Categorías
Información Noticias Paso Agua Negra

Provincia de San Juan propone hacerse cargo de gastos adicionales del túnel Agua Negra

El gobernador de San Juan aprovechó la visita a Buenos Aires del Presidente Sebastián Piñera para efectuar la propuesta

El gobernador trasandino, Sergio Uñac, informó a los medios locales que concurrirán con el 10% o un 15% del aporte del lado argentino para que se pueda continuar con el proceso licitatorio

Inquietud y sorpresa generó hace algunas semanas una información publicada en El Mercurio en donde se señalaba que durante una reunión entre el Presidente Sebastián Piñera y su par argentino, Mauricio Macri, éste último le habría manifestado la opción de retrasar o incluso repensar el proyecto de construcción del túnel de Agua Negra, que conectará a la Región de Coquimbo con la provincia de San Juan, en la cordillera del Elqui.

Esto porque, en el análisis de las cifras, ambas autoridades habrían coincidido en que el gasto para la ejecución de esta iniciativa no satisfacía a ninguna de las partes, debido a que además del proyecto de 14 kilómetros, cuyo valor de inversión se estima en 1.500 millones de dólares, se debían desarrollar otras obras como un nuevo camino, acondicionar un nuevo puerto, lo que era considerado “poco viable”.

La noticia generó revuelo, tanto así que fue el propio ministro de Transportes del mandatario trasandino, Guillermo Dietrich, quien debió salir a poner paños fríos al tema señalando que, si bien efectivamente no están del todo satisfechos con los aspectos económicos que involucró la negociación por la obra binacional, se respetarán los acuerdos que se realizaron durante el gobierno anterior de ese país para con este proyecto.

“Lamentablemente el gobierno anterior negoció muy mal con Chile, porque es obvio que un túnel que conecte dos países, independientemente de la ubicación geográfica, el beneficio es para los dos y, por lo tanto, es obvio que lo tiene que pagar la mitad cada uno. Pero negociamos mal y le regalamos plata a los Chilenos, asumiendo nosotros parte del costo que tendrían que haber pagado ellos”, recalcó la autoridad durante una reunión de la Comisión de Infraestructura del Senado.

Según indicó “ninguna obra más se va a hacer así” pues se establecerá, por ejemplo, que en el caso de Cristo Redentor va a ser 50 y 50% “independiente de dónde esté la obra en la cordillera y estamos articulando un sistema de compensaciones, cuando una parte paga más que la otra”.

Hay que señalar que desde se comenzó a gestar la posible licitación de este proyecto de 14 kilómetros se fijó que el gasto en el que incurriría cada nación se establecería en base al emplazamiento que tendría el túnel en cada uno de los territorios. Es decir, 72% del lado argentino y 28% para Chile. Sin embargo, tratativas posteriores habrían establecido un acuerdo donde finalmente la proporción de costos quedó 67% para los trasandinos y 33% para nuestro país. Cabe destacar que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) concurrirá con los recursos, los que deberán ser cancelados con posterioridad.

Este aspecto sería el que estaría generando roces en el gobierno de Macri. En su visita a la región, el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, recalcó que no se está pensando en un “frenazo del proyecto”, pero reconoció que existen algunos aspectos del costo que deberán ser vistos las autoridades del vecino país. “A nosotros nos parece que es importante respetar los acuerdos que han existido y entiendo que la contraparte argentina está buscando una forma de resolver esa materia”, puntualizó.

Toda esta discusión de hecho coincidió con la visita que realizó el Presidente Sebastián Piñera a esa nación, donde se esperaba que hubiera un pronunciamiento al respecto. Hasta Buenos Aires viajó el propio gobernador de San Juan, Sergio Uñac, quien, según se especuló, iría a presentar una propuesta a ambos mandatarios para superar este escollo económico y seguir contando con el respaldo al proyecto por parte del gobierno de Macri.

En efecto, según informaron medios sanjuaninos este fin de semana, esto se habría producido y así lo dio a conocer el mismo Uñac en declaraciones a los periodistas, donde declaró que efectivamente les hizo llegar una propuesta formal en la que San Juan puede hacerse cargo de una diferencia entre Argentina y Chile, en los adicionales de obra.

«Para el financiamiento de esas obras, el país propone 50-50 y por su parte Chile ofrece un 65-35. En ese contexto, les presenté una nota en la que expresa que la diferencia de lo que pretende uno y otro lo puede financiar San Juan para continuar con el proceso de licitación», manifestó según informa el Diario El Tiempo de San Juan.

En tanto, en el sitio web Región Binacional, se detalla que el gobernador explicó que ofreció a ambos presidentes aportar entre 100 y 150 millones de dólares para los adicionales de la obra.

“Argentina plantea que los adicionales se paguen 50% y 50%, mientras que ellos un 60%-40%, lo que yo les propuse es que la diferencia entre lo que pretende Chile y Argentina, la provincia se hace cargo de ese porcentaje que será un 15% o un 10% para continuar con el proceso licitatorio”, expresó Uñac.

RETRASO

Pero este no es en único aspecto que estaría retrasando la licitación del túnel de Agua Negra, cuyo proceso se estimaba que finalizaría a fines de este año, cuando se conociera la aprobación por parte del BID de los consorcios seleccionados para aspirar a su construcción.

En entrevista con El Día, el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, manifestó que aún existen temas pendientes a tratar con la contraparte argentina “porque debemos resolver en conjunto algunas precisiones que hay que hacer en materia técnica, geológica y en materia de financiamiento. Una vez resueltas esas temáticas, vamos a poder dar continuidad a la etapa siguiente. No es responsable ni bueno para el proyecto acelerar ese proceso, porque de lo contrario cualquier duda que pueda existir en esta etapa se traspasa a una etapa de licitación y ahí el proyecto se entraba”, fundamentó.

En este sentido, especificó que todavía resta por desarrollar algunos estudios. “Lo más relevante es poder despejar todos los riesgos, todas las implicancias que pueda tener la geología. No tenemos experiencia en un túnel que cruce la cordillera de Los Andes y tiene 6 fallas” indicó y agregó que “solamente tenemos 2 pilotajes hechos por el lado chileno y pocos por el lado argentino. Es necesario investigar un poco mejor la cordillera para que el proyecto esté bien diseñado desde las bases técnicas y administrativas de la licitación futura. Lo que encontremos en materia geológica también va a determinar el proceso constructivo, por lo tanto es importante despejar esas dudas que puedan existir antes de continuar con el proceso”.

Para despejar estas incógnitas, dijo Palacios, están esperando que Argentina cite a una reunión de la Entidad Binacional Túnel de Agua Negra (EBITAN) donde se aclararán las dudas, aunque ya dio luces de que la licitación no se hará antes de que se efectúen estos análisis, lo que podría modificar los plazos que se habían fijado para la licitación.

Categorías
Información Noticias

Tras décadas reactivan inversión en ductos con Argentina: GNF, Enap y Trigas ampliarán gasoducto.

Se trata del gasoducto del Pacífico, de unos 600 kilómetros de extensión, que conecta la zona transandina de Neuquén con la región del Biobío. El atractivo es que permite vincular a Chile con el cada vez más promisorio yacimiento argentino de Vaca Muerta.

(Diario Financiero) Es un hecho. Las distintas piezas se están reacomodando con miras a reactivar los intercambios comerciales de gas natural entre Chile y Argentina, una llave que se cerró definitivamente hace una década.

A las negociaciones que los gobiernos de ambos países iniciaron hace unos días para perfeccionar el protocolo que regula las exportaciones de este hidrocarburo, se suman las tratativas entre empresas que a ambos lados de la cordillera proyectan contar con este combustible. Ahora, se añade un tercer elemento: la primera inversión en la infraestructura de transporte que conecta a Chile y Argentina, la que a este lado de Los Andes permanece subutilizada.

Se trata del gasoducto del Pacífico, ducto de unos 600 kilómetros de extensión, que conecta la zona transandina de Neuquén con la región del Biobío. El atractivo es que permite conectar a Chile con el cada vez más promisorio yacimiento argentino de Vaca Muerta, donde las petroleras están ejecutando millonarias inversiones para dinamizar una industria agonizante hasta hace un par de años.

Los propietarios de esta instalación, Gas Natural Fenosa (GNF), la Empresa Nacional del Petróleo (Enap)y Trigas, uno de los accionistas de Lipigas, están ejecutando un proyecto que permitirá casi duplicar la capacidad de transporte del ducto, por el momento hacia la zona de Buenos Aires.

El proyecto que involucra una inversión de US$ 50 millones, permitirá elevar de 7,5 millones de metros cúbicos diarios (mm m3/d) a 12,5 mm m3/d la inyección del combustible, mediante la instalación de un nuevo compresor, precisamente, en la zona en que el gasoducto se bifurca hacia la capital transandina y el Biobío.

Conocedores del proyecto explican que en el caso de que las tratativas entre Chile y Argentina se traduzcan en un mayor uso del ducto, que actualmente está subutilizado en su capacidad de casi 10 mm m3/d, esta ampliación serviría para incrementar las inyecciones hacia Chile, mientras que por el momento, la capacidad fue contratada en partes iguales por YPF y ExxonMobil para abastecer consumos en Argentina, que desde 2004, cuando comenzó la crisis en los envíos hacia Chile, ha sido el principal uso que ha tenido esta instalación binacional.

Las estimaciones apuntan a que las reservas de Vaca Muerta permitirán cubrir sobradamente los consumos argentinos de gas natural, en particular en el área de Buenos Aires, y generar excedentes para ser enviados hacia Chile, ya sea en la modalidad de Swap (que luego sean reintegrados a través de los otros seis gasoductos que conectan a los dos países) o bien a partir de intercambios comerciales como los que por estos días negocian diversas empresas locales.

Una de ellas es El Campesino, el proyecto de generación ligado a la francesa EDF y la chilena AME, que estaría en contacto con distintas petroleras en Argentina para acceder a volúmenes de gas para abastecer a este complejo, como una alternativa al terminal de regasificación Penco-Lirquén, que impulsan en Biobío.

Trascendió que las proyecciones apuntan a que la empresa podría acceder a abastecimiento durante al menos ocho de los doce meses del año, lo que estaría en línea con las necesidades de su proyecto.

Nuevo protocolo se conocería en agosto

El acuerdo de complementación económica del protocolo gasífero que Chile y Argentina firmaron a fines de abril, durante la visita oficial del Presidente Sebastián Piñera a ese país, fija un plazo de 120 días -que expira a fines de agosto- para que ambos gobiernos adecuen o desarrollen las normativas internas necesarias o adopten las medidas para restablecer las exportaciones de gas natural y electricidad, sin necesidad de reintegro, lo que implica perfeccionar el acuerdo de swap actualmente vigente.

Con este mismo plazo funcionará una mesa de trabajo que ambos países establecerán. El documento suscrito por los gobiernos establece, además, que los intercambios internacionales estarán condicionados a que no se afecte el abastecimiento interno de ambos países, ni la seguridad de los sistemas.

Transantiago: industria del gas natural no se da por vencida

Tras ser relegada a un rol mínimo en la fallida licitación del sistema de transporte capitalino, la industria del gas natural no se da por vencida y busca hacerse un espacio más relevante en la próxima licitación del Transantiago.

Para ello, representantes de la Asociación de Gas Natural, que en un esquema reforzado agrupa a distribuidoras, comercializadores y empresas de tratamiento y almacenaje de este combustible, desplegó una serie de contactos con las autoridades de Transportes.

Los directivos de la entidad gremial se reunieron con la titular de la cartera, Gloria Hutt, y con el nuevo titular de la Dirección de Transporte Público Metropolitano (DTPM) a quienes habrían entregado una minuta que contiene los atributos de los buses que usan gas natural como combustible.

En el diseño del concurso que fue declarado desierto por las nuevas autoridades se establecía un cupo de 15 buses por cada operador para máquinas con atributos especiales, como el poseer bajas emisiones. En el caso de la electricidad, se fijaba la obligación de incorporar hasta 90 unidades de cero emisión como esas.