Categorías
Comité Información Noticias

En Japón concluye reunión técnica de TPP11

Tokio, 22 de septiembre de 2017.- Este viernes concluyó en Tokio, Japón, una reunión técnica para seguir avanzando en las alternativas para dar vigencia al Acuerdo Transpacífico de Colaboración Económica (TPP) entre los 11 países signatarios, tras la salida de Estados Unidos.

El equipo de Chile fue encabezado por el jefe negociador, Felipe Lopeandia, quien junto a un pequeño grupo de asesores participaron del encuentro, que congregó a equipos de Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

La reunión fue calificada como positivo por la delegación chilena. Su propósito final es entregar en la próxima Cumbre de Líderes APEC, que se realizará en noviembre de este año en Vietnam, las conclusiones del trabajo, para que los Presidentes puedan evaluar las opciones y definir los pasos a seguir en el proceso.

Categorías
Comité Información Noticias

En IV Reunión ministerial: Ministros de Alianza del Pacífico y ASEAN avanzan en implementar cooperación

Nueva York, 22 de septiembre de 2017.- Este viernes, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se llevó a cabo la IV Reunión Ministerial entre la Alianza del Pacífico (AP) y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), en Nueva York. En la instancia, las autoridades de Relaciones Exteriores y Comercio de ambos bloques abordaron el Plan de Trabajo 2017-2018, documento que guía el proceso de implementación del Marco de Cooperación, el que prioriza cuatro áreas: económica, educativo, desarrollo sostenible y ciencia y tecnología.

Por parte de Chile, la delegación estuvo encabezada por el Canciller, Heraldo Muñoz, y por el director de Asuntos Económicos Bilaterales de la Direcon, Pablo Urria.

Esta hoja de ruta permitirá, en la parte económica, estimular el intercambio de buenas prácticas en el campo del emprendimiento, el desarrollo y financiamiento de MiPymes; generar un mayor acercamiento entre las oficinas nacionales de representación comercial y fomentar espacios como foros, seminarios, acerca de oportunidades de inversión y comercio.

En el área de educación, el idioma español será protagonista: se buscará fomentar el estudio y la concesión de becas para el aprendizaje de español por parte de los Estados miembros de ASEAN, así como de las lenguas de los miembros de la ASEAN en los países de la AP.

La cooperación en ciencia, tecnología e innovación tendrá como eje la organización de talleres para el intercambio de experiencias, de conferencias sobre el diseño de políticas públicas relacionadas con el tema de innovación.

En el ámbito de desarrollo sostenible, se trabajará en cooperación basados en el marco de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
Tras los puntos acordados, las autoridades coincidieron en que la Alianza del Pacífico y ASEAN dieron hoy un importante paso en su objetivo de avanzar en una agenda conjunta que apunte a profundizar la relación de cooperación entre ambos bloques.

Fuente: www.direcon.gob.cl

Categorías
Información Noticias Paso Agua Negra

Uñac afirmó que el Túnel de Agua Negra es prioridad para el Gobierno Nacional

El gobernador de la provincia habló del nuevo aporte que el BID realizará para la concreción del Paso Internacional. Dijo que es la única obra de integración que se está haciendo en el país y que quieren finalizar el proceso administrativo licitatorio en marzo de 2018.

El primer mandatario provincial sostuvo que hay que visualizar y destacar que para «el Gobierno Nacional el túnel es prioritario dentro del desarrollo nacional y la única obra de integración que se está haciendo en el país. Eso vale la pena reconocerlo, como también el desafío que nos dimos los sanjuaninos, desde 2003 hasta la fecha, para tener un proyecto de gran importancia».

La licitación se llevará a cabo a fines de septiembre o en octubre, debido a que es un estudio complejo. «Queremos avanzar para que antes de marzo de 2018 pueda estar concluido el proceso administrativo».

Luis Moreno, detalló que durante 2017, el BID aportará en total recursos por US$ 2.300 millones destinados a los sectores de innovación tecnológica, seguridad ciudadana, educación, transporte, agua y saneamiento, fortalecimiento institucional, transparencia e integridad financiera, desarrollo urbano y proyectos regionales como los túneles de Agua Negra (US$ 130 millones) y Cristo Redentor (US$ 200 millones).

Categorías
Encuentro Información Noticias

Chile lidera el mayor número de ventas en spot en primer día de la Macrorrueda de Negocios de Alianza del Pacífico

En su primera jornada el encuentro dejó negocios por US$ 3 millones. Las ventas en spot de Chile alcanzaron los US$1.212.575. Colombia fue el país que más expectativas de negocios generó a seis meses por US$28,8 millones.

36501515460_04b5f858a3_zPereira, 29 de agosto de 2017.- El primer día de negocios de la V Macrorrueda de la Alianza del Pacífico dejó ventas inmediatas por US$3 millones, siendo Chile el de mayor volumen de negocios.

El sector que más vendió durante el primer día fue el de Agroalimentos ya que es el fuerte de los cuatro países miembros de la Alianza. Éste es el de mayor oportunidad para encadenamientos productivos intra-alianza y así fomentar el crecimiento de las exportaciones. Compradores de la delegación asiática por ejemplo, se interesaron en alimentos como el aguacate (para utilizarlo en sushi), frutas exóticas como mango y pulpas para jugos de Colombia así como los super foods de Perú por citar algunos casos.

“Los compradores del Asia Pacífico están mirando con más interés al mercado de Latinoamérica en especial a los países del bloque por su oferta agrícola y capacidad de ser una despensa alimentaria. De la delegación colombiana, las empresas de agroalimentos fueron las que generaron mayores negocios, seguido de prendas de vestir”, dijo Juliana Villegas, vicepresidente de Exportaciones de ProColombia.

Marcela Aravena, Subdirectora Nacional ProChile“Las cifras preliminares son muy satisfactorias. Los exportadores chilenos han conseguido muy buenos resultados, tanto en negocios spot como con las expectativas de negocios totales. Pero sin duda lo más relevante es que este instrumento de promoción de la Alianza del Pacífico, se valida y confirma su efectividad para las Pymes de los cuatro países” dijo Marcela Aravena, Subdirectora Nacional de ProChile, tras conocer los primeros resultados, en que los exportadores chilenos concretaron el 41% de los negocios spot, y casi US$ 28 millones si se consideran las expectativas totales de la primera jornada.

Sobre el tema, Rubí Padilla Peña, directora para Latinoamérica y el Caribe de ProMéxico, comentó que la oferta exportable mexicana generó alrededor de US$774.800, siendo el sector agroalimentario el principal beneficiado y con presencia de 23 estados de República Mexicana siendo los más representativos Estado de México, Ciudad de México, Jalisco y Colima. “La Macrorrueda de Negocios de la Alianza del Pacífico generó oportunidades con muy buenos resultados, ya que los negocios a tres meses generarán más de 2 millones de dólares y a seis meses, más de 10 millones de dólares”.

Por su parte, José Quiñones Baltodano, Subdirector de Promoción Internacional de PromPerú, destacó que “más de un tercio de la empresas peruanas participantes en la Macrorrueda lo hace por primera vez mostrando una variada oferta regional que incluye: café, cacao, sacha inchi, prendas de alpaca, hilados teñidos con colorantes naturales, productos pesqueros y pastas de ajíes”.

Los productos con valor agregado e innovación fueron muy apetecidos por compradores externos, FVN Group, una empresa colombiana dedicada a la producción de calzado fisiológico infantil, cerró negocios el primer día con dos empresarios de Perú y Chile. Gracias ahora al Protocolo Comercial de la Alianza ahora podrán exportar a esos países con cero arancel y con las ventajas de la cercanía geográfica y facilidades en el idioma.

Datos para Chile
•    Chile fue el país que más logró concretar negocios durante el primer día con US$1,2 millones y el segundo con más expectativas de negocio por US$27,7 millones.
•    Productos del mar chilenos fueron los de mayor interés para los mercados asiáticos.
•    ProChile manifestó interés en hacer negocios en conjunto para abordar de mejor manera mercados asiáticos.

36088273693_e45e26088f_z

Fuente: prochile.gob.cl

Categorías
Astronomía Binacional Información Noticias Paso Agua Negra Proyecto

Científico chileno llama al gobierno a aprobar el primer laboratorio subterráneo en la región

La iniciativa, que contará con investigadores nacionales trabajando en conjunto con argentinos, mexicanos y brasileños, consiste en un centro de estudios subterráneo en el túnel Agua Negra.

SANTIAGO.- Una colaboración inédita en un laboratorio subterráneo es lo que propone Andes, una instancia que busca construir el primer centro de investigación de estas características en el hemisferio sur y el tercero más profundo del mundo, sin embargo, el coordinador de la instancia lamenta el que el gobierno chileno aún no aprueba su realización a poco tiempo de que pueda ser incluido en el proyecto de construcción. Andes, sigla de Sitio de Experimentación Profunda de Agua Negra (en inglés), coordinado en Chile por el físico Claudio Dib, estaría emplazado en la zona más profunda del túnel vial que se construirá en la Región de Coquimbo -por la parte nacional- y que se unirá con la localidad de San Juan, en Argentina. A través de una carta al director publicada este lunes en El Mercurio, Dib lamenta que en Chile la idea, «aunque ha sido muy bien recibida en los Ministerios de Obras Públicas, Relaciones Exteriores, Educación y en Conicyt, a la fecha no hay una instancia de aprobación oficial». Situación que complica, ya que «el plazo para incluir la obra en la licitación del túnel ya se agota», añade el experto. Además, asegura que en Argentina, el Ministerio de Ciencia «aprobó la propuesta Andes en 2012». Este laboratorio consiste en un proyecto liderado por científicos de Argentina, Brasil, México y Chile; y estará enfocado en «física de astropartículas como neutrinos y materia oscura y también de geofísica, seismología, biología, con servicios a la industria y a estudios de medio ambiente», comenta en su misiva Dib. Aún queda esperar por la aprobación del gobierno nacional para esta instancia que sería decisiva en la ciencia para Chile y la región, una situación a la que el físico asegura, sería «provechoso para la comunidad […] que Chile tome una decisión a la brevedad».

Fuente: Emol.com

Categorías
Astronomía Binacional Información Noticias Paso Agua Negra Proyecto

Conoce cómo sería el laboratorio subterráneo que se podría construir entre Chile y Argentina

El proyecto que utilizaría el túnel de Agua Negra que conecte los dos países podría contribuir en la investigación de física de astropartículas e incluso estudios sobre el medio ambiente.

SANTIAGO.- Durante 17 años, la iniciativa Andes ha trabajado en un proyecto que busca crear el mayor laboratorio subterráneo del hemisferio sur y el primero en Latinoamérica. Se trata de una colaboración entre Chile, Argentina, Brasil y México para la construcción de esta instalación, algo que aún no recibe la autorización por parte de Chile. Una de las principales características de este edificio ideado por Andes, sigla para Sitio de Experimentación Profunda de Agua Negra (en inglés), es que se situará a una profundidad aproximada de 1,6 kilómetros por debajo de la roca de la Cordillera de Los Andes, transformándose en uno de los tres más profundos creados en todo el mundo. ¿Por qué es importante que sea subterráneo? «Tiene que ser subterráneo porque se busca hacer experimentos de señales que son muy sensibles, por ejemplo, la medición del flujo de neutrinos que viene del Sol», explica a Emol el profesor de la Universidad Federico Santa María y coordinador en Chile de Andes, Claudio Dib, y explica que «son [señales] muy débiles, entonces es necesario ocultarse bajo tierra para proteger el laboratorio de los rayos cósmicos que llegan permanentemente que formarían un ruido que impediría medir las señales».

«Cuando uno busca señales de neutrinos, digamos que uno llegara a detectarla, sería una señal que ocurre una vez cada cinco horas, mientras que los rayos cósmicos llegan 10 por segundo, entonces, obviamente queda completamente tapada la señal que uno quiere, entonces tiene que esconderse bajo tierra», añade. En este laboratorio también se realizarían experimentos de búsqueda de materia oscura, investigaciones en geología, geofísica, biología en ambientes extremos, e incluso sobre el impacto de diferentes fenómenos y situaciones en el medio ambiente. La creación de estas instalaciones generaría una colaboración latinoamericana, algo «similar al ejercicio que hizo Europa cuando estableció el laboratorio CERN, que es un laboratorio de propiedad europea, que no es de ningún país específico, aunque está en Suiza, pero pertenece a Europa». En este caso, Andes, sería de los países latinoamericanos que se comprometan en su desarrollo. Las demoras del gobierno para el laboratorio A pesar de que el proyecto comenzó a ser ideado en 2010 y el Ministerio de Ciencia de Argentina lo aprobó y posicionó como prioridad en 2012, las autoridades chilenas aún no entregan su aprobación para construir el laboratorio que permitiría nuevos focos de desarrollo científico del país. «[El gobierno argentino] aprobó a nivel ministerial la inclusión del laboratorio, pero eso mismo en Chile ha faltado», lamenta Dib. «En todas partes encuentran muy buena la propuesta, pero tiene que haber una expresión formal de aceptación, de que a Chile le interesa formar parte de esta iniciativa». El científico, quien detalla que el gobierno ya ha recibido la invitación de Argentina para colaborar en este proyecto, cree que «decir que no [al laboratorio] es un error estratégico muy grave, porque esto es algo muy valioso para Chile y para el desarrollo del futuro de Chile». «Las consecuencias de decir que no, probablemente sea que Argentina lo haga por su cuenta y nos deje afuera que también es muy malo para nosotros», puntualiza.

Fuente: Emol.com

Categorías
Binacional Educación Superior Encuentro Información Noticias Paso Agua Negra

Un túnel de poesía une a Coquimbo con San Juan, Argentina

La obra, denominada “El Túnel 2.0, poesía contemporánea de San Juan y Coquimbo” fue publicada por la SPPMG, en el fondo del GORE de Coquimbo, ya que resultó ganadora del Concurso Binacional.

“El Túnel 2.0, poesía contemporánea de San Juan y Coquimbo” reúne a una veintena de los más destacados poetas de la provincia de San Juan, Argentina y a otra similar de la Región de Coquimbo. La selección de los textos la hizo el sociólogo de la U. de San Juan, José Casas Castro y el poeta, Arturo Volantines Reinoso. El libro es una realización del equipo editor conformado por: Miriam Marín Díaz, Eva Carolina Tapia Cortés, Marco Murúa y Arturo Volantines. Será lanzado en los próximos días en las ciudades de La Serena, San Juan, Mendoza y en la Feria del Libro de Buenos Aires.

Esta obra es continuadora de la antología “Poesía contemporánea de Los Andes”, que se publicó hace diez años por los acuerdos del “Comité de Agua Negra” y que estaba absolutamente agotada. De esa antología que reunía, como ésta, a poetas vivos, en este lapso, han fallecido los poetas argentinos: Leonidas Escudero, José Campus, Víctor Nobre y Adrián Campillay; y de la parte chilena, Tristán Altagracia.

“El Túnel 2.0, poesía contemporánea de San Juan y Coquimbo” contiene los prólogos de José Casas, el cual se refiere a la parte chilena y Arturo Volantines se explaya en la parte argentina. Esta obra está hecha en el denominado “estilo canadiense”; o sea, por un lado está la parte chilena y por el otro lado, la parte argentina.

La selección argentina ha sido muy rigurosa y duró muchos meses para seleccionar a los poetas que vienen en esta obra. La provincia de San Juan tiene una fuerte tradición literaria y folclórica, y entre sus cultores internacionales cuenta a Domingo Faustino Sarmiento, Buenaventura Luna y Jorge Leonidas “Chiquito” Escudero. Cinco autores argentinos de la antología anterior vuelven a aparecer, pero los restantes brotan por primera vez en una antología editada en la región de Coquimbo. Los antologados de la parte argentina y que obedece obviamente a criterios estéticos, son:

La parte chilena del “Túnel 2.0” contiene la obra seleccionada de diecinueve poetas de la Región de Coquimbo; entre éstos, dos del Choapa y tres del Limarí. Esta selección fue el trabajo de muchos años estudiando, recopilando y asistiendo a lecturas. En la región, hay más de doscientos cultores de este arte, que le ha dado tanto prestigio a nuestro país. Particularmente, esta región tiene una reputación importante, ya que sus poetas han logrado un Premio Nobel y varios Premios Nacionales de Literatura. Por ello, resulta difícil hacer una selección. Y, aún más, implicó dificultad enorme seleccionar las piezas que aparecen en esta antología. Están representadas todas las Generaciones contemporáneas de poetas vivos en la región. Desde poetas con una larga trayectoria nacional e internacional, como los doctores y académicos: Walter Hoefler y Cristian Vila Riquelme. También, están presentes todas las tendencias que incluye la poesía más tradicional e influenciada por la lírica española, pero también la poesía sin estructuras métricas, como son los casos de Juan Marambio, Kundalini, Paulo San Paris, Fernando Vargas, entre otros. Además, se incluyen tres mujeres, una por cada provincia: Alicia Mondaca, Yanny Morales y Wilma Borchers. La importancia en esta selección es que se puede percibir que este arte goza de buena salud en la región y que sus poetas han sido considerados en premios, publicaciones y reconocimiento en otras regiones de Chile y del mundo. Es cierto que no están todos. Esto siempre es una pretensión que choca contra la realidad, pero están casi todos. Y los que están, de todas maneras, tienen que estar. Los autores de la parte chilena son:

En el prólogo del segmento chileno, José Casas, dice: “Existe un largo pasado común que nos une pero no se trata de repetir frases hechas sino de dar nuevas significaciones a esta realidad histórica y cultural de nuestros pueblos. Este libro reafirma la tradición de hermandad y la ensancha, la expande. Reafirma la tradición de amistad entre los poetas de ambas regiones de la cordillera. Contribuye desde la poesía, quizá la más inasible, bella y dolorosa de las expresiones artísticas humanas. Poesía y poetas puestos en el oficio, en la tarea de embellecer el mundo, de decirle cosas a los hombres y mujeres, a descubrir la infinidad-infinitud de la existencia social y subjetiva.// En la década del noventa llegó un grupo de poetas de la región de Coquimbo a San Juan; el poeta Víctor Nobre se comunicó con ellos y desde entonces se produjo un recorrido de poetas yendo y viniendo de un lugar de la cordillera al otro: encuentros, recitales, exposiciones, presentaciones de libros, homenajes, antologías poéticas. Antologías poéticas como la preciosa edición chilena de “Poesía contemporánea de Los Andes” de 2005 y la presente, que indica una continuidad y discontinuidad con la primera. Estas antologías de poesía, a la que cabe agregar la Primera antología de narrativa contemporánea argentino-chilena “Encuentro de Los Andes”, edición reciente, casualmente a la par que ésta”.

En la parte argentina, Arturo Volantines, señala: “Hemos tenido la fortuna de conocer la poesía de San Juan, a finales del siglo XX y la hemos vivido, en el comienzo de éste, y, puedo asegurar, que voces como Campus, Escudero y Nobre, incuestionablemente, son aporte para consolidar su ser y su destino.// Jorge Leonidas “Chiquito” Escudero se ha vuelto un árbol grande de la poesía florecida de San Juan; las generaciones posteriores son abejas relacionadas con este árbol que devienen de una clara tradición común. Escudero es un poeta del ethos, “creatura regional” y continuador de las tradiciones de su pueblo. Apostó a una poesía de los imposibles cerca del folclor y del hablante popular. Se mantuvo lejos del experimentalismo centralista; ya que su modo poético fue vivencial y montaraz, siempre a punto de perderse y de nunca llegar; ahogándose de sed al borde del pozo. Creo que su poesía deja un legado de encontrar el vellocino de oro, que él no halló, pero que seguro las nuevas generaciones sí encontrarán. Escudero fue un tropero muy lejano de los cánones de la literatura oficial argentina. Este poeta nos deja un desafío y no solo a la poesía de San Juan, sino también a nuestro Norte Infinito, a pesar que reiteradamente lo invitamos y nunca vino.// Desde un país menos folclorizado se ve claramente la influencia que ha ejercido éste en la poesía de San Juan y de hecho, varios autores de esta antología son cultores de algunas de sus expresiones. Por ello, la poesía que acompañamos tiene la acumulación del ethos macizo del Noroeste; es su gran fortaleza, pero también es cuchillo de doble filo; porque tiene la tarea del quiebre y continuidad. Y si el individualismo y los proyectos necesariamente individuales no la degüellan, sus poetas actuales pueden  llevar los arreos de las palabras que asoman por las montañas de Sarmiento, Luna y Escudero a parajes ignotos y dar el salto cualitativo en la historia de la literatura latinoamericana. Y, decir, a lo menos, como Guillermo Ara, respecto a Sarmiento y otros: “…pusieron fe en un lenguaje nuevo, en el idioma de la conversación y de la calle. Percibieron que allí balbuceaba la posibilidad de un decir original y argentino”.

Fuente: www.lacomuna.cl

Categorías
Binacional Encuentro Información Noticias Paso Agua Negra Proyectos y Publicaciones Seminarios y Congresos

CORPAN hace entrega del primer Periódico Binacional: LAS DOS PUNTAS COQUIMBO – SAN JUAN, en importante Seminario Internacional del Corredor Coquimbo – Porto Alegre

En el marco del Seminario internacional: Competitividad del Corredor Bioceánico, en el Mercado Asiático, Coquimbo – Porto Alegre; realizado el pasado 10 de agosto en Salones de Enjoy, se hizo la entrega del primer número del Periódico Binacional Las Dos Puntas, Región de Coquimbo, Chile – Provincia de San Juan, Argentina, un esfuerzo patrocinado por nuestra Corporación Paso Agua Negra (CORPAN),  que viene a transformarse en el primer periódico de carácter binacional, presente en ambos territorios, a objeto de visibilizar la mega obra del túnel paso Agua Negra, así como del Corredor Bioceánico que se establecerá una vez ejecutada tan importante obra, que bordea los 1500 millones de dólares, completamente financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo.

Recibieron el ejemplar los autoridades y expositores, así como todos los asistentes al evento organizado de manera conjunta, por el Gobierno Regional de Coquimbo, el Consejo Regional, CORE, Corfo, Prochile, y la Corporación de Desarrollo Regional, CRDP, y tendrá dentro de las exposiciones a Eduardo Frei Ruiz-Tagle, ex Presidente de la República, actual Embajador Misión Especial Asia – Pacífico, Viviana Araneda, Jefa del Departamento de Cadenas Globales de Valor Direcon, Enrique Álvarez, Presidente EBITAN (Entidad Binacional Túnel de Agua Negra), Herman Beck, Jefe del Departamento Asia Pacífico ProChile, Claudio Ibáñez, Intendente Región de Coquimbo, y Eduardo Alcayaga, Presidente del Consejo Regional de Coquimbo.

Tanto Expositores, como autoridades y asistentes a este importante Seminario, manifestaron su satisfacción y felicitaciones, por el contenido, diseño y calidad gráfica del primer periódico Binacional Las Dos Puntas, Coquimbo – San Juan, que fue, especialmente, entregado, a autoridades y expositores, por parte del Director de Asuntos Internacionales Sr. Carlos Ruiz, acompañado por el Gerente de nuestra Corporación Sr. Rodrigo Díaz.

Galería de Fotografías:

Categorías
Información Noticias

En el marco de la visita oficial de su Presidente: Chile y Botswana firman memorándum de entendimiento en comercio e inversión

Santiago, 31 de julio de 2017.- Muchas actividades ha contemplado por estos días la gira que el Presidente de Botswana, Seretse Khama Ian Khama, ha encabezado en Chile. Acompañado por ministros del país africano, la agenda de trabajo ha incluido reuniones con altas autoridades nacionales en temas de comercio, energía, minería, entre otros. Uno de los anuncios más relevantes de la visita, fue la firma de un Memorándum de Entendimiento en temas de Comercio e Inversión.

Justamente para abordar las oportunidades en estas materias, la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), organizó un encuentro sobre oportunidades comerciales con Botswana, el que fue realizado esta tarde en la Cámara de Comercio de Santiago. En el evento, inaugurado por la directora general de la Direcon, Paulina Nazal, expusieron altas autoridades de Botswana como el ministro de Inversiones, Comercio e Industria, Vicent T. Seretse, y el director ejecutivo del ‎Centro de Comercio e Inversiones de ese país, Reginald T. Selelo.

La autoridad de la Direcon, destacó las oportunidades de incrementar el comercio e inversiones entre ambos países, y también con la Unión Aduanera de África del Sur (SACU), conformada por Sudáfrica, Botswana, Namibia, Lesotho y Swazilandia.

“Botswana es un país del sur de África, con poco más de 2 millones de habitantes, y un PIB per cápita cercano a los US$ 15 mil. En agosto de 2016, una delegación de alto nivel de la Direcon visitó Botswana para abordar temas de interés bilateral. Nuestro objetivo era estrechar vínculos económicos comerciales con ese país, y creemos que la firma del memorándum abre puertas en ese sentido. Además, es miembro del SACU, bloque que Chile mira con atención”, dijo Paulina Nazal.

En noviembre pasado, ProChile a través de la Oficina Comercial de Sudáfrica, estuvo prospectando oportunidades en la feria Global Expo Botswana realizada en Gaborone. Como resultado de la misión, se concluyó que Botswana es un excelente socio para empresas chilenas que quieran establecerse o iniciar relaciones con el África Austral, particularmente en el sector de la minería, gracias a la estabilidad que el país tiene, así como a su ubicación estratégica en el centro del África Austral, explicó Nazal.

Comercio bilateral

El intercambio comercial entre Chile y Botswana es bajo, con excepción del año 2012 donde se realizó una exportación de partes de parachoques por US$ 200.000 y el 2015 cuando se realizó una importación de productos de acero. El 2016, Chile exportó US$ 80 mil, siendo los principales productos enviados, partes de maquinaria de minería y ropa de algodón.

Respecto de las inversiones, se proyecta que con la creación de los centros públicos para inversiones, se podría generar un mejor ambiente para su incentivo.

Sobre Botswana

El sector minero es el principal motor de crecimiento del país, representando más del 25% de su PIB. La actividad minera se centra en la producción de diamantes, producto que constituye más del 70% de sus exportaciones. En el intento por diversificar su economía, Botswana ha procurado incentivar la inversión extranjera, creando dos servicios públicos destinados e esto, el Botswana Investment and Trade Centre y el Business Facilitation Services Centre.

Actualmente, Chile y Botswana tienen un memorándum de entendimiento sobre cooperación general en ámbitos económico, comercial, cultural, científico y técnico; además de uno específico sobre minería; y uno sobre consultas políticas. A estos se suma el memorándum de entendimiento sobre comercio e inversión, firmado en esta visita.

 

Fuente: https://www.direcon.gob.cl

Categorías
Binacional Información Noticias Paso Agua Negra Proyecto

Revisan procesos de precalificación y bases de licitación del Túnel de Agua Negra

Comité Ebitan en reunión de este miércoles

En la instancia autoridades chilenas y argentinas conocieron los avances de ambos procesos, los que serían presentados durante los meses de septiembre y octubre.

El comité ad hoc de la Entidad Binacional Túnel de Agua Negra (Ebitan) sostuvo durante este día miércoles una importante reunión para adelantar el pliego de licitación y conocer los avances en materia de precalificación de los consorcios interesados en llevar adelante esta importante obra que unirá la Región de Coquimbo con la Provincia de San Juan.

En el encuentro participaron altos representantes de ambos países, incluyendo al ministro de Infraestructura del vecino país, Julio Ortiz Andino.

«Durante toda la jornada de este miércoles sostuvimos una reunión de caracter binacional, para tratar dos puntos, en primer lugar conocer los avances de la revisión de los procesos de precalificación de los consorcios y las empresas que postularon el 9 de mayo, los cuales se encuentran siendo revisados en temas técnicos, financieros y legales, para aproximadamente en la segunda quincena de septiembre, publicar los consorcios calificados para la licitación. Y en segundo lugar, se realizó una revisión de los borradores de las bases de licitación, las que esperan ser publicadas una vez que finalice el proceso de precalificación», señaló el presidente del ente.

Se espera que para septiembre u octubre, se conozcan en definitiva a los consorcios y a las empresas calificadas para postular a la licitación, las que ya conocerán en esa fecha las bases para dicho proceso.

Además, Álvarez destacó el compromiso y el trabajo que se ha desarrollado por parte de ambos países, el que se ha visto reflejado en los importantes avances que presenta este proyecto binacional.

«Este tipo de instancias, son una muestra más de la voluntad que existe por parte de ambos Gobiernos y de las autoridades de la regiones de Coquimbo y la provincia de San Juan. Es un hito importante para ambos países y ha sido fundamental el trabajo que se ha desarrollado el cual esperamos concretar con la ansiada construcción de este proyecto. Vamos por buen camino y esperamos ya proximamente en el mes de octubre tener las bases para la iniciar el proceso de licitación y concretar un anhelo de chilenos y argentinos, que sin duda beneficiará a ambas naciones», finalizó el presidente de Ebitan.

En este misma línea, las autoridades argentinas también valoraron el trabajo realizado a la fecha.

«Pretendemos seguir avanzando con el proceso de licitación que ya está disparado con la precalificación. Habrá que definir cuales de las empresas que se han presentado pasan a la segunda fase», señaló el gobernador de la Provincia argentina de San Juan Sergio Uñac.

Ver imagen en Twitter