Categorías
Información Noticias Proyecto

Exploración minera en San Juan: De los 5 nuevos proyectos, 4 están en Jáchal.

Para la actual temporada de exploración minera hay 5 proyectos nuevos que se han sumado en la búsqueda de metales preciosos, como oro, plata y cobre, de los cuales 4 están en Jáchal y el otro se ubica en Iglesia. En total las inversiones suman 57 millones de dólares, que al cambio actual ascienden a unos 981,9 millones de pesos, un 11,6% más que en el período anterior, cuando el dinero destinado a esta actividad fue de 882 millones de pesos. En el sector se analiza que las mayores cifras inyectadas a este sector se han hecho animadas por mejores perspectivas económicas para la minería.

“Estamos frente a una muy buena temporada”, dijo el ministro de Minería de San Juan, Alberto Hensel, quien destacó el crecimiento sostenido en los sondajes para encontrar más metales en los últimos años. El mayor salto se dio desde la temporada 2015-2016, cuando pasó de 374,8 millones de pesos, a la temporada pasada, de 882 millones de pesos, cuando el alza fue del 135%.

Ahora, los 5 proyectos nuevos nuevos suman 19,83 millones de dólares, que al cambio actual son 342,2 millones de pesos. En Jáchal se trata de Chita, Nacimiento, Durazno y La Esperanza, mientras que el Iglesia la sociedad de Barrick con Shandong Gold está realizando tareas de sondaje en Lama, en las proximidades de Veladero. Hay que aclarar que en todos los casos se trata de yacimientos de oro. Este último es el proyecto en el que el Gobierno sanjuanino tiene marcadas expectativas de que se ponga en marcha en el corto plazo, luego de los inconvenientes que tuvo la mina binacional Lama-Pascua.

Entre los factores que están incidiendo en el desarrollo de esta nueva temporada se encuentran el precio de los metales a nivel internacional. Otro factor que ha tenido que ver es que ha mejorado el clima de inversiones en el país, de modo que cuando las mineras incrementan la exploración pueden mostrar al mundo el potencial que tienen y así lograr más capitales para desarrollar su actividad. El gran empujón fue, sin duda, la quita de retenciones a la actividad, que el presidente Mauricio Macri anunció en San Juan, poco después de haber asumido.

Los datos de la actual temporada de exploración fueron aportados por el titular de la Secretaría Técnica de Minería, Marcelo Maidana, de acuerdo a los datos suministrados por la empresas.

Para esta temporada, la mayor inversión en exploración minera es la de la sociedad de Barrick con la china Shandong Gold, para la mina Lama, en la que han destinado 16 millones de dólares (poco más de 276 millones de pesos), que no estaba en la temporada anterior.

Le sigue en orden de importancia el proyecto Los Azules (Mcewen), con 7,4 millones de dólares (128 millones de pesos) y luego siguen Filo del Sol (Filo Mining), Altar (Stilwater) y Del Carmen (Del Carmen), con 7 millones de dólares cada uno (121 millones de pesos).

Con 4 millones de dólares (69 millones de pesos) sigue el proyecto Gualcamayo (Minas Argentinas), que actualmente está en explotación, y Río Cenicero (Peregrine Arg.) con 3,2 millones de dólares (55 millones de pesos) y Nacimiento (Pampa Exploraciones), con 2,4 millones de dólares (41 millones de pesos). En el proyecto Jaguelito (Corp. América) invertirá 1,5 millones de dólares (casi 26 millones de pesos) y con menos de 1 millón de dólares están Chita (Minsud), Durazno (Masa Group) y La Esperanza (Cardero Arg).

Categorías
Binacional Información Noticias Paso Agua Negra

Túnel Binacional Agua Negra: expertos regionales dialogan sobre gestión ambiental

Una delegación de la Seremi del Medio Ambiente conoció las acciones que realiza la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Juan, y viceversa, para favorecer el vínculo binacional en materia ambiental que implica la conectividad de ambas regiones.

El futuro Túnel Binacional Agua Negra requiere prever y discutir las implicancias en materia de conservación de la biodiversidad, gestión de residuos, efectos y consecuencias del cambio climático. Por eso, las instituciones vinculadas a temáticas ambientales de la Región de Coquimbo y de la provincia de San Juan de Argentina, están trabajando en fortalecer sus relaciones e intercambio de experiencias para que la conectividad de ambas zonas se realice bajo la óptica de sustentabilidad.

En esa línea, una delegación de la Seremi del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, institución que lidera la Mesa de Sostenibilidad dentro de la Mesa Interinstitucional del Corredor Bioceánico del Gobierno Regional de Coquimbo, visitó con el patrocinio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al equipo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Juan para que ambas instituciones se retroalimentaran del trabajo que realizan cada una y así analizar cómo dar cumplimiento al Plan Territorial de Integración Túnel Agua Negra y su eje Sostenibilidad Ambiental del Territorio.

Eduardo Fuentealba, Seremi del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, explica que “esta visita a San Juan, que contó con el respaldo del Intente Regional y de nuestro Ministro del Medio Ambiente, dio cumplimiento a un compromiso adquirido en el Comité de Integración del Paso Internacional Agua Negra para que nuestra contraparte en Argentina supiera la experiencia chilena y nosotros la de ellos en materia de gestión de residuos, evaluación ambiental, cuidado de la biodiversidad en el área de influencia del Túnel Agua Negra. Ahora vamos a realizar un trabajo de análisis completo de lo que pudimos recabar y las factibilidades de aplicar algunas de las acciones que están ejecutando y haremos observaciones a los procedimientos que están realizando”.

Jorge Scellato, Subsecretario de Estado de Ambiente de San Juan, destacó que “esta mesa de trabajo permitió intercambiar los modos de gestión y los puntos comunes que no sólo vayan apuntados al túnel y el corredor bioceánico, sino a la región. Esto nos posibilita tener otros puntos de vista para corregir o enriquecer la gestión nuestra. Tenemos que seguir trabajando para aunar esfuerzos en la mejora de la gestión ambiental de los dos lados”.

En el encuentro binacional, la delegación de la Seremi del Medio Ambiente informó lo que se está cumpliendo en temáticas como la Ley de Fomento al Reciclaje, el proyecto de Ley para reducir las bolsas plásticas, las capacitaciones a crianceros para no contaminar en veranadas, las acciones de protección para la biodiversidad en la cordillera, humedales, ecosistemas marinos y del Río Elqui a través de la elaboración de una Norma de Calidad Ambiental. Junto a esto, se explicó cómo funciona la evaluación ambiental de proyectos.

En tanto, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Juan enfatizó su gestión en el tratamiento de residuos sólidos urbanos que realizan en el Parque de Tecnologías Ambientales donde reciclan 70 toneladas diarias (11% de la basura recibida por día) y generan compost para usarlo en abono en arborización (40 toneladas de compost mensual). Además, destacaron el advenimiento de laboratorios para estudios y monitoreo con el futuro Centro de Educación e Investigación Ambiental “Anchipurac” que dentro de sus contribuciones será tomar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.

APRENDIZAJES PARA REPLICAR:

Tras el intercambio de experiencias, ambas autoridades ambientales opinaron sobre las acciones del país vecino que marcaron su interés para evaluar la factibilidad de replicar en sus naciones.

El Subsecretario de Estado de Ambiente de San Juan valoró la Ley de Fomento al Reciclaje, cómo se abordan obras y proyectos en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental chileno y las metodologías utilizadas para el monitoreo ambiental de la biodiversidad en el Río Elqui. “Me parece muy interesante la metodología que utilizan”, planteó.

Por su parte, el Seremi del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo destacó la contribución del Centro de Educación e Investigación Ambiental de San Juan que estará listo en septiembre del 2018. “Contar con un espacio de educación ambiental dirigido a los estudiantes de todos los niveles para enseñar sobre reciclaje y otros temas de cuidado ambiental es una experiencia muy interesante para replicar el día de mañana en la región”, manifestó.

Categorías
Información Noticias Paso Agua Negra

A buen ritmo, arrancó el paso de turistas por Agua Negra

El paso quedó habilitado ayer y ya cruzaron a Chile unos 170 vehículos.

En las primeras horas de esta nueva temporada, ya unos 170 vehículos cruzaron a Chile utilizando el Paso de Agua Negra. Según informaron desde el Escuadrón de Gendarmería en las Flores, no se registran colas ni demoras.

Hasta el momento, fue este viernes el día en que se registró mayor tránsito de personas que decidieron pasar el fin de semana largo en el vecino país.

El paso internacional está habilitado en forma diaria de 7 a 17 horas, aunque no se descarta que con la próxima visita del papa Francisco a Chile se puedan introducir algunos cambios, si la demanda de visitantes lo requiere.

Categorías
Información Paso Agua Negra

Abren paso de Agua Negra a la espera de más de cien mil turistas esta temporada

En la ceremonia de corte de cinta las autoridades destacaron los avances del túnel que mejorará la conectividad entre Chile y Argentina, proyecto que cuenta con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo y proyecta su licitación para enero.

La tarde de este jueves se abrió de manera oficial el Paso de Agua Negra, que une a la región de Coquimbo con la provincia argentina de San Juan, para dar pie al tránsito entre ambos países en la temporada estival 2017-2018 y que este año está marcado por los avances del proyecto del túnel que unirá a las dos naciones a través de la cordillera.

Tanto autoridades nacionales como trasandinas concordaron en que la apertura del paso se trata de un “símbolo de integración” entre ambos países, que permite el desarrollo económico a través del turismo, agilizando el comercio en la región, además de permitir la convivencia intercultural de dos naciones vecinas.

Luego de un acto, donde cada país entonó su himno nacional y reafirmó su compromiso con la unión «entre vecinos y hermanos», cerca de las 15:30 horas se oficializó la apertura con el tradicional corte de cinta, que esta vez, a diferencia de años anteriores, se realizó en el Complejo Fronterizo Agua Negra, a 83 kilómetros del límite entre ambos países, por razones de operatividad en relación a otras actividades fijadas.

Tras oficializar el inicio de la temporada, el intendente de la región de Coquimbo, Claudio Ibáñez, indicó que se espera superar la cifra de más de 93 mil personas que visitaron la región durante este año, pero además aseguró que el Gobierno está trabajando intensamente por lograr “que la integración sea definitiva”.

En este sentido recalcó que tras contar con el financiamiento y próximos a las licitaciones  para la construcción del Túnel de Agua Negra, “hemos avanzado como nunca antes en la historia en integración” y tras dar la bienvenida a las autoridades y turistas argentinos recalcó que “esto va a generar un gran bienestar económico para el turismo, los servicios y el comercio de la región”.

Sobre el estado del proceso del proyecto, el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga informó que “estamos en la etapa final del proceso de licitación”, en que se han resulto temas de ingeniería, institucionales y de financiamiento, por lo que “este mes esperamos tener la calificación de las empresas para iniciar la licitación en enero”.

Por esta razón agregó que no solo es un símbolo de integración, sino que es un hecho concreto y “mientras en otros lugares del mundo se piensa en construir muros que dividen a los pueblos, nosotros abrimos pasos fronterizos y construimos túneles que los unan”.

Las palabras del ministro fueron aplaudidas y valoradas por las autoridades argentinas, presididas por el gobernador de la provincia de San Juan, Sergio Uñac, quien indicó que este paso fronterizo “permite acceder a las playas más lindas, que son las de Coquimbo.

En esta línea agradeció a la administración de la presidenta Michelle Bachelet que “siempre ha tenido una actitud cariñosa para con San Juan y Argentina”, por lo que agregó que “nosotros visualizamos esto que es hoy el desafío social, político y turístico”, agregando además que con su financiamiento asegurado “nunca avanzó tanto como en los últimos años”.

Para el gobernador sanjuanino “el túnel es una realidad”, considerando que cuenta con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, además “tiene decisiones políticas de ambos países y nos permite soñar con un futuro común, que eso es a lo que estamos apostando”.

Turistas ya llegan a la región

Mientras el Túnel de Agua Negra se concreta, el paso fronterizo a través de las montañas sigue siendo la opción para miles de turistas que ingresan al país en la época estival.

A las 7:00 horas de ayer ya estaba abierto el paso, sin embargo algunos trasandinos debieron esperar la apertura oficial, pero no arruinaron el ánimo de cerca de 15 vehículos que esperaron para poder cruzar.

Enrique y su familia aprovecharon el fin de semana largo argentino para viajar “El solo hecho de que tengamos el mar a pocos kilómetros es una alternativa muy buena, porque el otro mar lo tenemos a 1600 kilómetros”, indicó el turista, que llegó “con planes abiertos” a disfrutar de las bondades de la región de Coquimbo.

Como Enrique, fueron más de 93 mil los argentinos que llegaron al país a través del Paso de Agua Negra, mientras que para la temporada 2017-2018 las autoridades esperan superar esa cifra, proyectando 100 mil ingresos desde el Valle de Elqui.

Fotos: Lautaro Carmona

Categorías
Binacional Información Noticias Paso Agua Negra

Desarrollo portuario y túnel Agua Negra serán desafíos de la nueva administración

Representantes del sector de la construcción, minero, agrícola, industrial y pesquero coinciden además en que será tarea para un próximo gobierno el recuperar las confianzas para que arriben a la zona nuevos inversionistas. También será clave, aseguran, el trabajo conjunto entre el mundo público y privado.

A pocos días de que se realice el balotaje que decidirá los destinos del país, El Día convocó a los principales líderes gremiales de la zona para que expusieran cuáles serán los principales desafíos que deberá asumir la próxima administración en la región y las acciones que esperan se concreten en los próximos años.

Hubo coincidencia en que la clave para alcanzar el desarrollo será establecer instancias de participación, entre actores públicos y privados, en las que se pueda consensuar la visión que se tiene de la zona y la forma en que pueden coexistir las distintas actividades.

Se hizo hincapié además en que se debe trabajar fuertemente en materias como la infraestructura vial y portuaria, dado principalmente que se avecina la concreción del túnel de Agua Negra, que conectará a la región de Coquimbo con la provincia de San Juan, Argentina.

Sergio Quilodrán, presidente de la CChC La Serena; Cristian Martínez, gerente de la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional de la Cuarta Región (Cidere); Osciel Velásquez, presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), de la Multigremial de Empresarios Región de Coquimbo y de la Asociación de Industriales y Armadores Pesqueros de Coquimbo (AIP); María Inés Figari, presidenta de la Sociedad Agrícola del Norte (SAN) y Mauricio Gómez, gerente del Consejo Regional Minero de Coquimbo (Corminco) exponen sus argumentos.

SERGIO QUILODRÁN, PRESIDENTE DE LA CCHC LA SERENA:

“Se debe reformular el sistema de planificación urbana”

En materia de vivienda y barrio, el dirigente gremial plantea que se debe definir una política de Estado que procure el derecho a acceder a una vivienda y a un  entorno urbano de calidad.

En este sentido, dice, será fundamental reducir la segregación socio-espacial “y asegurar la calidad de los barrios definiendo estándares mínimos que garanticen equidad”.

También a su juicio se deberá apuntar a reducir el déficit de habitacional, focalizando el esfuerzo a las familias más vulnerables. “Además de incorporar nuevas fuentes de financiamiento para facilitar el acceso a las familias a mejores viviendas y mejores barrios”.

En relación al desarrollo de las ciudades, Quilodrán especificó que como gremio esperan que se cree una institucionalidad que mejore el gobierno de la ciudades, principalmente de las áreas metropolitanas. «Reformular el sistema de planificación urbana para que responda a las demandas de la población y aumente la certeza jurídica para las inversiones”.

De igual forma, a su parecer es necesario diseñar un sistema de participación ciudadana claro, informado y socialmente válido “y garantizar la disponibilidad de suelo en las ciudades para establecer la elección libre de las familias de dónde localizarse”.

Será tarea de un próximo gobierno también el reservar el patrimonio de las zonas típicas “y propiciar un marco que entregue incentivos para aumentar la inversión en dichos lugares”, puntualizó.

En el caso de la infraestructura, expresó que se deberá definir una política de Estado que permita gestionar la infraestructura de largo plazo y que requiere la ciudadanía. “Crear una entidad técnica dependiente del Estado, pero autónoma de los gobiernos para promover el desarrollo del sector”.

Es de la idea de impulsar el sistema de concesiones de infraestructura de uso público “y transferir capacidades y recursos a regiones para que asuman un rol protagónico para la gestión de la infraestructura local y de acuerdo a sus anhelos”, enfatizó.

 

CRISTIAN MARTÍNEZ, GERENTE DE CIDERE:

“Hay que redefinir la estrategia para la atracción de inversiones”

El ejecutivo de la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional de la Cuarta Región (Cidere), manifestó que uno de los esfuerzos del próximo gobierno deberá estar enfocado en recuperar las confianzas de los inversionistas, creando incentivos para que puedan llegar a instalarse en la zona.

Para ello, propone el desarrollar un plan estratégico de desarrollo regional “donde públicos, políticos y privados puedan planificar la zona a un universo de mediano y largo plazo”.

De igual forma, plantea la idea de redefinir la estrategia para la atracción de inversiones “con participación real de los municipios y empresarios locales”.

Importante a su parecer será  desburocratizar todos los proyectos que se encuentran grabados en el sistema de inversión “siempre que cumplan con toda la legalidad”, enfatiza.

Todo lo anterior, argumenta, para volver a posicionar a este territorio como una zona que se vuelva a diferenciar  de las demás “tomando en cuenta sus virtudes multiproductivas, turísticas y situarla una vez más como una región sustentable y con calidad de vida para sus habitantes”, especifica.

 

OSCIEL VELÁSQUEZ, PRESIDENTE DE SONAPESCA, MULTIGREMIAL DE EMPRESARIOS Y AIP:

“Se debe apostar con todo a un crecimiento económico”

El representante del sector pesquero indica que será fundamental tener una institucionalidad clara, que permita el desarrollo de su sector “y que se respete la ley”.

Considera importante además posicionar la Ley de Pesca la que, a su juicio, independiente de la génesis “ha sido una muy buena Ley, puesto que hoy día tenemos 7 pesquerías certificadas y estamos ad portas de empezar con la certificación del jurel”.

Solicita que las nuevas autoridades se preocupen por las actividades que generan trabajo y desarrollo. “Mi petición en el fondo es apostar con todo a un crecimiento económico, teniendo un pleno empleo”.

Piensa que es relevante también que la región tenga un plan de atracción de inversiones “donde podamos atraer varias actividades y siendo muy preocupados por el tema del medioambiente, creo que si hay un equilibrio, todos podemos coexistir”.

Se debe potenciar además el puerto de Coquimbo, señala, para que sea el eje de del corredor bioceánico. “Tiene que ser un puerto de carga general”, recalca. No descarta además que se pueda considerar otras terminales “yo apuesto a que en el sector norte, que es conflictivo, podamos hacer un eje de proyectos mineros, tomando todos los resguardos”.

En este sentido, manifiesta que se viene la concreción del túnel de Agua Negra y eso tiene que provocar la atención de las autoridades. “Ya va pasando el tiempo y tenemos que preocuparnos de un antepuerto, de un puerto seco”.

Será fundamental también, en su opinión, concretar el proyecto de un aeropuerto regional. “Tenemos que dejar de estar pensando solamente como serenenses o coquimbanos, sino que apostar a un aeropuerto que tiene que ser regional, lo que es fundamental para el crecimiento y desarrollo local”, enfatiza.

 

MARÍA INÉS FIGARI, PRESIDENTA DE LA SAN:

“No podemos dejar que se pierda el trabajo agrícola”

La dirigente del agro manifestó que el primer gran desafío para las nuevas autoridades es entender “de una vez por todas que Chile es de todos y que no puede seguir manejado por ideas políticas, sin tomar en cuenta a los que piensan distinto”.

La gran lección que dejó la primera vuelta a su parecer fue que existen muchas personas que no se sienten interpretadas “porque nadie nos está oyendo, ese es el error número uno, no solamente no oyen a los jóvenes, tampoco a los viejos”. Entonces, agrega “todo eso tiene que cambiar, Chile no puede seguir así, llevado y guiado por ideologías que ni siquiera cumplen con un beneficio”.

Relacionado con su sector, manifiesta que de una vez por todas se le debe dar a la agricultura el estatus que merece, apuntando no solamente a las exportaciones, sino que al trabajo en el campo. “Se debe comenzar a potenciar el trabajo rural, en eso es lo que estamos atrasados y se necesita mucho apoyo en todo sentido, en educación, en salud, en comercialización, todas esas son fallas del sistema de años”.

La agricultura le debe preocupar a todos, puntualiza “porque va a ser el futuro de la alimentación del país, no podemos dejar que se pierda el trabajo agrícola porque no se tiene visión para la actividad”. A la fecha, argumenta, no hay políticas de Estado que vayan en esta línea y solo se han propuesto “tres o cuatro cosas y pareciera que con eso basta, pero no es suficiente, hemos dejado de lado la agricultura por muchos años y necesita atención”.

Se debe apuntar a una mayor coordinación de todos los sectores, de productores grandes y pequeños. “Nos necesitamos ambos, pensar en que la agricultura va a ser solo de chicos están equivocadísimos, porque no da la cuenta. Hay gente que tiene unas pocas hectáreas y no le alcanza para vivir”. Tiene que haber una mejora transversal, agrega.

“Tenemos que ser capaces entre todos de escucharnos, de oírnos cuáles son nuestras necesidades y que no nos impongan, porque ya se vio que no resultó el modelo impositivo que usaron”, recalcó.

 

MAURICIO GÓMEZ, GERENTE DE CORMINCO

“Debe existir un proceso de planificación participativa”

A juicio del dirigente de la entidad minera, hay un gran proceso que se tiene que desarrollar conjuntamente con las nuevas autoridades, independiente de la corriente política que sea.

“Nosotros somos fervientes partidarios de tener un proceso de planificacion participativa en la región”, precisa y agrega que hay una serie de ámbitos que hay que consensuar, que tienen que ver, por ejemplo, con el desarrollo territorial “es decir, dónde vamos a hacer, qué cosas vamos a hacer en el territorio, porque hoy día a nuestro juicio  cada vez está siendo más disputado por diferentes áreas”.

Para eso, plantea que es necesario que se junten los gremios, el aparato público, los sectores sociales representativos “y nos podamos sentar en una mesa a planificar la región y qué queremos de ella. Eso yo creo que es un elemento básico súper necesario”.

También se deberán considerar otros aspectos, como el crecimiento demográfico que está teniendo la zona, que está aumentando un 2,4% anual, lo que significa que están llegando entre 3.800 y 4.000 familias. “No solamente lo estamos mirando desde el sector minero, sino que como un conjunto de cosas, donde se tienen que generar las mejores condiciones para vivir, de desarrollo económico y una compatibilidad ambiental”.

Señala que se debe comenzar a desmitificar que el crecimiento es incompatible con el cuidado del medio ambiente, pues dentro de las compañías del rubro existe una clara concepción de que el tema tiene que ser preocupación. “Eso tenemos que compatibilizarlo con la percepción que tienen otros sectores y para ello nos tenemos que juntar todos a definir que hay mitigaciones o compensaciones que puede hacer el sector minero”.

El alto precio que ha alcanzado el cobre, puntualiza, va a llevar a que las empresas quieran comenzar a desarrollar nuevos proyectos y que estos empiecen a tomar cierta velocidad. “Hay exploración en la zona, hay grandes paños solicitados para explorar, hay firmas de convenios de empresas locales con empresas japonesas, hay proyectos aprobados y hay que ver como se consolidan”.

Para ello, indica, también será fundamental el desarrollo portuario. “Según información que nosotros tenemos, se va a ver limitado en su quehacer en los próximos 3 o 4 años y por ende tenemos que ponernos de acuerdo por dónde vamos a sacar los productos el día de mañana si aumenta la producción”.

Se debe considerar además que en algunos años parte de la producción minera de la provincia de San Juan pasará por el paso de Agua Negra y va a tener que salir por algún puerto. “Hay muchos temas y todo está conectado y por eso creemos firmemente que se requiere un proceso de planificación participativa donde todos estemos considerados”, precisó.

Fuente: diarioeldia.cl

Categorías
Astronomía Binacional Educación Información Noticias Paso Agua Negra

Trabas burocráticas separan a Chile de importante proyecto científico

ANDES, el primer laboratorio subterráneo de clase mundial ubicado entre Chile y Argentina, se encuentra a la espera de una última aprobación por parte del Ministerio de Hacienda para convertirse en una realidad.

Atraer especialistas de la más alta calidad mundial, formar y retener capital humano avanzado, potenciar la integración entre naciones vecinas en el desarrollo de Ciencia y Tecnología, fomentar el establecimiento de industria de alta tecnología en la Región y contribuir a la valoración y difusión de la ciencia en nuestra sociedad, son sólo algunos de los múltiples beneficios que tendrá en Chile, y la región, la puesta en marcha del ambicioso proyecto científico ANDES.

Este proyecto, bautizado por las siglas en inglés «Agua Negra Deep Experiment Site», corresponde a una iniciativa científica propuesta entre Argentina, Chile, Brasil y México, para construir y establecer un Laboratorio Subterráneo internacional de clase mundial en el interior del futuro Túnel Agua Negra, corredor que conectará la Región de Coquimbo, Chile, con la Provincia de San Juan, en Argentina.

«ANDES será el primer Laboratorio Subterráneo de este tipo en el hemisferio sur del planeta, y el tercero más profundo del mundo. Estas dos cifras de mérito hacen de ANDES un proyecto atractivo para experimentos de última generación a nivel mundial, demostrado por una larga lista de cartas de interés de autoridades científicas de todo el mundo», explica Claudio Dib, Profesor Director Depto. de Física Universidad Técnica Federico Santa María y miembro de la Sociedad Chilena de Física.

Efectivamente, la propuesta formal del proyecto ANDES ya cuenta con el apoyo de más de 20 centros de investigación y científicos de todo el mundo, entre los cuales destacan directores de los principales laboratorios subterráneos del mundo como Kamioka, en Japón; Modane, en Francia; SNOLAB, en Canadá; y Gran Sasso, en Italia, como también voceros de actuales y futuros experimentos.

Adicionalmente, el proyecto cuenta con el apoyo de los dos ganadores del Premio Nobel de Física 2015, Drs. Arthur McDonald (Canadá) y Takaaki Kajita (Japón), quienes fueron reconocidos por sus experimentos de detección de neutrinos. En Latinoamérica, en tanto, ANDES cuenta con el apoyo de especialistas en Física, Ciencias de la Tierra, Sismología y Biología, como también de Universidades y otras instituciones como la CCHEN, en el caso de Chile y la CNEA, en el caso de Argentina.

Pese a todo el apoyo obtenido el mundo científico y el inmenso aporte que un proyecto como ANDES significa para el desarrollo de la ciencia en Chile, el proyecto se encuentra entrampado en una serie de trabas burocráticas que, si bien no representan mayor amenaza, han demorado un tanto los plazos que se manejan para llevar a cabo los trabajos al interior del Túnel Agua Negra.

«El Laboratorio ANDES requiere de dos tipos de infraestructura: la caverna subterránea misma, localizada al costado Sur del Túnel Agua Negra; y dos laboratorios de apoyo exteriores, uno en el pueblo de Rodeo, Argentina, y el otro en La Serena, Chile. En éstos últimos es donde estará el personal en forma más permanente, puesto que a la caverna subterránea sólo se entrará ocasionalmente, durante las instalaciones o mantenciones de los experimentos», señaló Dib.

Respecto a los problemas burocráticos, el académico señaló que «por decirlo de alguna forma, estamos viendo la manera en que Hacienda pueda darse por enterado del proyecto y lo apruebe. Si bien la inversión del laboratorio es mínima, dentro de este proyecto, hay que cumplir con algunas exigencias para que esté todo en orden ya que el laboratorio aparece como una obra que hay que hacer dentro del túnel».

A través de una reunión donde participaron representantes del Ministerio de Relaciones Internacionales, el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Hacienda, Conicyt y diversos agentes del mundo académico, se estableció una comisión dedicada a abordar estos temas, resolviendo detalles como el documento que incluya ANDES en la licitación del Túnel Agua Negra, construir la institucionalidad del mandante, que debería ser una entidad multinacional llamada CLES y, finalmente, el establecimiento de un modelo de negocios que determine cómo se administrarán los fondos del laboratorio.

Una vez que esté todo aprobado, ANDES se convertirá en la primera gran organización científica internacional Latinoamericana, que atraerá ciencia mundial a la región y fomentará el intercambio de ciencia y tecnología entre las naciones del continente. El proyecto, además, acogerá experimentos de última generación en Física de Partículas y Astrofísica, en Geología, Geofísica, Sismología y Biología.

Categorías
Binacional Información Noticias Paso Agua Negra

Crearon el Consorcio de Universidades del Corredor Bioceánico

Lo anunció esta mañana el Rector de la UNSJ como uno de los resultados de este primer congreso. La estrella es el túnel de Agua Negra.

Crearon el Consorcio de Universidades del Corredor Bioceánico

Fue el primer resultado anunciado en la jornada de cierre del I Congreso Binacional de Investigación Científica realizado en San Juan y que reunió a 14 rectores de Argentina y Chile: la creación del primer consorcio de universidades del Corredor Bioceánico, con mitas al túnel de Agua Negra.

“La idea es trabajar en cuatro áreas: Formación, para tener recursos humanos calificados en la problemática del corredor en toda su extensión y desde todos sus aspectos, logística, comercio exterior, turismo, impacto ambiental, entre otros”, dijo Oscar Nasisi, rector de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).

La segunda área es trabajar en la generación de grupos interdisciplinarios en integración y el túnel, involucrando a universidades de Chile, y Brasil. La tercer área es la de extensión universitaria que buscará analizar las vinculaciones en la sociedad y contribuir, “porque el Corredor Bioceánico pasará por comunidades que no se si están preparadas para lo que pueda llegar porque puede ser un crecimiento muy abrupto y la idea es contribuir con ellos”, señaló el Rector.

El último punto es que este grupo pueda participar de la elaboración de políticas públicas respecto al corredor, “como universidades tenemos la responsabilidad de colaborar”, dijo Nasisi.

En el cierre participó el gobernador Sergio Uñac, quien destacó que la obra del túnel tendrá un impacto en toda la región, incluyendo a Uruguay, Paraguay, Brasil, además de Chile y Argentina. “Que será una verdadera herramienta para la integración. Antes en San Juan sólo mirábamos al Este para llegar a algún destino internacional, ahora también vamos a poder mirar al Oeste y podemos compartir y alcanzar otros mercados”, dijo el Gobernador.

El secretario de Ciencia y Tecnología de la Provincia, Tulio del Bono, aseguró que este  I Congreso Binacional de Investigación Científica y V Encuentro de Jóvenes Investigadores (Argentina-Chile), “es un primer gran paso”.

Por su parte, el rector de la Universidad Católica de Cuyo, Claudio Larrea, destacó que con el túnel de Agua Negra “se formará una nueva región, mucho mayor, una zona de integración de argentinos y chilenos mucho más importante”.

Fuente: www.tiempodesanjuan.com

Categorías
Binacional Información Noticias Paso Agua Negra

Chile busca turistas cordobeses con el Paso de Agua Negra

En Banda Ancha, el titular de Turismo de Coquimbo, Alberto Duarte, dialogó sobre la promoción que hacen en el centro del país. ‘El destino está siendo conocido’, afirmó.

Este viernes, el titular de Turismo de Coquimbo, Alberto Duarte, visitó el estudio de Canal 13 para dialogar sobre su ciudad como destino para vacacionar. «La próxima semana, el 7 de diciembre, se abre la temporada del paso y estará todo habilitado para recibir a las personas que ingresen a la región. De la mano del proyecto del Túnel de Agua Negra hay mayor expectativa», sostuvo.

En este sentido, destacó que el Túnel de Agua Negra será un paso permanente para todo el país y es por eso que incorporaron a Córdoba en la oferta de actividades de promoción. «Ellos serán el centro del corredor por eso difundimos nuestra oferta al mercado de Córdoba. La chica que me llevó en taxi allá, me dijo que el destino está siendo conocido, eso es relevante para el futuro», se explayó.

MIRÁ LA ENTREVISTA COMPLETA:

Fuente: canal13sanjuan.com

Categorías
Binacional Información Noticias Paso Agua Negra

Ante el ministro Dietrich, el BID ratificó su compromiso por el Túnel de Agua Negra

La máxima autoridad de Transporte de la Nación se reunió con el presidente del banco que financiará la mega obra.

Otro guiño más para sostener el proyecto del Túnel de Agua Negra bien alto. Ayer, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ratificó el financiamiento para obras de infraestructura tras una reunión mantenida por el presidente de la entidad, Luis Moreno, y el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich.

Según informó la cartera, entre las obras que tienen financiamiento asegurado figuran los emprendimientos binacionales con Chile del paso Cristo Redentor como así también la construcción del Túnel de Agua Negra, y la electrificación del ferrocarril San Martín.

Dietrich se reunió con Moreno en el marco de su visita a Estados Unidos, adonde viajó para encontrar apoyo en inversores de ese país, en el plan de obra pública y los emprendimientos que se realizarán a través del Programa de Participación Público-Privado.

El ministro analizó con Moreno los avances de las obras que cuentan con financiamiento internacional de la entidad. Actualmente el gobierno construye con créditos del Banco la construcción de la autopista sobre la Ruta Nacional Número 19, entre las localidades de San Francisco y Córdoba capital (Préstamo de 300 millones de dólares); la electrificación de la línea Roca, entre Constitución y La Plata (300 millones) y la primera etapa del nuevo sistema Cristo Redentor (215 millones) en la región de cuyo.

El paso de Agua Negra, que conformará el Corredor Bioceánico, tiene un crédito aprobado de 150 millones de dólares y comenzó el proceso de precalificación de las empresas constructoras. El BID aprobó también un préstamo de 400 millones de dólares para la electrificación de la línea San Martín. Según informó el ministerio, el BID confirmó, además, su compromiso para apoyar proyectos de movilidad urbana, como es el de la Red de Expresos Regionales (RER).

Categorías
Binacional Información

Argentina y Chile firmaron un protocolo para desarrollar un yacimiento de cobre sanjuanino