludos al  Ministro de cultura de Uruguay Fernando Griffth ,junto a los demás integrantes de la delegación chilena, hizo entrega de regalos relacionados con publicaciones sobre la Historia de La Serena y una hermosa manta tradicional Chilena a la Viceministra de Turismo de Colombia Sandra Howard Taylor ,además sostuvo reuniones con el Licenciado Elvis Flores, Alcalde de Cusco y con representantes del municipio local ,con quienes conversaron temas relacionados  con el turismo sustentable con énfasis en lo medioambiental, las sanciones que reciben quienes dañan un monumento histórico ,la seguridad pública ,las fuentes de financiamiento para llevar a cabo un programa de mantención y cuidado de edificios y centros patrimoniales tanto públicos como privados, la incorporación de la ciudadanía y el comercio en la toma de decisiones al momento de postular a proyectos o fondos relacionados  con espacios de intervención y protección histórica cultural.

Categorías
Binacional Encuentro Información Noticias

Exportadores de vinos y alimentos terminan exitosa semana en India junto a ProChile

La delegación compuesta por 10 empresarios y 4 importadores de vinos, recorrieron Mumbai y Nueva Delhi, para sostener reuniones de negocios y conocer mejor el mercado.

Intensos y provechosos días terminaron para la delegación comercial que visitó India entre el 22 y el 25 de octubre, en el marco de la promoción que hizo Chile en el mercado para difundir las oportunidades en materia comercial e inversión, a raíz de la ampliación del Acuerdo de Alcance Parcial que entró en vigencia en mayo pasado.

La misión estuvo compuesta por 10 empresarios chilenos, representantes de asociaciones gremiales, como Chilean Walnut Commission y Wines of Chile, y 4 importadores de vino, los que visitaron Mumbai y Nueva Delhi con el objetivo de ampliar sus lazos comerciales con este mercado de más de 1.300 millones de habitantes, séptima economía a nivel mundial. Las empresas participantes fueron: La Invernada, Chilean Walnut Commission, Avenatop, Viña Casa Silva, Viña La Rosa, St. Andrews, Exportadora FRUNUT, Agrosuper, Viña Terranoble, Viña Requingua, Wines of Chile, e importadores de Viñas Emiliana, Valdivieso, Luis Felipe Edwards y Cono sur.

La delegación estuvo liderada por el ex Presidente Eduardo Frei, acompañado por el director de ProChile, Alejandro Buvinic. Asimismo, participó el jefe de promoción de InvestChile, Ian Frederick y la representante de la Fundación Imagen de Chile.

En Mumbai y en Nueva Delhi, los empresarios chilenos sostuvieron reuniones de negocios con posibles compradores y visitaron mercados de relevancia para la comercialización de sus productos, organizados por la Agregada Comercial en Nueva Delhi, Carolina Vasquez. En ambas ciudades, se realizó el seminario “Chile – India, Acuerdo Ampliado: oportunidades para las relaciones económicas, comerciales bilaterales y de inversión”, en el que expusieron las autoridades chilenas y una empresas chilena y una local, para dar a conocer su experiencia respecto al comercio bilateral en distintos sectores.

Fueron aliados estratégicos la Confederación de la Industria de India –símiles a la Sofofa chilena-, quienes instaron a los empresarios locales presentes a hacer negocios y buscar alianzas estratégicas con Chile. “Necesitamos más visitas como estas para entender los negocios con Chile, y que más indios viajen a Chile”, dijo Rahul Chaudrhy, presidente de la Confederación de la Industria de India, quienes durante el próximo año firmaran un acuerdo de cooperación con la Sofofa.

En Nueva Delhi, por primera vez, Wines of Chile realizó una acción de promoción en el mercado, a través de la realización de Wine Master Class dirigido por el sommelier loca, Magandeep Singh, y un Walk Around Tasting, donde las viñas participantes de la misión, así como 4 importadores de vino chileno, mostraron y dieron a degustar sus productos a los asistentes, entre ellos compradores, representantes del canal Horeca y prensa especializada.

En la misma ciudad, los empresarios chilenos del rubro alimentos también recibieron una inducción sobre el mercado y cómo hacer negocios en él, de parte de Amit Lohani, presidente de la Asociación de Importadores de Alimentos de India, quien visitó Chile en mayo pasado invitado por ProChile para participar en Enexpro, el encuentro de exportadores realizado en Viña del Mar.

“Fue una misión muy provechosa para todos. Los empresarios sostuvieron reuniones de interés y con empresarios con claro interés en sus productos. Pero sabemos que este es un largo proceso, estamos sembrando y no podemos desatender el mercado. Por eso, el próximo año seguiremos con las acciones de promoción, específicamente de las nueces a través de una campaña sectorial”, contó Alejandro Buvinic.

Chile e India

Ambos países tienen vigente un Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) desde hace 10 años. En este periodo, India se ha convertido en el octavo socio comercial de Chile, y más importante aún, Chile en el principal socio comercial de India en Latinoamérica. Entre el 2006 y 2016, el intercambio comercial se incrementó un 17%.

El año pasado Chile exportó US$ 1.445 millones y 172 productos. Desde la entrada en vigencia del AAP, las exportaciones chilenas a India se han diversificado, aumentando los envíos no cobre en más de 240%.

Los sectores más dinámicos han sido los embarques de fruta y productos industriales, mientras que las principales exportaciones a India son celulosa, yodo, manzanas frescas, carbón mineral y vegetal.

“En esta visita nos hemos dado cuenta que las oportunidades de negocios y alianzas estratégicas son amplias. Desde los alimentos, el turismo y las inversiones. Vimos gran interés en conocer más sobre los proyectos mineros y energéticos, así como en conocer más sobre el origen, calidad y versatilidad de productos como las nueces o los mejillones. Tenemos un amplio camino por recorrer para aprovechar las oportunidades que ofrece India a Chile y viceversa”, agregó el director de ProChile, Alejandro Buvinic.

Categorías
Binacional Encuentro Información Noticias

Chile y Rusia analizan el futuro de la economía y sus relaciones comerciales

Entre las conclusiones alcanzadas por los dos países, surgió la necesidad de contar con un tratado de libre comercio entre Chile y la Unión Económica Euroasiática.

 

Moscú, 20 de octubre de 2017.- Con el fin de intercambiar percepciones y generar más y mejores redes entre Chile y Rusia, ayer se realizó una actividad de análisis coyuntural que trató sobre el futuro de la economía rusa para el período 2018-2020 y su relación con nuestro país.

Al evento asistieron los representantes de rubros como: vino embotellado, vino a granel, salmón y productos del mar, fruta fresca, fruta deshidratada y frutos secos. Asimismo, participaron personeros del Fondo de Innovaciones Skolkovo, interesados en Chile por la experiencia en Innovación agrícola y TI; representantes del Ministerio de Desarrollo Económico de Rusia, del Banco Central de Rusia y de la Comisión de la Unión Económica Euroasiática.

La jornada comenzó con una presentación del Agregado Comercial de ProChile en Rusia, José Campusano, quien expuso sobre el dinamismo de las exportaciones chilenas a ese país, las que a agosto de este año alcanzan US$ 494 millones.

“Hoy vemos como nuestras exportaciones a Rusia han aumentado un 52% respecto de igual período del año anterior, cuando sumaban US$ 325 millones. Este dinamismo mostrado por nuestros envíos hablan del potencial que tiene Chile en Rusia y de cómo debemos seguir mejorando nuestro intercambio comercial con este país”, destaca José Campusano.

Por su parte, las altas autoridades del sector gubernamental económico y financiero de Rusia hablaron de los principales indicadores que contempla la economía rusa y de su evolución para el período de los próximos 3 años. Asimismo, se conversó de los cambios en el mejoramiento del sistema bancario ruso, además de los pasos positivos que ya lleva la economía desde el 4to trimestre de 2016.

Entre las conclusiones, tanto de los empresarios rusos como de las autoridades chilenas, se resaltó la importancia de perseverar en las negociaciones para firmar un tratado de Libre Comercio con la Unión Euroasiática, lo que permitiría bajar los aranceles aduaneros y de esta manera darle más dinamismo al intercambio comercial entre los dos países y a sus economías, especialmente en el rubro alimentos.

Categorías
Binacional Información Noticias Proyecto

Nuevos capítulos de Servicios y Comercio Electrónico con Argentina

El pasado 26 de septiembre, se cerró la negociación técnica del Acuerdo de Liberalización Comercial con Argentina, que incluye nuevos capítulos de servicios y comercio electrónico, que regirán las prestaciones que se hagan de un país a otro.

Actualmente, los servicios que se prestan desde Chile a la Argentina, o que se importen a Chile se rigen por las disposiciones contenidas en el Quincuagésimo Tercer Protocolo Adicional que Aprueba el Protocolo sobre el Comercio de Servicios entre MERCOSUR y Chile, que data del 2009.

El nuevo acuerdo mejoró las obligaciones que contenía el Acuerdo con Mercosur, principalmente en lo que concierne a los sectores en los que ambas naciones asumieron compromisos.

Para el caso específico de los prestadores de servicios chilenos, estos se verán beneficiados en que la Argentina asumió compromisos en sectores adicionales de aquellos contemplados en su Lista de compromisos del Acuerdo con Mercosur (algunos servicios profesionales, Informática,  Inmobiliarios, Telecomunicaciones, Turismo, entre otros).

Así, las obligaciones de no discriminar entre prestadores de servicios nacionales y chilenos, como también la de no discriminar entre prestadores de servicios chilenos y de terceros países, sumado a la obligación de transparentar la regulación, se aplicará en todos aquellos sectores contenidos en las listas de compromisos que presentó la Argentina. Esta lista tiene como novedad el hecho que incluye a proveedores de servicios que prestan servicios en los sectores o subsectores de psicología, biología, farmacia, inmobiliarios, integrados de ingeniería, ensayos y análisis técnicos, fotográficos, comisionistas, artísticos, entre otros, sumados a los sectores que ya eran parte del Acuerdo con Mercosur original, y que se benefician de las mismas obligaciones.

Comercio electrónico

La negociación también tuvo resultados positivos en materia de comercio electrónico, que contiene normas y un convenio de reconocimiento mutuo que robustecen la utilización de las firmas digitales entre ambos países, lo que permitirá la simplificación de trámites, logrando que, por medio de la interoperabilidad, las firmas electrónicas expedidas en ambos países sean reconocidas como válidas.

El capítulo de comercio electrónico obliga también a ambos países a permitir el flujo transfronterizo de información. Sin perjuicio de lo anterior, se reconoce la posibilidad de establecer excepciones a esta regla con el objetivo de lograr objetivos de política pública como, por ejemplo, la protección de la información de carácter personal.

Se espera que este Acuerdo sea firmado en las próximas semanas, para luego ser enviado a los Congresos respectivos para su tramitación y aprobación.

Categorías
Información Noticias Paso Agua Negra

Túnel Agua Negra, aprobación de crédito debería ser el próximo 18 de octubre

Se estableció durante reunión del Ministro de Obras Públicas de Chile con el presidente del BID en Washington

El Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, se reunió con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, para acordar los pasos a seguir en el financiamiento y licitación del Túnel Agua Negra, que conectará a la región de Coquimbo en Chile, con la provincia de San Juan en Argentina. En la reunión, a la que asistieron el embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, y el representante de Chile ante el BID, Alex Foxley, se acordó intensificar los trabajos de los equipos técnicos para publicar la licitación en 2017, y adjudicar el primer semestre de 2018. La inversión de US$1.500 millones permitirá construir un túnel binacional de 13,9 km y la reunión para la aprobación final del crédito que financiará la obra quedó fijada para el 18 de octubre. “Hemos dado un paso significativo para concretar el Túnel Agua Negra: ya tenemos fecha para el crédito del BID y fecha de etapa final de licitación, lo que da cuenta de un buen trabajo de ambos países y de la confianza del BID en el Túnel Agua Negra», dijo el ministro Undurraga. Actualmente, la licitación está en etapa de precalificación donde los 10 consorcios participantes están siendo evaluados. El resultado debiera conocerse en las próximas semanas.

Fuente: http://www.mundomaritimo.cl

Categorías
Binacional Encuentro Información Noticias Proyecto

Termina revisión legal del Protocolo de profundización Chile – China

Entre los días 25 y 29 de septiembre, terminó la revisión legal del Protocolo de Profundización del Tratado de Libre Comercio entre Chile y China. Durante la semana de trabajo, ambos equipos revisaron los distintos los textos de los capítulos, llegando a completo acuerdo tanto en su contenido como en su interpretación. Dicho proceso, se realizó en dependencias del Ministerio de Comercio de China, en Beijing.

La delegación chilena fue encabezada por Cecilia Arroyo, Jefa del Departamento Jurídico Internacional, mientras que la delegación china fue liderada por Liu Chunyong, Director de División Subrogante, del Ministerio de Comercio de China.

Chile será el primer país con que China concluye un proceso de profundización de su acuerdo comercial representando un hito en la relación de ambas naciones. Se debe recordar que el primer proceso de profundización firmado por China fue respecto de su Tratado de Libre Comercio con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.

Se proyecta que la suscripción del acuerdo de profundización, podría realizarse, tentativamente, durante la Cumbre Líderes del Foro APEC en noviembre próximo.

China es el primer socio comercial de Chile y Chile es el tercer socio comercial de China a nivel de Latinoamérica.En 2016 el intercambio comercial entre ambos países alcanzó US$ 31.474 millones, aumentando un 2,1% respecto de 2016, representando un 26% del comercio exterior chileno. Asimismo el saldo de la balanza comercial con Chile es superavitario y ascendió a US$3.820 millones en 2016.

Categorías
Binacional Información Noticias

De Chile a San Juan hay un paso: llegó el primer vuelo directo

A las 9 llegó el primer viaje desde Santiago, tras unos 45 minutos de viaje muy tranquilos. El Aeropuerto Sarmiento es oficialmente internacional. 

s habían pasado las 9 cuando el avión de LAN tocó suelo sanjuanino, convirtiéndose en el primer vuelo regular que conectó de manera directa San Juan con Chile. Así empezó una etapa totalmente diferente para el turismo de la provincia, que por primera vez tiene viajes aéreos permanentes internacionales.

Aunque el bautismo oficial será durante la tarde, cuando salga el vuelo de la provincia hacia Santiago de Chile, la primera llegada se convirtió en una verdadera fiesta. Apenas bajaron los pasajeros del vuelo, en su mayoría chilenos que estaban de visita, se encontraron con una recepción especial de turismo. Además de promotoras con presentes y folletos, la ministra Claudia Grynszpan y el director Roberto Juárez estuvieron en persona recibiendo a los que llegaban.

Tanto para el primer viaje como para el que sale durante la tarde de este martes había reserva desde hace varios días e incluso ya hubo quienes compraron pasajes para los vuelos de casi toda la semana.

 

Según dijeron los pasajeros, fue un vuelo tranquilo, que duró alrededor de 45 minutos desde la capital chilena a Las Chacritas. Además de turistas chilenos, que aprovecharon para pasear y ver parientes en la provincia, llegaron bailarines del Ballet del Bicentenario.

Categorías
Binacional Información Noticias Paso Agua Negra Proyecto

Túnel de Agua Negra: autoridades anuncian posibilidad de bypass para la ruta 41

Son tres jornadas de trabajo en torno a la integración territorial, el desarrollo de nuevas alternativas viales para las nuevas rutas y anuncios de estudios de perfeccionamientos que se podrían iniciar en 2018.

Este miércoles se dio inicio al Programa Territorial de Integración para el proyecto del Túnel de Agua Negra en la región. La instancia busca unir esfuerzos de expertos nacionales y argentinos en torno a la construcción del paso internacional que busca unir San Juan con Coquimbo.
Esta semana en la ciudad de La Serena se dio inicio al Programa Territorial de Integración para el proyecto del Túnel de Agua Negra, que pretenden unir la provincia Argentina de San Juan y La Serena y Coquimbo hacia 2030, iniciativa que cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que involucra una inversión cercana a los US$ 1.500 millones.

Son tres jornadas de trabajo en torno a la integración territorial, el desarrollo de nuevas alternativas viales para las nuevas rutas y anuncios de estudios de perfeccionamientos que se podrían iniciar en 2018.

Y fue en este marco de trabajo que las autoridades anunciaron la posibilidad de construir un bypass para la ruta 41 —que une Vicuña con La Serena— para mitigar así los efectos que pudiera tener el paso masivo de camiones entre un país y otros.

CONSTRUCCIÓN DE RUTA ALTERNATIVA

Al respecto, el intendente de la región de Coquimbo, Claudio Ibáñez, quien recibió en la sede regional del gobierno a un equipo de cerca de 30 expertos chilenos y argentinos, explicó que “sabemos que hay preocupación general por el proyecto por el alto tránsito que generará el túnel en las rutas del Valle de Elqui. Por eso hemos venido analizando las alternativas y estudios preliminares que contemplan una opción de bypass, proyecto del que ya están al tanto en el Ministerio de Obras Públicas. Esto para poder preservar el valor turístico, astronómico y sustentable que tiene esa zona”, dijo.

En cuanto a la concreción de estos proyectos de mitigación, Cristián López, analista del departamento de estudios de la dirección de movimiento del MOP, agregó que justamente la idea de esta reunión es encontrar un conjunto de acciones complementarias a la ejecución del proyecto que fortalezcan los beneficios que va a traer consigo el túnel.

“Aquí identificaremos las externalidades negativas que pudiera tener, como el paso de camiones por el Valle de Elqui. Por eso, una de las soluciones para mitigar ese impacto puede ser la alternativa de construir un bypass a la ruta 41. Además, se han identificado 120 acciones de todo tipo, acciones que serán analizadas de ahora en adelante con miras a poder empezar a implementarlas a partir de 2018”, aseguró López.

Por otro lado, Atilio Alimena, director nacional de planificación para la integración territorial de Argentina, finalizó explicando que este túnel es un proyecto positivo para las comunidades de ambos países, ya que se trata de un logro llevado adelante en el marco de la integración y emprendimiento de Chile y Argentina.

“La idea en esta etapa es concretar un manejo de información en tiempo real, a través de la asistencia del BID, que colabora con todo este desarrollo. El objetivo preciso es conocer cuál es el estado actual de los compromisos  que se han asumido en cuanto a obra y a proyectos. La idea es que en el día a día se tenga contacto con los integrantes en la construcción de este túnel, y no sea una reunión cada seis meses”, confirmó.

El presidente del consejo regional Eduardo Alcayaga explicó la posición del CORE aclarando que este “está consciente del trabajo que debemos realizar para llevar a cabo esta obra como también de las expectativas que ha generado en la unidad regional para lo cual esperamos se constituya como un eslabón fundamental que posibilitará potenciar y dimensionar toda la comunidad regional considerando para ello el bien común y la calidad de vida de la comunidad que habita en el valle del Elqui.”

LA INCLUSIÓN DE LA COMUNIDAD EN LAS ACCIONES

Cabe destacar que el programa ha incluido visitas en terreno a los lugares que se podrían ver afectados por el paso del tráfico que generará el túnel. En este marco, Eduardo Alcayaga, presidente del Consejo Regional, valoró la posibilidad que han tenido de escuchar a la comunidad.

“Es importante que la gente participe y conozca desde una fuente directa, cuáles son las alternativas que se están dando a las invasiones que puede significar el túnel. Se trata de una gran inversión que plantea muchos beneficios, desafíos y oportunidades”, dijo.

Asimismo, Rafael Vera, alcalde Vicuña, precisó que gracias a estas mesas de trabajo vemos que este tipo de mega proyectos pueden ir de la mano con el desarrollo y progreso que conlleva el túnel. “Estamos a favor de la construcción, siempre y cuando no pase por encima de los habitantes de la comuna de Vicuña. Creo que vamos por el camino adecuado, buscando distintas soluciones a los problemas que puedan surgir”, aseveró.

TÚNEL EN ETAPA DE PRECALIFICACIÓN

Cabe destacar que la construcción del túnel de Agua Negra se encuentra en etapa de precalificación actualmente. A mediados de año cerca de 10 consorcios (que reúnen a 32 empresas), presentaron sus propuestas para participar de la licitación y según el intendente regional, antes de fin de año se podrían conocer las empresas que ganaron la licitación para su edificación.

En esta primera etapa, los postulantes deben cumplir con la entrega de los antecedentes sobre una serie de condiciones técnicas y también demostrar su capacidad financiera. Luego de una preselección de las ofertas, van pasar a la fase decisiva, donde deberán hacer sus propuestas económicas que permitirán finalmente iniciar la construcción, cumpliendo así el cronograma que se acordó para el proceso y respondiendo al mandato del actual gobierno por la integración binacional.
CARACTERÍSTICAS DEL TÚNEL

13,9 kilómetros será la longitud del túnel

Un 28% del túnel se ubicará en territorio chileno, mientras que el 72% en el argentino.

US$ 1.475 millones es el costo estimado del proyecto,  sin incluir sobrecostos o impuestos.

Estas son las empresas que postulan

.

Este miércoles se dio inicio al Programa Territorial de Integración para el proyecto del Túnel de Agua Negra en la región. La instancia busca unir esfuerzos de expertos nacionales y argentinos en torno a la construcción del paso internacional que busca unir San Juan con Coquimbo.
Esta semana en la ciudad de La Serena se dio inicio al Programa Territorial de Integración para el proyecto del Túnel de Agua Negra, que pretenden unir la provincia Argentina de San Juan y La Serena y Coquimbo hacia 2030, iniciativa que cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que involucra una inversión cercana a los US$ 1.500 millones.

Son tres jornadas de trabajo en torno a la integración territorial, el desarrollo de nuevas alternativas viales para las nuevas rutas y anuncios de estudios de perfeccionamientos que se podrían iniciar en 2018.

Y fue en este marco de trabajo que las autoridades anunciaron la posibilidad de construir un bypass para la ruta 41 —que une Vicuña con La Serena— para mitigar así los efectos que pudiera tener el paso masivo de camiones entre un país y otros.

CONSTRUCCIÓN DE RUTA ALTERNATIVA

Al respecto, el intendente de la región de Coquimbo, Claudio Ibáñez, quien recibió en la sede regional del gobierno a un equipo de cerca de 30 expertos chilenos y argentinos, explicó que “sabemos que hay preocupación general por el proyecto por el alto tránsito que generará el túnel en las rutas del Valle de Elqui. Por eso hemos venido analizando las alternativas y estudios preliminares que contemplan una opción de bypass, proyecto del que ya están al tanto en el Ministerio de Obras Públicas. Esto para poder preservar el valor turístico, astronómico y sustentable que tiene esa zona”, dijo.

En cuanto a la concreción de estos proyectos de mitigación, Cristián López, analista del departamento de estudios de la dirección de movimiento del MOP, agregó que justamente la idea de esta reunión es encontrar un conjunto de acciones complementarias a la ejecución del proyecto que fortalezcan los beneficios que va a traer consigo el túnel.

“Aquí identificaremos las externalidades negativas que pudiera tener, como el paso de camiones por el Valle de Elqui. Por eso, una de las soluciones para mitigar ese impacto puede ser la alternativa de construir un bypass a la ruta 41. Además, se han identificado 120 acciones de todo tipo, acciones que serán analizadas de ahora en adelante con miras a poder empezar a implementarlas a partir de 2018”, aseguró López.

Por otro lado, Atilio Alimena, director nacional de planificación para la integración territorial de Argentina, finalizó explicando que este túnel es un proyecto positivo para las comunidades de ambos países, ya que se trata de un logro llevado adelante en el marco de la integración y emprendimiento de Chile y Argentina.

“La idea en esta etapa es concretar un manejo de información en tiempo real, a través de la asistencia del BID, que colabora con todo este desarrollo. El objetivo preciso es conocer cuál es el estado actual de los compromisos  que se han asumido en cuanto a obra y a proyectos. La idea es que en el día a día se tenga contacto con los integrantes en la construcción de este túnel, y no sea una reunión cada seis meses”, confirmó.

El presidente del consejo regional Eduardo Alcayaga explicó la posición del CORE aclarando que este “está consciente del trabajo que debemos realizar para llevar a cabo esta obra como también de las expectativas que ha generado en la unidad regional para lo cual esperamos se constituya como un eslabón fundamental que posibilitará potenciar y dimensionar toda la comunidad regional considerando para ello el bien común y la calidad de vida de la comunidad que habita en el valle del Elqui.”

LA INCLUSIÓN DE LA COMUNIDAD EN LAS ACCIONES

Cabe destacar que el programa ha incluido visitas en terreno a los lugares que se podrían ver afectados por el paso del tráfico que generará el túnel. En este marco, Eduardo Alcayaga, presidente del Consejo Regional, valoró la posibilidad que han tenido de escuchar a la comunidad.

“Es importante que la gente participe y conozca desde una fuente directa, cuáles son las alternativas que se están dando a las invasiones que puede significar el túnel. Se trata de una gran inversión que plantea muchos beneficios, desafíos y oportunidades”, dijo.

Asimismo, Rafael Vera, alcalde Vicuña, precisó que gracias a estas mesas de trabajo vemos que este tipo de mega proyectos pueden ir de la mano con el desarrollo y progreso que conlleva el túnel. “Estamos a favor de la construcción, siempre y cuando no pase por encima de los habitantes de la comuna de Vicuña. Creo que vamos por el camino adecuado, buscando distintas soluciones a los problemas que puedan surgir”, aseveró.

TÚNEL EN ETAPA DE PRECALIFICACIÓN

Cabe destacar que la construcción del túnel de Agua Negra se encuentra en etapa de precalificación actualmente. A mediados de año cerca de 10 consorcios (que reúnen a 32 empresas), presentaron sus propuestas para participar de la licitación y según el intendente regional, antes de fin de año se podrían conocer las empresas que ganaron la licitación para su edificación.

En esta primera etapa, los postulantes deben cumplir con la entrega de los antecedentes sobre una serie de condiciones técnicas y también demostrar su capacidad financiera. Luego de una preselección de las ofertas, van pasar a la fase decisiva, donde deberán hacer sus propuestas económicas que permitirán finalmente iniciar la construcción, cumpliendo así el cronograma que se acordó para el proceso y respondiendo al mandato del actual gobierno por la integración binacional.
CARACTERÍSTICAS DEL TÚNEL

13,9 kilómetros será la longitud del túnel

Un 28% del túnel se ubicará en territorio chileno, mientras que el 72% en el argentino.

US$ 1.475 millones es el costo estimado del proyecto,  sin incluir sobrecostos o impuestos.