Categorías
Información Noticias

MINERAS DE AUSTRALIA, CANADÁ Y CHINA DECIDIERON APOSTAR EN ARGENTINA

La visión más amigable de las autoridades nacionales fortaleció las expectativas de una mayor explotación de metales (oro, plata, cobre, molibdeno, litio) y de no metalíferos y rocas de uso específico en la construcción, y reforzó la esperanza de un grupo de provincias, la mayoría cordilleranas, de transformar radicalmente sus estructuras productivas en pocos años más.

Las áreas con potencial de explotación metalífera en grados diversos en todo el país son centenares -250 sólo en la provincia de San Juan– y explican que decenas de compañías globales hayan decidido durante el 2017 apostar al desarrollo local de minerales requeridos por la maquinaria industrial del mundo.

Baja de retenciones

El Sistema Geológico Minero (Segemar) puso en marcha el mapeo detallado de reservas del país, con actualización de datos también en Jujuy y Salta, a la vez que realiza estudios en los salares volcánicos de la Puna y en los continentales, como Salinas Grandes en San Luis y otros en La Pampa, Catamarca y Río Negro, que además de litio podrían contener magnesio, potasio, sodio, calcio, etc.

Esa base documental y los cambios institucionales del último bienio constituyen pasos sustanciales para consolidar a la minería como unjugador principal de la economía argentina, tras el espaldarazo de 2016, con la baja de retenciones a la exportación y la devaluación del peso, entre otras medidas favorables al clima de negocios.

El panorama favorable se acentuó con el renovado acceso al crédito; la posibilidad para los grupos inversores externos de girar dividendos a sus casas matrices; el horizonte de mejoras tributarias, y la baja de costos laborales que se tramita en la plataforma de compromisos del Acuerdo Federal Minero.

Resistencias políticas y sociales

Es cierto que queda por sortear todavía el escollo más delicado: las resistencias políticas y sociales, muchas de ellas canalizadas por organismos no gubernamentales, ante los eventuales daños de la minería al medio ambiente. Riesgo que la cámara sectorial dice controlar mediante un estándar de autocontrol y transparencia.

En cualquier caso, los argumentos del debate sopesarán los probables o improbables perjuicios con los efectos de creación de empleos directos e indirectos, el desarrollo de redes de proveedores y pymes locales y hasta el avance de sistemas tecnológicos autóctonos.

El cotejo de datos técnicos sigue su curso, mientras nuevos acuerdos con Chile perfilan un marco binacional favorable a mega explotaciones impensadas hasta hace poco tiempo, todo lo cual alienta certezas en provincias como San Juan, donde un solo emprendimiento (el de Veladero) representa el 25% del producto bruto geográfico, mientras la proporción se eleva al 40% al considerar el conjunto de la actividad.

El ministro de Minería sanjuanino, Alberto Hensel, aseguró que el impacto de los grandes proyectos mineros que hoy se ofrecen a los inversores permitirá incrementar a mediano plazo la participación del sector en la economía de la provincia hasta el 60%.

Las perspectivas para el litio -corazón de los autos eléctricos, celulares y computadoras- son asimismo relevantes en Jujuy y Catamarca, con la duplicación de la producción actual ya en marcha. Y hasta en la hoy poco nombrada La Rioja se espera un próximo boom. Las reservas están diseminadas en un amplio territorio de norte a sur y eso es lo que atrae a megagrupos de Australia, Canadá y, cada vez más, de China.

Categorías
Información Noticias Paso Agua Negra

Paso fronterizo Agua Negra se mantiene cerrado por condiciones climáticas

La decisión se tomó en base a recomendaciones de la Onemi respecto al evento meteorológico que mantiene en Alerta Amarilla a ocho comunas de la región.

Como consecuencia de un frente de mal tiempo que espera importantes precipitaciones en la cordillera y precordillera, la Gobernación Provincial de Elqui informó el cierre del paso fronterizo Agua Negra por este lunes 8 de enero.

La decisión se tomó en base a recomendaciones de la Onemi respecto al evento meteorológico que mantiene en Alerta Amarilla a las comunas de La Higuera, Vicuña, Paihuano, Río Hurtado, Monte Patria, Combarbalá, Illapel y Salamanca.

Según se detalla en la cuenta de Twitter de la gobernación, esta mañana se realizó el rescate de dos vehículos argentinos en el kilómetro 220 y 224, mientras que desde el km 177 se registraron una gran cantidad de rodados.

En conversación con Radio Mistral, el Gobernador de la Provincia de Elqui, Américo Giovine comentó que “es importante que la gente sepa que estas lluvias que van a suceder en las partes altas de la cordillera, pueden generar complicaciones como deslizamientos o derrumbes”, haciendo un llamado a la precaución por parte de la ciudadanía.

Categorías
Información Noticias Paso Agua Negra Región de Coquimbo

En el primer mes, cruzó a Chile un 74% más de argentinos que en igual lapso del año pasado

Las filas de autos han llegado a abarcar 3km. Los fines de semana de Navidad y Año Nuevo fueron los más populares.

El Paso de Agua Negra, que une San Juan con Chile, gana visitantes temporada a temporada. A un mes desde su apertura, 5.029 turistas argentinos eligieron el cruce, lo que representa un 74% más de personas que las que se contabilizó el año pasado, durante el mismo lapso.

El dato surge de un informe de la provincia chilena de Elqui difundido por el sitio Región Binacional, que indicó que durante el primer mes de 2016 habían cruzado 2.895 personas.

Según indicaron, la fila de automóviles que pasaron por el complejo fronterizo llegó a abarcar 3 kilómetro.

Mientras que, el pico se presentó en las vísperas de feriados y fines de semana de Navidad y Año Nuevo, cuando se llegó a atender, en promedio, 1.500 personas por día.

En este marco, los tiempos de espera para ingresar al país vecino promediaron entre los 20 y 40 minutos. El día en que hubo complicaciones fue el 29 de diciembre, cuando por una falla del sistema las esperas llegaron a las 4 horas.

Categorías
Binacional Información Noticias Paso Agua Negra Región de Coquimbo

Los sanjuaninos volvieron a colapsar las casas de cambio en Chile

A pesar de las advertencias de la gente de Sernatur para realizar cambio de moneda en los bancos, se saturaron las casas de cambio.

“Lamentablemente, las casas de cambio no dan abasto a la cantidad de visitantes que llega a la zona, razón por la cual muchas veces se generan largas filas en las afueras de estos recintos”, publicó hoy el diario El Día, de la IV Región.

Las largas filas fueron la postal común en las ciudades de La Serena y Coquimbo, a pesar de los consejos de los funcionarios de Sernatur para que los turistas sanjuaninos cambien dinero en los bancos, al mismo valor que en las casas de cambio.

El director regional de Sernatur, Alberto Duarte, recomendó en el mismo diario que los viajeros opten por usar tarjetas de crédito y realizar el cambio de monedas sólo si es necesario, para evitar aglomeraciones.

“El comercio de la zona tiene esta opción de pago, pero de igual forma se ha coordinado que las casas de cambio cuenten con la capacidad para atender las necesidades de quienes nos visitan, ya que no existen muchos de estos locales”, indicó.

En la comuna de Coquimbo también se enfrentan a este problema. “Hemos hecho un esfuerzo importante para mejorar esta materia, ya que la experiencia de la temporada de cruceros nos exige mejorar las condiciones del comercio y el cambio de monedas”, agregó Antonieta Neira, gerente de  la Corporación de Turismo de la Municipalidad de Coquimbo.

Categorías
Binacional Información Noticias Paso Agua Negra

El equivalente a la población de Santa Lucía cruzó a Chile en 7 días

Entre el 25 de diciembre y el 31 de enero viajaron 48 mil argentinos al vecino país. Se estima que el flujo vehicular aumentará en la segunda semana de enero por la visita del Papa.

El equivalente a la población de Santa Lucía cruzó a Chile en 7 días

Según los datos entregados por Gendarmería Nacional, más de 48 mil personas, el equivalente a la población de Santa Lucía, cruzaron a Chile a través del Complejo Los Libertadores entre el 25 de diciembre y el 31, el último día del año pasado.

El balance de diciembre completo señala que salieron hacia el vecino país 158.768 personas y 45.226 vehículos, mientras que ingresaron a través de Horcones 138.260 y 35.944 autos. En particular en la última semana del año cruzaron 48.386 personas, muchas de las cuales iniciaron su período de vacaciones.

Osvaldo Valle, vocero de Gendarmería Nacional, dijo en MDZ Radio que se está trabajando en un operativo especial para la próxima semana, cuando se prevé que aumente el flujo vehicular por la visita del Papa a Chile.

En Libertadores se habilitarán 26 cabinas y se controlará la cantidad de vehículos que se dejarán subir desde Uspallata hacia la frontera, para lo cual se enviarán por tandas de 300 vehículos desde el control de Gendarmería en esa localidad.

(Fuente: MDZ)

Categorías
Binacional Información Noticias

Chile e Indonesia firman Acuerdo Económico Comprehensivo

Chile obtendrá progresivamente acceso libre de aranceles aduaneros para 9.308 productos, que representan el 86% del total de productos del arancel aduanero de Indonesia y alcanza al 93% del valor de las importaciones desde Chile de acuerdo a las cifras 2016.

 

Santiago, 14 de diciembre de 2017.-Chile e Indonesia firmaron este jueves 14 de diciembre un Acuerdo Económico Comprehensivo (Comprehensive Economic Partnership Agreement, CEPA por sus siglas en inglés), a través del cual las exportaciones chilenas podrán ingresar con preferencias arancelarias a la cuarta nación más poblada del mundo. De esta forma, Chile se transforma en el primer país sudamericano con el que Indonesia firma un acuerdo comercial.

El acuerdo fue suscrito en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, por el titular de la cartera, Heraldo Muñoz, y el ministro de Comercio de Indonesia, Enggartiasto Lukita. Cabe recordar que Indonesia es el sexto país del bloque ASEAN con el que Chile firma un acuerdo.

Gracias al CEPA, Chile obtendrá progresivamente acceso libre de aranceles aduaneros para 9.308 productos, que representan el 86% del total de productos del arancel aduanero de Indonesia, y corresponde al 93% del valor de las importaciones desde Chile de acuerdo a las cifras 2016.

 

Además, Indonesia concedió preferencias arancelarias para un total de 590 productos, equivalente al 6,2% de las importaciones originadas en Chile, cuyos aranceles serán rebajados en un 25% y un 50% respecto del arancel de importaciones vigente.

Por su parte, Chile concederá acceso libre de aranceles para 7.669 ítems, es decir, el 90% del total del arancel aduanero chileno, de los cuales un 78% será desgravado a la entrada en vigor del CEPA, un 2,1% a inicios del año 4 y un 9,2% a inicios del año 6.

El Canciller Muñoz destacó que “esto significará beneficios mutuos. Indonesia es el país más grande de ASEAN, casi 260 millones de habitantes y Chile, siendo un país pequeño-mediano, es un país abierto al mundo, que tiene un enorme potencial para ser un puente entre América Latina y Asia Pacífico”. Además, agradeció al Ministro Lukita por “el gesto político de venir a Chile después de haber participado en la reunión de la OMC y de elegir a Chile como el primer país de América Latina con el cual Indonesia ha firmado un Acuerdo de Comercio”.

“Estoy muy contento de que tanto Indonesia como Chile hayan podido finalmente firmar el IC-CEPA, nuestro primer acuerdo comercial con un país de América Latina. Este es un hito importante en nuestras relaciones bilaterales”, expresó por su parte el ministro de Comercio de la República de Indonesia, Enggartiasto Lukita.

Productos beneficiados

En 2016, las exportaciones chilenas totales a Indonesia sumaron US$ 63 millones. Entre los principales productos exportados destacan la celulosa, harina de pescado, uvas frescas, cobre, aceites de pescado, hierro, salmónidos, madera, salitre y abonos. En su conjunto, estos 10 productos concentran el 87% de los embarques a este país.

Se espera que el nuevo CEPA permita diversificar la oferta exportable chilena a este país, la que actualmente enfrenta impuestos de importación en hasta 50%.

En concreto, se esperan reducciones importantes de los aranceles en sectores como la fruta fresca, frutos secos, flores, plantas, bulbos de flores, productos del mar. En la Agroindustria destacan ciertas conservas de frutas y hortalizas, jugos, aceites vegetales, fruta deshidratada y congelada. En el sector Industrial, sobresalen diversas manufacturas plásticas y de madera, ciertos papeles y cartones.

“Indonesia es la décimo sexta economía mundial. En los últimos años, el fortalecimiento de la clase media y el aumento del consumo privado han sido claves en su desarrollo económico. Tiene una posición estratégica en ASEAN, representando por si sola el 41% de la población y el 36% del producto Interno Bruto del bloque. Este Acuerdo Económico Comprehensivo dará certeza legal y seguirá fortaleciendo nuestros lazos comerciales no sólo con Indonesia sino que con todo el bloque”, explica la directora de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Paulina Nazal.  

“Como uno de los países más activos en acuerdos de libre comercio, Chile tiene una posición privilegiada para ser la plataforma de las exportaciones de Indonesia a Latinoamérica. Chile es también miembro de la Alianza del Pacífico, CELAC y OCDE, con un alto Producto Interno Bruto per cápita”, agregó su símil indonesio, Iman Pambagyo, respecto al potencial del acuerdo con Chile.

Reglas claras

El acuerdo incorpora además capítulos referidos a Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y Obstáculos Técnicos al Comercio, creando subcomités que servirán para la resolución de eventuales diferencias técnicas entre ambas partes.

A su vez, el CEPA contará con modernas Reglas de Origen y un capítulo referido a Facilitación de Comercio, que busca simplificar y armonizar los procedimientos aduaneros de las partes.

De igual forma, se incorporó un Capítulo de Solución de Controversias para aquellos temas incluidos en el acuerdo, que permitirá a ambos países resolver eficientemente las posibles diferencias que se susciten en la implementación y ejecución del acuerdo.

Comercio bilateral

El año pasado Chile exportó un total de US$ 63 millones, lo cual corresponde al embarque de 97 productos, exportados por 131 empresas. Indonesia representa el 10% de nuestros envíos no cobre a ASEAN.

En 2016, un total de 381 empresas chilenas importaron 884 productos desde ese país; el valor de estas compras superó los US$ 156 millones. Los principales productos provenientes de Indonesia son calzados, maquinaria, vehículos y prendas de vestir.


Ministro de Comercio de Indonesia, Enggartiasto Lukita, explica importancia del acuerdo firmado hoy con Chile:

Categorías
Binacional Noticias Paso Agua Negra

Universitario obtuvo el Seven Internacional Paso de Agua Negra

El siete de Corralitos ganó la Copa de Oro y clasificó a la Qualy del Seven de Viña del Mar, Chile, en enero de 2018.

Se disputó en San Juan Rugby el «Seven Internacional Paso de Agua Negra» y el club mendocino Universitario fue el campeón de la Copa de Oro. Además se clasificó para disputar la Qualy del Seven Internacional de Viña del Mar, Chile en el mes de enero de 2018.

Universitario compartió su zona con San juan, Huazihul, San Bartolomé de Chile y Jockey. En la Zona B estuvo CPBM, Seminario, UNSJ, Piuquenes y Caucete.

Seven Uni 01

El Verde de Corralitos venció en semifinales a Seminario de La Serena, Chile y en la final hizo lo mismo con CPBM, luego de ir ganando por 26 a 7 el encuentro culminó 26 a 17 para los dirigidos por Marcelo «Mono» Garitaonandía.

Seven Uni 02

Mejor Jugador: fue elegido el backs de CPBM, Francisco «Chesco» García Zalazar, que disputó la final ante Universitario.

Categorías
Información Noticias Paso Agua Negra

MOP compromete doble vía en Ruta D-41 y estudio de camino alternativo para camiones

Fue el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga quien dio a conocer estos importantes proyectos para el Valle de Elqui al alcalde de Vicuña Rafael Vera.

Una buena noticia para el Valle de Elqui recibió el alcalde de Vicuña, Rafael Vera, del parte del ministro de Obras Públicas Alberto Undurraga, quien tras la ceremonia de apertura del Paso de Agua Negra oficializó la construcción de la doble vía en la Ruta D-41 y el inicio de un estudio vial de un camino alternativo para camiones, debido al aumento en el flujo de vehículos pesados con el Corredor Bioceánico Central y evitar así el paso por la comuna de Vicuña.

Undurraga señaló que se está avanzando en el proyecto de la doble vía en la Ruta D-41 y agregó que “hemos acogido la solicitud del alcalde de hacer un estudio para una alternativa para evitar que la carga que pueda venir por el Túnel de Agua Negra pase por Vicuña, para que así no genere un problema ni al turismo ni a la ciudad, así que ambos proyectos están en marcha”.

Ante esta información, el alcalde Rafael Vera destacó que se trabaje en la construcción de una mejor carretera, independiente de la construcción del Túnel, debido a que en el último tiempo se han registrado varios accidentes y cada año aumenta el flujo de visitantes al interior del valle  por lo que es de vital importancia mejorar el estándar de la pista.

Respecto a la ruta alternativa para el paso de camiones, Vera agregó que «fue una solicitud planteada desde el primer minuto, que no queríamos los camiones por la ruta 41, porque entendemos que esa situación destruiría el desarrollo turístico de la zona. Ahora que se han financiado el estudio de dos alternativas diferentes a la ruta, nos sentimos emocionados y muy contentos por lo conseguido, por lo que agradecemos al ministro por esto”, concluyó el edil.

Categorías
Información Noticias Proyecto

Exploración minera en San Juan: De los 5 nuevos proyectos, 4 están en Jáchal.

Para la actual temporada de exploración minera hay 5 proyectos nuevos que se han sumado en la búsqueda de metales preciosos, como oro, plata y cobre, de los cuales 4 están en Jáchal y el otro se ubica en Iglesia. En total las inversiones suman 57 millones de dólares, que al cambio actual ascienden a unos 981,9 millones de pesos, un 11,6% más que en el período anterior, cuando el dinero destinado a esta actividad fue de 882 millones de pesos. En el sector se analiza que las mayores cifras inyectadas a este sector se han hecho animadas por mejores perspectivas económicas para la minería.

“Estamos frente a una muy buena temporada”, dijo el ministro de Minería de San Juan, Alberto Hensel, quien destacó el crecimiento sostenido en los sondajes para encontrar más metales en los últimos años. El mayor salto se dio desde la temporada 2015-2016, cuando pasó de 374,8 millones de pesos, a la temporada pasada, de 882 millones de pesos, cuando el alza fue del 135%.

Ahora, los 5 proyectos nuevos nuevos suman 19,83 millones de dólares, que al cambio actual son 342,2 millones de pesos. En Jáchal se trata de Chita, Nacimiento, Durazno y La Esperanza, mientras que el Iglesia la sociedad de Barrick con Shandong Gold está realizando tareas de sondaje en Lama, en las proximidades de Veladero. Hay que aclarar que en todos los casos se trata de yacimientos de oro. Este último es el proyecto en el que el Gobierno sanjuanino tiene marcadas expectativas de que se ponga en marcha en el corto plazo, luego de los inconvenientes que tuvo la mina binacional Lama-Pascua.

Entre los factores que están incidiendo en el desarrollo de esta nueva temporada se encuentran el precio de los metales a nivel internacional. Otro factor que ha tenido que ver es que ha mejorado el clima de inversiones en el país, de modo que cuando las mineras incrementan la exploración pueden mostrar al mundo el potencial que tienen y así lograr más capitales para desarrollar su actividad. El gran empujón fue, sin duda, la quita de retenciones a la actividad, que el presidente Mauricio Macri anunció en San Juan, poco después de haber asumido.

Los datos de la actual temporada de exploración fueron aportados por el titular de la Secretaría Técnica de Minería, Marcelo Maidana, de acuerdo a los datos suministrados por la empresas.

Para esta temporada, la mayor inversión en exploración minera es la de la sociedad de Barrick con la china Shandong Gold, para la mina Lama, en la que han destinado 16 millones de dólares (poco más de 276 millones de pesos), que no estaba en la temporada anterior.

Le sigue en orden de importancia el proyecto Los Azules (Mcewen), con 7,4 millones de dólares (128 millones de pesos) y luego siguen Filo del Sol (Filo Mining), Altar (Stilwater) y Del Carmen (Del Carmen), con 7 millones de dólares cada uno (121 millones de pesos).

Con 4 millones de dólares (69 millones de pesos) sigue el proyecto Gualcamayo (Minas Argentinas), que actualmente está en explotación, y Río Cenicero (Peregrine Arg.) con 3,2 millones de dólares (55 millones de pesos) y Nacimiento (Pampa Exploraciones), con 2,4 millones de dólares (41 millones de pesos). En el proyecto Jaguelito (Corp. América) invertirá 1,5 millones de dólares (casi 26 millones de pesos) y con menos de 1 millón de dólares están Chita (Minsud), Durazno (Masa Group) y La Esperanza (Cardero Arg).

Categorías
Binacional Información Noticias Paso Agua Negra

Túnel Binacional Agua Negra: expertos regionales dialogan sobre gestión ambiental

Una delegación de la Seremi del Medio Ambiente conoció las acciones que realiza la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Juan, y viceversa, para favorecer el vínculo binacional en materia ambiental que implica la conectividad de ambas regiones.

El futuro Túnel Binacional Agua Negra requiere prever y discutir las implicancias en materia de conservación de la biodiversidad, gestión de residuos, efectos y consecuencias del cambio climático. Por eso, las instituciones vinculadas a temáticas ambientales de la Región de Coquimbo y de la provincia de San Juan de Argentina, están trabajando en fortalecer sus relaciones e intercambio de experiencias para que la conectividad de ambas zonas se realice bajo la óptica de sustentabilidad.

En esa línea, una delegación de la Seremi del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, institución que lidera la Mesa de Sostenibilidad dentro de la Mesa Interinstitucional del Corredor Bioceánico del Gobierno Regional de Coquimbo, visitó con el patrocinio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al equipo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Juan para que ambas instituciones se retroalimentaran del trabajo que realizan cada una y así analizar cómo dar cumplimiento al Plan Territorial de Integración Túnel Agua Negra y su eje Sostenibilidad Ambiental del Territorio.

Eduardo Fuentealba, Seremi del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, explica que “esta visita a San Juan, que contó con el respaldo del Intente Regional y de nuestro Ministro del Medio Ambiente, dio cumplimiento a un compromiso adquirido en el Comité de Integración del Paso Internacional Agua Negra para que nuestra contraparte en Argentina supiera la experiencia chilena y nosotros la de ellos en materia de gestión de residuos, evaluación ambiental, cuidado de la biodiversidad en el área de influencia del Túnel Agua Negra. Ahora vamos a realizar un trabajo de análisis completo de lo que pudimos recabar y las factibilidades de aplicar algunas de las acciones que están ejecutando y haremos observaciones a los procedimientos que están realizando”.

Jorge Scellato, Subsecretario de Estado de Ambiente de San Juan, destacó que “esta mesa de trabajo permitió intercambiar los modos de gestión y los puntos comunes que no sólo vayan apuntados al túnel y el corredor bioceánico, sino a la región. Esto nos posibilita tener otros puntos de vista para corregir o enriquecer la gestión nuestra. Tenemos que seguir trabajando para aunar esfuerzos en la mejora de la gestión ambiental de los dos lados”.

En el encuentro binacional, la delegación de la Seremi del Medio Ambiente informó lo que se está cumpliendo en temáticas como la Ley de Fomento al Reciclaje, el proyecto de Ley para reducir las bolsas plásticas, las capacitaciones a crianceros para no contaminar en veranadas, las acciones de protección para la biodiversidad en la cordillera, humedales, ecosistemas marinos y del Río Elqui a través de la elaboración de una Norma de Calidad Ambiental. Junto a esto, se explicó cómo funciona la evaluación ambiental de proyectos.

En tanto, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Juan enfatizó su gestión en el tratamiento de residuos sólidos urbanos que realizan en el Parque de Tecnologías Ambientales donde reciclan 70 toneladas diarias (11% de la basura recibida por día) y generan compost para usarlo en abono en arborización (40 toneladas de compost mensual). Además, destacaron el advenimiento de laboratorios para estudios y monitoreo con el futuro Centro de Educación e Investigación Ambiental “Anchipurac” que dentro de sus contribuciones será tomar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.

APRENDIZAJES PARA REPLICAR:

Tras el intercambio de experiencias, ambas autoridades ambientales opinaron sobre las acciones del país vecino que marcaron su interés para evaluar la factibilidad de replicar en sus naciones.

El Subsecretario de Estado de Ambiente de San Juan valoró la Ley de Fomento al Reciclaje, cómo se abordan obras y proyectos en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental chileno y las metodologías utilizadas para el monitoreo ambiental de la biodiversidad en el Río Elqui. “Me parece muy interesante la metodología que utilizan”, planteó.

Por su parte, el Seremi del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo destacó la contribución del Centro de Educación e Investigación Ambiental de San Juan que estará listo en septiembre del 2018. “Contar con un espacio de educación ambiental dirigido a los estudiantes de todos los niveles para enseñar sobre reciclaje y otros temas de cuidado ambiental es una experiencia muy interesante para replicar el día de mañana en la región”, manifestó.