Categorías
Información Noticias Paso Agua Negra

A buen ritmo, arrancó el paso de turistas por Agua Negra

El paso quedó habilitado ayer y ya cruzaron a Chile unos 170 vehículos.

En las primeras horas de esta nueva temporada, ya unos 170 vehículos cruzaron a Chile utilizando el Paso de Agua Negra. Según informaron desde el Escuadrón de Gendarmería en las Flores, no se registran colas ni demoras.

Hasta el momento, fue este viernes el día en que se registró mayor tránsito de personas que decidieron pasar el fin de semana largo en el vecino país.

El paso internacional está habilitado en forma diaria de 7 a 17 horas, aunque no se descarta que con la próxima visita del papa Francisco a Chile se puedan introducir algunos cambios, si la demanda de visitantes lo requiere.

Categorías
Binacional Información Noticias Paso Agua Negra

Desarrollo portuario y túnel Agua Negra serán desafíos de la nueva administración

Representantes del sector de la construcción, minero, agrícola, industrial y pesquero coinciden además en que será tarea para un próximo gobierno el recuperar las confianzas para que arriben a la zona nuevos inversionistas. También será clave, aseguran, el trabajo conjunto entre el mundo público y privado.

A pocos días de que se realice el balotaje que decidirá los destinos del país, El Día convocó a los principales líderes gremiales de la zona para que expusieran cuáles serán los principales desafíos que deberá asumir la próxima administración en la región y las acciones que esperan se concreten en los próximos años.

Hubo coincidencia en que la clave para alcanzar el desarrollo será establecer instancias de participación, entre actores públicos y privados, en las que se pueda consensuar la visión que se tiene de la zona y la forma en que pueden coexistir las distintas actividades.

Se hizo hincapié además en que se debe trabajar fuertemente en materias como la infraestructura vial y portuaria, dado principalmente que se avecina la concreción del túnel de Agua Negra, que conectará a la región de Coquimbo con la provincia de San Juan, Argentina.

Sergio Quilodrán, presidente de la CChC La Serena; Cristian Martínez, gerente de la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional de la Cuarta Región (Cidere); Osciel Velásquez, presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), de la Multigremial de Empresarios Región de Coquimbo y de la Asociación de Industriales y Armadores Pesqueros de Coquimbo (AIP); María Inés Figari, presidenta de la Sociedad Agrícola del Norte (SAN) y Mauricio Gómez, gerente del Consejo Regional Minero de Coquimbo (Corminco) exponen sus argumentos.

SERGIO QUILODRÁN, PRESIDENTE DE LA CCHC LA SERENA:

“Se debe reformular el sistema de planificación urbana”

En materia de vivienda y barrio, el dirigente gremial plantea que se debe definir una política de Estado que procure el derecho a acceder a una vivienda y a un  entorno urbano de calidad.

En este sentido, dice, será fundamental reducir la segregación socio-espacial “y asegurar la calidad de los barrios definiendo estándares mínimos que garanticen equidad”.

También a su juicio se deberá apuntar a reducir el déficit de habitacional, focalizando el esfuerzo a las familias más vulnerables. “Además de incorporar nuevas fuentes de financiamiento para facilitar el acceso a las familias a mejores viviendas y mejores barrios”.

En relación al desarrollo de las ciudades, Quilodrán especificó que como gremio esperan que se cree una institucionalidad que mejore el gobierno de la ciudades, principalmente de las áreas metropolitanas. «Reformular el sistema de planificación urbana para que responda a las demandas de la población y aumente la certeza jurídica para las inversiones”.

De igual forma, a su parecer es necesario diseñar un sistema de participación ciudadana claro, informado y socialmente válido “y garantizar la disponibilidad de suelo en las ciudades para establecer la elección libre de las familias de dónde localizarse”.

Será tarea de un próximo gobierno también el reservar el patrimonio de las zonas típicas “y propiciar un marco que entregue incentivos para aumentar la inversión en dichos lugares”, puntualizó.

En el caso de la infraestructura, expresó que se deberá definir una política de Estado que permita gestionar la infraestructura de largo plazo y que requiere la ciudadanía. “Crear una entidad técnica dependiente del Estado, pero autónoma de los gobiernos para promover el desarrollo del sector”.

Es de la idea de impulsar el sistema de concesiones de infraestructura de uso público “y transferir capacidades y recursos a regiones para que asuman un rol protagónico para la gestión de la infraestructura local y de acuerdo a sus anhelos”, enfatizó.

 

CRISTIAN MARTÍNEZ, GERENTE DE CIDERE:

“Hay que redefinir la estrategia para la atracción de inversiones”

El ejecutivo de la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional de la Cuarta Región (Cidere), manifestó que uno de los esfuerzos del próximo gobierno deberá estar enfocado en recuperar las confianzas de los inversionistas, creando incentivos para que puedan llegar a instalarse en la zona.

Para ello, propone el desarrollar un plan estratégico de desarrollo regional “donde públicos, políticos y privados puedan planificar la zona a un universo de mediano y largo plazo”.

De igual forma, plantea la idea de redefinir la estrategia para la atracción de inversiones “con participación real de los municipios y empresarios locales”.

Importante a su parecer será  desburocratizar todos los proyectos que se encuentran grabados en el sistema de inversión “siempre que cumplan con toda la legalidad”, enfatiza.

Todo lo anterior, argumenta, para volver a posicionar a este territorio como una zona que se vuelva a diferenciar  de las demás “tomando en cuenta sus virtudes multiproductivas, turísticas y situarla una vez más como una región sustentable y con calidad de vida para sus habitantes”, especifica.

 

OSCIEL VELÁSQUEZ, PRESIDENTE DE SONAPESCA, MULTIGREMIAL DE EMPRESARIOS Y AIP:

“Se debe apostar con todo a un crecimiento económico”

El representante del sector pesquero indica que será fundamental tener una institucionalidad clara, que permita el desarrollo de su sector “y que se respete la ley”.

Considera importante además posicionar la Ley de Pesca la que, a su juicio, independiente de la génesis “ha sido una muy buena Ley, puesto que hoy día tenemos 7 pesquerías certificadas y estamos ad portas de empezar con la certificación del jurel”.

Solicita que las nuevas autoridades se preocupen por las actividades que generan trabajo y desarrollo. “Mi petición en el fondo es apostar con todo a un crecimiento económico, teniendo un pleno empleo”.

Piensa que es relevante también que la región tenga un plan de atracción de inversiones “donde podamos atraer varias actividades y siendo muy preocupados por el tema del medioambiente, creo que si hay un equilibrio, todos podemos coexistir”.

Se debe potenciar además el puerto de Coquimbo, señala, para que sea el eje de del corredor bioceánico. “Tiene que ser un puerto de carga general”, recalca. No descarta además que se pueda considerar otras terminales “yo apuesto a que en el sector norte, que es conflictivo, podamos hacer un eje de proyectos mineros, tomando todos los resguardos”.

En este sentido, manifiesta que se viene la concreción del túnel de Agua Negra y eso tiene que provocar la atención de las autoridades. “Ya va pasando el tiempo y tenemos que preocuparnos de un antepuerto, de un puerto seco”.

Será fundamental también, en su opinión, concretar el proyecto de un aeropuerto regional. “Tenemos que dejar de estar pensando solamente como serenenses o coquimbanos, sino que apostar a un aeropuerto que tiene que ser regional, lo que es fundamental para el crecimiento y desarrollo local”, enfatiza.

 

MARÍA INÉS FIGARI, PRESIDENTA DE LA SAN:

“No podemos dejar que se pierda el trabajo agrícola”

La dirigente del agro manifestó que el primer gran desafío para las nuevas autoridades es entender “de una vez por todas que Chile es de todos y que no puede seguir manejado por ideas políticas, sin tomar en cuenta a los que piensan distinto”.

La gran lección que dejó la primera vuelta a su parecer fue que existen muchas personas que no se sienten interpretadas “porque nadie nos está oyendo, ese es el error número uno, no solamente no oyen a los jóvenes, tampoco a los viejos”. Entonces, agrega “todo eso tiene que cambiar, Chile no puede seguir así, llevado y guiado por ideologías que ni siquiera cumplen con un beneficio”.

Relacionado con su sector, manifiesta que de una vez por todas se le debe dar a la agricultura el estatus que merece, apuntando no solamente a las exportaciones, sino que al trabajo en el campo. “Se debe comenzar a potenciar el trabajo rural, en eso es lo que estamos atrasados y se necesita mucho apoyo en todo sentido, en educación, en salud, en comercialización, todas esas son fallas del sistema de años”.

La agricultura le debe preocupar a todos, puntualiza “porque va a ser el futuro de la alimentación del país, no podemos dejar que se pierda el trabajo agrícola porque no se tiene visión para la actividad”. A la fecha, argumenta, no hay políticas de Estado que vayan en esta línea y solo se han propuesto “tres o cuatro cosas y pareciera que con eso basta, pero no es suficiente, hemos dejado de lado la agricultura por muchos años y necesita atención”.

Se debe apuntar a una mayor coordinación de todos los sectores, de productores grandes y pequeños. “Nos necesitamos ambos, pensar en que la agricultura va a ser solo de chicos están equivocadísimos, porque no da la cuenta. Hay gente que tiene unas pocas hectáreas y no le alcanza para vivir”. Tiene que haber una mejora transversal, agrega.

“Tenemos que ser capaces entre todos de escucharnos, de oírnos cuáles son nuestras necesidades y que no nos impongan, porque ya se vio que no resultó el modelo impositivo que usaron”, recalcó.

 

MAURICIO GÓMEZ, GERENTE DE CORMINCO

“Debe existir un proceso de planificación participativa”

A juicio del dirigente de la entidad minera, hay un gran proceso que se tiene que desarrollar conjuntamente con las nuevas autoridades, independiente de la corriente política que sea.

“Nosotros somos fervientes partidarios de tener un proceso de planificacion participativa en la región”, precisa y agrega que hay una serie de ámbitos que hay que consensuar, que tienen que ver, por ejemplo, con el desarrollo territorial “es decir, dónde vamos a hacer, qué cosas vamos a hacer en el territorio, porque hoy día a nuestro juicio  cada vez está siendo más disputado por diferentes áreas”.

Para eso, plantea que es necesario que se junten los gremios, el aparato público, los sectores sociales representativos “y nos podamos sentar en una mesa a planificar la región y qué queremos de ella. Eso yo creo que es un elemento básico súper necesario”.

También se deberán considerar otros aspectos, como el crecimiento demográfico que está teniendo la zona, que está aumentando un 2,4% anual, lo que significa que están llegando entre 3.800 y 4.000 familias. “No solamente lo estamos mirando desde el sector minero, sino que como un conjunto de cosas, donde se tienen que generar las mejores condiciones para vivir, de desarrollo económico y una compatibilidad ambiental”.

Señala que se debe comenzar a desmitificar que el crecimiento es incompatible con el cuidado del medio ambiente, pues dentro de las compañías del rubro existe una clara concepción de que el tema tiene que ser preocupación. “Eso tenemos que compatibilizarlo con la percepción que tienen otros sectores y para ello nos tenemos que juntar todos a definir que hay mitigaciones o compensaciones que puede hacer el sector minero”.

El alto precio que ha alcanzado el cobre, puntualiza, va a llevar a que las empresas quieran comenzar a desarrollar nuevos proyectos y que estos empiecen a tomar cierta velocidad. “Hay exploración en la zona, hay grandes paños solicitados para explorar, hay firmas de convenios de empresas locales con empresas japonesas, hay proyectos aprobados y hay que ver como se consolidan”.

Para ello, indica, también será fundamental el desarrollo portuario. “Según información que nosotros tenemos, se va a ver limitado en su quehacer en los próximos 3 o 4 años y por ende tenemos que ponernos de acuerdo por dónde vamos a sacar los productos el día de mañana si aumenta la producción”.

Se debe considerar además que en algunos años parte de la producción minera de la provincia de San Juan pasará por el paso de Agua Negra y va a tener que salir por algún puerto. “Hay muchos temas y todo está conectado y por eso creemos firmemente que se requiere un proceso de planificación participativa donde todos estemos considerados”, precisó.

Fuente: diarioeldia.cl

Categorías
Astronomía Binacional Educación Información Noticias Paso Agua Negra

Trabas burocráticas separan a Chile de importante proyecto científico

ANDES, el primer laboratorio subterráneo de clase mundial ubicado entre Chile y Argentina, se encuentra a la espera de una última aprobación por parte del Ministerio de Hacienda para convertirse en una realidad.

Atraer especialistas de la más alta calidad mundial, formar y retener capital humano avanzado, potenciar la integración entre naciones vecinas en el desarrollo de Ciencia y Tecnología, fomentar el establecimiento de industria de alta tecnología en la Región y contribuir a la valoración y difusión de la ciencia en nuestra sociedad, son sólo algunos de los múltiples beneficios que tendrá en Chile, y la región, la puesta en marcha del ambicioso proyecto científico ANDES.

Este proyecto, bautizado por las siglas en inglés «Agua Negra Deep Experiment Site», corresponde a una iniciativa científica propuesta entre Argentina, Chile, Brasil y México, para construir y establecer un Laboratorio Subterráneo internacional de clase mundial en el interior del futuro Túnel Agua Negra, corredor que conectará la Región de Coquimbo, Chile, con la Provincia de San Juan, en Argentina.

«ANDES será el primer Laboratorio Subterráneo de este tipo en el hemisferio sur del planeta, y el tercero más profundo del mundo. Estas dos cifras de mérito hacen de ANDES un proyecto atractivo para experimentos de última generación a nivel mundial, demostrado por una larga lista de cartas de interés de autoridades científicas de todo el mundo», explica Claudio Dib, Profesor Director Depto. de Física Universidad Técnica Federico Santa María y miembro de la Sociedad Chilena de Física.

Efectivamente, la propuesta formal del proyecto ANDES ya cuenta con el apoyo de más de 20 centros de investigación y científicos de todo el mundo, entre los cuales destacan directores de los principales laboratorios subterráneos del mundo como Kamioka, en Japón; Modane, en Francia; SNOLAB, en Canadá; y Gran Sasso, en Italia, como también voceros de actuales y futuros experimentos.

Adicionalmente, el proyecto cuenta con el apoyo de los dos ganadores del Premio Nobel de Física 2015, Drs. Arthur McDonald (Canadá) y Takaaki Kajita (Japón), quienes fueron reconocidos por sus experimentos de detección de neutrinos. En Latinoamérica, en tanto, ANDES cuenta con el apoyo de especialistas en Física, Ciencias de la Tierra, Sismología y Biología, como también de Universidades y otras instituciones como la CCHEN, en el caso de Chile y la CNEA, en el caso de Argentina.

Pese a todo el apoyo obtenido el mundo científico y el inmenso aporte que un proyecto como ANDES significa para el desarrollo de la ciencia en Chile, el proyecto se encuentra entrampado en una serie de trabas burocráticas que, si bien no representan mayor amenaza, han demorado un tanto los plazos que se manejan para llevar a cabo los trabajos al interior del Túnel Agua Negra.

«El Laboratorio ANDES requiere de dos tipos de infraestructura: la caverna subterránea misma, localizada al costado Sur del Túnel Agua Negra; y dos laboratorios de apoyo exteriores, uno en el pueblo de Rodeo, Argentina, y el otro en La Serena, Chile. En éstos últimos es donde estará el personal en forma más permanente, puesto que a la caverna subterránea sólo se entrará ocasionalmente, durante las instalaciones o mantenciones de los experimentos», señaló Dib.

Respecto a los problemas burocráticos, el académico señaló que «por decirlo de alguna forma, estamos viendo la manera en que Hacienda pueda darse por enterado del proyecto y lo apruebe. Si bien la inversión del laboratorio es mínima, dentro de este proyecto, hay que cumplir con algunas exigencias para que esté todo en orden ya que el laboratorio aparece como una obra que hay que hacer dentro del túnel».

A través de una reunión donde participaron representantes del Ministerio de Relaciones Internacionales, el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Hacienda, Conicyt y diversos agentes del mundo académico, se estableció una comisión dedicada a abordar estos temas, resolviendo detalles como el documento que incluya ANDES en la licitación del Túnel Agua Negra, construir la institucionalidad del mandante, que debería ser una entidad multinacional llamada CLES y, finalmente, el establecimiento de un modelo de negocios que determine cómo se administrarán los fondos del laboratorio.

Una vez que esté todo aprobado, ANDES se convertirá en la primera gran organización científica internacional Latinoamericana, que atraerá ciencia mundial a la región y fomentará el intercambio de ciencia y tecnología entre las naciones del continente. El proyecto, además, acogerá experimentos de última generación en Física de Partículas y Astrofísica, en Geología, Geofísica, Sismología y Biología.

Categorías
Binacional Información Noticias Paso Agua Negra

Crearon el Consorcio de Universidades del Corredor Bioceánico

Lo anunció esta mañana el Rector de la UNSJ como uno de los resultados de este primer congreso. La estrella es el túnel de Agua Negra.

Crearon el Consorcio de Universidades del Corredor Bioceánico

Fue el primer resultado anunciado en la jornada de cierre del I Congreso Binacional de Investigación Científica realizado en San Juan y que reunió a 14 rectores de Argentina y Chile: la creación del primer consorcio de universidades del Corredor Bioceánico, con mitas al túnel de Agua Negra.

“La idea es trabajar en cuatro áreas: Formación, para tener recursos humanos calificados en la problemática del corredor en toda su extensión y desde todos sus aspectos, logística, comercio exterior, turismo, impacto ambiental, entre otros”, dijo Oscar Nasisi, rector de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).

La segunda área es trabajar en la generación de grupos interdisciplinarios en integración y el túnel, involucrando a universidades de Chile, y Brasil. La tercer área es la de extensión universitaria que buscará analizar las vinculaciones en la sociedad y contribuir, “porque el Corredor Bioceánico pasará por comunidades que no se si están preparadas para lo que pueda llegar porque puede ser un crecimiento muy abrupto y la idea es contribuir con ellos”, señaló el Rector.

El último punto es que este grupo pueda participar de la elaboración de políticas públicas respecto al corredor, “como universidades tenemos la responsabilidad de colaborar”, dijo Nasisi.

En el cierre participó el gobernador Sergio Uñac, quien destacó que la obra del túnel tendrá un impacto en toda la región, incluyendo a Uruguay, Paraguay, Brasil, además de Chile y Argentina. “Que será una verdadera herramienta para la integración. Antes en San Juan sólo mirábamos al Este para llegar a algún destino internacional, ahora también vamos a poder mirar al Oeste y podemos compartir y alcanzar otros mercados”, dijo el Gobernador.

El secretario de Ciencia y Tecnología de la Provincia, Tulio del Bono, aseguró que este  I Congreso Binacional de Investigación Científica y V Encuentro de Jóvenes Investigadores (Argentina-Chile), “es un primer gran paso”.

Por su parte, el rector de la Universidad Católica de Cuyo, Claudio Larrea, destacó que con el túnel de Agua Negra “se formará una nueva región, mucho mayor, una zona de integración de argentinos y chilenos mucho más importante”.

Fuente: www.tiempodesanjuan.com

Categorías
Binacional Información Noticias Paso Agua Negra

Chile busca turistas cordobeses con el Paso de Agua Negra

En Banda Ancha, el titular de Turismo de Coquimbo, Alberto Duarte, dialogó sobre la promoción que hacen en el centro del país. ‘El destino está siendo conocido’, afirmó.

Este viernes, el titular de Turismo de Coquimbo, Alberto Duarte, visitó el estudio de Canal 13 para dialogar sobre su ciudad como destino para vacacionar. «La próxima semana, el 7 de diciembre, se abre la temporada del paso y estará todo habilitado para recibir a las personas que ingresen a la región. De la mano del proyecto del Túnel de Agua Negra hay mayor expectativa», sostuvo.

En este sentido, destacó que el Túnel de Agua Negra será un paso permanente para todo el país y es por eso que incorporaron a Córdoba en la oferta de actividades de promoción. «Ellos serán el centro del corredor por eso difundimos nuestra oferta al mercado de Córdoba. La chica que me llevó en taxi allá, me dijo que el destino está siendo conocido, eso es relevante para el futuro», se explayó.

MIRÁ LA ENTREVISTA COMPLETA:

Fuente: canal13sanjuan.com

Categorías
Binacional Información Noticias Paso Agua Negra

Ante el ministro Dietrich, el BID ratificó su compromiso por el Túnel de Agua Negra

La máxima autoridad de Transporte de la Nación se reunió con el presidente del banco que financiará la mega obra.

Otro guiño más para sostener el proyecto del Túnel de Agua Negra bien alto. Ayer, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ratificó el financiamiento para obras de infraestructura tras una reunión mantenida por el presidente de la entidad, Luis Moreno, y el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich.

Según informó la cartera, entre las obras que tienen financiamiento asegurado figuran los emprendimientos binacionales con Chile del paso Cristo Redentor como así también la construcción del Túnel de Agua Negra, y la electrificación del ferrocarril San Martín.

Dietrich se reunió con Moreno en el marco de su visita a Estados Unidos, adonde viajó para encontrar apoyo en inversores de ese país, en el plan de obra pública y los emprendimientos que se realizarán a través del Programa de Participación Público-Privado.

El ministro analizó con Moreno los avances de las obras que cuentan con financiamiento internacional de la entidad. Actualmente el gobierno construye con créditos del Banco la construcción de la autopista sobre la Ruta Nacional Número 19, entre las localidades de San Francisco y Córdoba capital (Préstamo de 300 millones de dólares); la electrificación de la línea Roca, entre Constitución y La Plata (300 millones) y la primera etapa del nuevo sistema Cristo Redentor (215 millones) en la región de cuyo.

El paso de Agua Negra, que conformará el Corredor Bioceánico, tiene un crédito aprobado de 150 millones de dólares y comenzó el proceso de precalificación de las empresas constructoras. El BID aprobó también un préstamo de 400 millones de dólares para la electrificación de la línea San Martín. Según informó el ministerio, el BID confirmó, además, su compromiso para apoyar proyectos de movilidad urbana, como es el de la Red de Expresos Regionales (RER).

Categorías
Binacional Noticias Paso Agua Negra Región de Coquimbo

Atención viajeros: se confirmó la fecha de apertura del Paso de Agua Negra

Desde el Gobierno de San Juan dieron a conocer la esperada fecha para los que quieran vacacionar en Chile.

Tras un clima de incertidumbre respecto de la fecha de apertura del Paso de Agua Negra, hoy se confirmó que será el próximo jueves 7 de diciembre, según dijo la secretaria de Relaciones Institucionales, Elena Peletier a Tiempo de San Juan.

«Tenemos la apertura dispuesta para el 7 de diciembre, el jueves próximo. Hemos coordinado la fecha con autoridades argentinas y chilenas. Nos falta definir el lugar del acto de desarrollo de apertura, le corresponde este año a las autoridades chilenas. No se sabe si lo vamos a hacer como tradicionalmente se hace en el límite o si lo haremos en La Serena, ya que había una propuesta en ese sentido, lo habíamos conversado telefónicamente. Si se hace en La Serena será la primera vez allí, o vamos a hacer doble acto para el lanzamiento. Estamos ansiosos por conocer la propuesta», precisó la funcionaria.

Para esta temporada, a diferencia de otros años, se encargó del mantenimiento Vialidad Nacional en lugar de Vialidad Provincial y hubo cierta inquietud en San Juan y en Coquimbo sobre que no se llegara con los trabajos a tiempo, para una apertura temprana. No obstante, el camino se abrirá el 7, dos días después que la temporada pasada. La apertura más tardía que se recuerda fue en la temporada 2005-2006 cuando se abrió el 5 de enero, prácticamente fuera de temporada.

Peletier dijo se espera que el acto sea encabezado por el gobernador Sergio Uñac y el intendente de la IV Región Claudio Ibañez. Incluso no se descarta la presencia de algunas autoridades nacionales. «Vamos a tener a profesionales de la Dirección  de Asuntos Técnicos de Fronteras en el
complejo fronterizo el 5 de diciembre, seguramente los vamos a sumar a los actos», contó Peletier.

Fuente: tiempodesanjuan.com

Categorías
Información Noticias

Latinoamérica impulsa aumento global de contenedores movilizados en Q3

Puertos latinoamericanos lideraron el crecimiento de manejo de carga contenerizada durante el tercer cuatrimestre de 2017, mostrando un incremento de 10% en comparación con el mismo periodo el año pasado. Las cifras fueron obtenidas gracias a la medición realizada por Alphaliner que consideró más de 200 puertos -que representan el 75% de los volúmenes de carga contenerizada en el mundo- para determinar la tasa de crecimiento del manejo de contenedores durante los primeros nueve meses de 2017, mostrando un aumento interanual de 7,7%.

Las cifras registradas para el periodo comprendido entre enero y septiembre superaron a las figuras correspondientes al primer y segundo cuatrimestre del año, las cuales marcaron 7,4% y 5,8% de crecimiento, respectivamente. Con los números arrojados por el tercer cuatrimestre, Alphaliner reajustó su estimación de crecimiento total para el 2017 a 6,4%.

Latam líder

La recuperación de volúmenes de carga en latinoamérica podría impulsar nuevos aires para los servicios entre Asia y América del Sur en los próximos meses, según detalla el informe de Alphaliner. Se espera nuevo tonelaje en el mercado tras la adquisición de Hamburg Süd por parte de Maersk Line, fusión que se espera sea concretada a fines de este año.

Por su parte, los puertos mexicanos marcaron un crecimiento excepcional con 15,2% de aumento en el manejo de carga en contenedores con notables incrementos en Manzanillo (+11.6%), Lázaro Cárdenas (+13.1%), Veracruz, (+17.7%) y Altamira (+18.5%). Mientras que los puertos de Panamá registraron un alza de 11.1% de la mano de Cristóbal (+112.2%) y Balboa (+4.5%) los cuales se beneficiaron de las bajas registradas en Manzanillo (-6.1%) y Colón (-0.4%). Por su parte, el puerto caribeño de Limón-Moín subió un 19,6% en relación al mismo periodo en 2016.

En Brasil, los puertos de Santos e Itajaí anotaron alzas de 6,6% y 5,5%, respectivamente, mientras que Paranaguá y Rio Grande sobresalieron con resultados de 8,2% y 13,8%, respectivamente. Continuando más abajo por la costa oeste del continente, el puerto de San Antonio en Chile reportó un crecimiento de 11,8% y Callao en Perú anotó un alza de 9%.

El resto del mundo

Si bien Latinoamérica lideró las cifras de crecimiento en Q3 2017, en China también se vieron números auspiciosos. El total de los puertos del país asiático –con la excepción de Hong Kong- registraron una tasa de crecimiento de 9,3% en el periodo, gracias al aumento de 13,3% de Ningbo y el alza de 11,9% de Guangzhou (11.9%), Xiamen (10.5%), Liangyungang (10.0%), Tianjin (9.2%) y Shenzhen (9.1%). Shanghái registró un aumento de 5,8%, mientras que Hong Kong tuvo una tasa de crecimiento de 4,9% en el tercer cuatrimestre.

En Norteamérica los puertos marcaron 8,7% entre enero y septiembre, donde destaca el 27,4% de crecimiento registrado en Prince Rupert. Siguiendo en la costa oeste del norte de América, Vancuver marcó 12,1% y Los Ángeles-Long Beach aumentó en 11,4%. Al otro extremo, en la costa este el puerto de Halifax registró 21,5%, Filadelfia (+20.8%), Baltimore (+13.6%) y Nueva York- Nueva Jersey (+10.3%).

Sin embargo, a pesar de las positivas cifras de crecimiento registradas en las diferentes zonas del mundo, según Alphaliner, las navieras aún distan de capitalizar sobre las mejoradas condiciones de demanda. El crecimiento de capacidad sigue estando por sobre la demanda, alcanzando un 8,1% a septiembre de este año, debido a los efectos combinados de entregas de nuevas embarcaciones y la reducción de la flota desocupada. El crecimiento de oferta ha continuado en el cuarto cuatrimestre, impulsando la capacidad efectiva a 9% en octubre… si sigue así, será cada vez más difícil alcanzar crecimiento en manejo de carga. 

Fuente: http://www.mundomaritimo.cl

Categorías
Binacional Información Noticias

Gran atención recibieron empresas chilenas en la Smart City Expo World Congress de Barcelona

Participaron en las ruedas de negocias de la feria, y un empresario chileno fue seleccionado para exponer en el congreso internacional.

17 de noviembre, Barcelona.- Más de 1200 visitas recibió el stand de Chile en la Smart City Expo World Congress, Barcelona, siendo el único país latinoamericano con pabellón propio en esta relevante feria internacional. Chile está presente en la feria desde el año 2014 y esta es la primera vez que participa con una delegación tan numerosa y potente promoción de imagen país.

Junto a ProChile participaron 10 empresas, una de ellas fue MetricArts, cuyo dueño, Patricio Jofré, fue el único empresario chileno elegido para presentar su proyecto ante el congreso internacional. Esta empresa ofrece soluciones para detectar la evasión en el transporte público, y otras para la detección de alertas tempranas medioambientales. Actualmente trabajan con Corfo, el Metro de Valparaíso y el Ministerio de Medio Ambiente de Chile.

En total, la delegación chilena estuvo compuesta por 23 empresas e instituciones públicas y privadas que trabajan y desarrollan soluciones tecnológicas para las ciudades del futuro.

El miércoles 15 de noviembre, ante unos 50 invitados, se realizó el evento de inauguración del stand de Chile en la feria, el que contó con la presencia del director de ProChile, Alejandro Buvinic; el agregado comercial de Chile en Madrid, Roberto Paiva; la embajadora TIC de la Marca Servicios, Mónica Retamal; y el gerente de SE Santiago, Pedro Vidal.

“Nuestro pabellón país tuvo más de 1200 visitantes en los tres días de la feria. Las empresas chilenas participaron en ruedas de negocios generando gran interés de parte de compradores, ciudades y municipios presentes. Todas pudieron ampliar su red de contacto y existen claras posibilidades de hacer negocios y alianzas estratégicas en el futuro a corto y mediano plazo”, explicó el director de ProChile, Alejandro Buvinic, presente en la feria.

Ciudades inteligentes desde Chile al mundo

En los últimos tres años, ProChile, ha venido desarrollando un trabajo focalizado con el sector TIC y especialmente en Smart City, con miras a su internacionalización. De esta forma, Chile ha estado presente en los últimos años en las ferias internacionales más importantes del sector como la Smart City Expo Latam, en Puebla, México, donde este año nuestro país se presentó con una delegación de 10 empresas, y desde 2014 en la Smart City Expo World Congress, Barcelona, siendo este año el único país latinoamericano con stand país y donde año a año ha ido creciendo tanto la presencia empresarial como física.

ProChile tiene un plan sectorial para apoyar a la internacionalización de estas empresas.

Chile, un mundo de servicios

Durante la inauguración del pabellón, se presentó la campaña “Pregunta por Chile, un mundo de servicios”, cuyo propósito es dar a conocer a Chile como un actor competitivo en la oferta de Servicios Globales, relevando su potencial del país en las áreas Ingeniería, Tecnologías de Información y Economía Creativa. En la oportunidad, la embajadora de la marca, Mónica Retamal, destacó: “Llevo más de 20 años en el mundo de las Tecnologías de la Información y me tocó promover activamente el proceso de internacionalización de mis empresas, y sé que a los profesionales chilenos nos valoran porque somos cumplidores, creativos, y porque nos respalda una gran estabilidad política y económica”.

Fuente: http://www.prochile.gob.cl

Categorías
Binacional Información Noticias

Empresas Fintech chilenas buscan oportunidades en Argentina

Con el apoyo de ProChile participaron en el Digital Bank Day Latam que se realizó en Buenos Aires el pasado 14 de noviembre. El actual escenario económico de Argentina representa oportunidades para el sector.

Buenos Aires, Argentina.- Cinco empresas de servicios financieros para la banca participaron con el apoyo de ProChile en una nueva versión del Digital Bank Day Latam, evento que se realizó por primera vez en Argentina.

Se trató de las empresas TOC S.A., que ofrece servicios de verificación de identidad en la nube, para la banca, retail financiero, seguros y empresas relacionadas. ReferrAll SPA, compañía que desarrolló un software que permite incrementar las ventas a través de referidos y recomendaciones, con énfasis en el sector financiero, turismo y operadores móviles. Varicode SpA, cuyo servicio permite detectar en tiempo real, mediante el uso de algoritmos, situaciones de alto impacto, como por ejemplo: uso de información privilegiada, abuso de mercado, incumplimiento de normativas, pero también oportunidades de negocios y segmentación de clientes. Let’s Talk Spa ofrece una plataforma que permite a las empresas reemplazar el uso de la llamada telefónica y el email, por el uso del chat como medio de comunicación principal, e Ingeniería e inversiones Ajusta Limitada, creadores de la plataforma 3Lights que permite apoyar a las empresas financieras en el análisis de riesgo y adelantarse a los posibles no cumplimientos de pago, al integrar nuevas variables en los análisis.

Digital Bank Latam Argentina, concurso de innovación financiera, se realizó el pasado 14 de noviembre por primera vez en Buenos Aires. En el evento participan startups de toda la región mostrando sus soluciones en las áreas de pagos móviles, billetera electrónica, medios de pago, educación e inclusión financiera, entre otras. Las empresas participantes tuvieron 7 minutos para demostrar en vivo su desarrollo tecnológico, el que es evaluado por un jurado de expertos y presenciado por los principales ejecutivos de la banca, retail y seguros. En esta ocasión, Juan Páez, director comercial de Chile en Buenos Aires fue parte del jurado.

“Chile es actualmente junto a Brasil y Colombia, uno de los países líderes de la transformación digital financiera en Latinoamérica; el país tiene una alta bancarización y asociado a ello, una demanda creciente de los usuarios por acceder a más tecnología”, explica el Agregado Comercial de Chile en Argentina, Juan Páez.

En este sentido, agrega que “la apertura de Argentina al comercio internacional y las expectativas que generan los avances en la modernización  de los servicios financieros locales, han despertado también el interés de empresas innovadoras chilenas, lo cual representa la clara posibilidad de abrir espacios de colaboración con sus pares argentinas”. Subraya que “Chile lleva varios años en este proceso; desarrollando tecnologías internas para dar respuesta a los clientes, quienes necesitan de certezas para operar digitalmente”.

Ganadores

La empresa chilena Intelligence fue la ganadora del evento. Esta compañía ofrece servicios de inteligencia artificial para que éstas puedan mantener contacto y conversaciones con sus clientes o prospectos. Su desarrollo permite detectar el interés, determinar la intención de aceptación y conectar a los interesados con los contactos finales de las empresas, ya sea fuerza de venta, call centers, atención al cliente, entre otros. Esta aplicación permite optimizar proceso de venta, venta cruzada, cobranza, seguimiento de gestión, recuperación de clientes, y otros.

La próxima semana Digital Bank Latam se realizará en Santiago, para lo cual se espera también la presencia de emprendimientos de toda la región y en donde las empresas chilenas tendrán una nueva oportunidad de mostrar sus propuestas. Más información en  http://www.digitalbankla.com/chile/

Internacionalización Fintech

De acuerdo al Fintech Innovation Radar for Chile, en nuestro país hay cerca de 125 empresas en este sector, la gran mayoría de ellas MiPymes. Este es un nuevo sector que Chile está potenciando, debido principalmente a que la banca chilena es una de las más desarrolladas tecnológicamente a nivel mundial, y a que las TICs en Chile han alcanzado un alto posicionamiento a nivel internacional, siendo las principales exponentes de las exportaciones totales de servicios del país.

Teniendo en cuenta estos avances, ProChile trabaja desde el 2016 junto a la empresa Componente Digital, dedicada a la creación y aceleración de empresas en temas financieros y la banca. Esta una alianza estratégica para propiciar la participación de empresas chilenas con potencial internacional en los concursos de innovación que realizan en América Latina, como los Digital Bank.

 

Fuente: http://www.prochile.gob.cl