Categorías
Binacional Información Paso Agua Negra

El corredor bioceánico, clave para llegar al mercado asiático

CÓRDOBA.- A fines de este año se adjudicarán los trabajos del túnel de Aguas Negras -lleva más de dos décadas como proyecto-, que permitirá atravesar el corazón de la Cordillera de los Andes desde San Juan hasta Coquimbo (Chile) para salir por el Pacífico. La obra, largamente reclamada por las provincias de la región centro y de Cuyo y por los empresarios, es clave para la integración, pero no es lo único que se requiere. Los expertos enfatizan que el aspecto crucial es avanzar hacia productos bi o trinacionales. Es decir, fabricados entre la Argentina, Chile y Brasil.

El ministro de Infraestructura de San Juan, Julio Ortiz Andino, explicó que el proceso de precalificación de las empresas estaría terminado en mayo. «La adjudicación sería a fines de este año o principios del que viene», dijo. La inversión es de US$1500 millones y se encara de forma binacional; la Argentina se ocupa del 70% y Chile del 30% restante. El BID ya giró US$300 millones para empezar. El túnel tendrá dos galerías de 13,9 kilómetros de largo, acortará la distancia de la actual ruta en 40 kilómetros y permitirá el paso de automóviles y camiones de carga a lo largo de todo el año.

Raúl Hermida, economista y exdirector del Instituto de Economía de la Bolsa de Comercio de Córdoba, es de los primeros impulsores de la idea. «Integrarse al mundo no significa hacerlo solo a nivel país, sino desde las provincias y municipalidades y la mejor manera es a través de las regiones -explica a la nacion-. El corredor bioceánico une desde la tercera hasta la séptima región de Chile, el sur de Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Cuyo y la región centro».

Empresarios y funcionarios recuerdan que la idea empezó a diseñarse en 1996 y que, desde entonces, «se hizo poco». Entienden que ahora, con la obra física a punto de comenzar, están dadas las condiciones para acelerar programas de competitividad regional y de las cadenas de valor. El objetivo no es que los puertos chilenos (el eje será el de Coquimbo) compitan con el de Rosario, ya que los especialistas enfatizan que sacar granos por el Pacífico no es lo mejor; en cambio sí apuntan a los productos de valor agregado.

Laura Rópolo, economista y articuladora público-privada que también trabaja desde los inicios en el proyecto, insiste en que «la potencialidad desde la complementación es enorme» para articular negocios desde y hacia Asia. «Chile tiene una plataforma comercial muy importante y eso ayuda a potenciar nuestras empresas».

El director ejecutivo del Foro Empresario de la Región Centro, Maximiliano Mauvecin, recuerda que en 2014 -cuando la idea del corredor estaba «planchada»- lo volvieron a poner en agenda y, entre privados, crearon la red del Corredor Bioceánico Central. «Compartimos experiencias, misiones comerciales, rondas de negocios, porque entendemos que la iniciativa debe ser priorizada porque es la opción más directa y cercana para la integración con Asia».

Ganar competitividad

Norberto Delfino, presidente de Servelec -fábrica cordobesa de sistemas eléctricos que hace un año desembarcó en Chile- y extitular de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, aporta que lo ideal sería también avanzar en un ferrocarril que atraviese la zona y, en especial, en «una legislación adecuada que simplifique los temas aduaneros».

«Lo más importante es la decisión política de avanzar para que el sistema funcione; hay que trabajar para que en el corredor logístico se integren procesos productivos, que en distintos puntos se agregue valor», sostiene.

Aunque la distancia de Córdoba a Coquimbo, por ejemplo, es mayor que a Rosario, se cubre más rápido, los puertos chilenos son «más económicos y más ejecutivos» y los costos marítimos «más competitivos». En esa línea, Mauvecin señala que «entre tiempos y costos la ecuación es mucho más favorable para algunos sectores».

Hermida describe que a la salida por el Pacífico de productos de valor agregado habría que sumarle una mejora competitiva a la del Atlántico. «Hay que dragar el Paraná inferior para optimizar Timbúes y hacer funcionar las esclusas de Salto Grande e Itaipú para aprovechar las hidrovías que están postergadas desde hace tiempo».

Coincide con Rópolo en que los 26 acuerdos comerciales que Chile mantiene con 64 países (que representan el 65% del PBI mundial) es una plataforma que no puede desaprovecharse; entienden que es una posibilidad para que las empresas argentinas se expandan e instalen filiales en Chile para poder llegar a múltiples destinos con aranceles cero o muy bajos.

«Esta oportunidad es una ecuación ganar-ganar -describe Rópolo-. Ya hay unas 30 empresas sanjuaninas aprovechándola y, con más integración, se suma más escala y estándares del Primer Mundo. Es un paso clave para salir de la centralidad argentina».

El dato

El Corredor Bioceánico Central Coquimbo-Porto Alegre es una vía de comunicación de 2472 kilómetros entre el Pacifico y el Atlántico que abarca el 5,4% de la superficie sudamericana. Une las IV Región de Chile, San Juan, La Rioja, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes en la Argentina y el Estado de Rio Grande do Sul, en Brasil. El 94% del corredor está pavimentado; las dificultades -en las que ahora se está trabajando- se producen en el límite entre Chile y Argentina, lo que genera un cuello de botella.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *