Competencia deportiva que une a la Región de Coquimbo con la Provincia de San Juan a través de la Cordillera de los Andes. 🏔🏆
Revisa el siguiente Video en Facebook
Competencia deportiva que une a la Región de Coquimbo con la Provincia de San Juan a través de la Cordillera de los Andes. 🏔🏆
Revisa el siguiente Video en Facebook
Hoy el presidente electo de Chile, Sebastián Piñera, presentó a sus 23 ministros en el salón de honor del ex Congreso Nacional. En los nombramientos se repitieron algunos nombres del año 2010. Esta situación ayuda a la provincia, ya que la relación permite un encuentro desde el conocimiento de la obra y de su importancia.
Los integrantes de la Entidad Binacional Túnel de Agua Negra (Ebitan) se reunirán el 29 y 30 de este mes en Buenos Aires y hay expectativas por los avances en los procesos de la megaobra. El ministro de Infraestructura local e integrante del organismo, Julio Ortiz Andino, señaló que espera que ya esté definida la etapa que funciona de filtro para los 10 consorcios que se anotaron para pasar a recibir el pliego y participar de la licitación propiamente dicha.
Además, como en Chile hay cambio de Gobierno, en San Juan miran de cerca quiénes serán los funcionarios trasandinos que seguirán el proyecto binacional. En ese marco, el ministro sanjuanino manifestó que «es probable que el futuro ministro de Obras Públicas del vecino país sea Lucas Palacios, un hombre que en la gestión anterior del presidente Sebastián Piñera fue secretario de Obras Públicas y participó de la Ebitan, por lo que conoce el proyecto y al organismo. Su presencia sería muy buena». Ortiz Andino reconoció que todo el proceso viene demorado debido a la interacción entre la Ebitan y el BID, quien pone el financiamiento.
El concejal de la comuna de Vicuña Cristian Pinto Torres, se manifestó a favor del proyecto de construcción del Túnel Internacional Agua Negra, -en el límite con la República Argentina- y destacó la asignación de recursos para los estudios que permitan la construcción de un camino alternativo para el tránsito comercial.
Además, destaca la importancia de desarrollar un trabajo conjunto entre el empresariado y el municipio para promover el Valle de Elqui para captar turistas argentinos.
También se refirió la construcción de la doble vía de la Ruta Internacional entre La Serena y Vicuña, como una forma de potenciar el desarrollo turístico y no comercial que traería consigo la futura apertura del Túnel Internacional Agua Negra.
«Antes de emitir alguna opinión es importante informarse bien del proyecto, asistiendo a las reuniones y mesas público-privadas. Por ejemplo, en la reunión con la seremi del MOP en Vicuña, se informó de la asignación de los recursos para la realización de los estudios que permitan construir un paso alternativo la Ruta Internacional, a fin de evitar que los vehículos de carga pasen por la ciudad de Vicuña y sus localidades rurales. Son dos posibilidades para ese paso alternativo y ambos por los cerros del norte de la comuna de Vicuña; uno que cruzaría el sector de Marquesa y el otro que iría directamente por la comuna de La Higuera. Ambos partirían en un sector de Chapilca.
Entonces, yo creo que el túnel internacional no va a perjudicar a la comuna porque existirán dos caminos: el comercial y el turístico. Y a nosotros nos interesa el turístico porque llegará más gente de Argentina a Vicuña y La Serena.
Para captar más turistas argentinos, propune que la Cámara de Comercio y Turismo debe trabajar para convertir a Vicuña en un polo atractivo con una buena infraestructura hotelera y precios acordes a la realidad local y del turista argentino.
«Tenemos que ser atractivos para que los argentinos se queden a pernoctar en Vicuña y en el día vaya a las playas de La Serena; e incluso como municipio tenemos que idear la forma de crear actividades nocturnas para entretener a esos turistas. Tenemos que trabajar en conjunto con la Cámara de Comercio y con las empresas pisqueras. Además sería muy bueno que en Vicuña se instale un pequeño mall para ofrecerles equipos de línea blanca y de electrónica a los turistas», precisó.
Propuesta contempla muelle multipropósito y la adquisición de tres grúas
TPC dio a conocer a la comunidad el proyecto de modernización que busca repotenciar y ampliar el Puerto de Coquimbo a través de la construcción y operación de un nuevo muelle multipropósito para la transferencia de diversos tipos de cargas.
La actividad de participación ciudadana, desarrollada en el tradicional Barrio Inglés de Coquimbo, fue convocada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en el marco del proceso ambiental de la iniciativa. Así, el terminal portuario instaló un contenedor informativo y paneles que describían las principales características del muelle multipropósito y el manejo de posibles impactos ambientales por la ampliación del terminal portuario.
En la instancia, los vecinos se interiorizaron del proyecto y aclararon sus dudas con personal del Servicio de Evaluación Ambiental y de TPC. Además, los interesados pudieron visitar en terreno la zona donde se construirá el muelle.
La modernización del puerto contempla la construcción y operación de un nuevo muelle multipropósito con calado o profundidad competitivos y la adquisición de 3 grúas de muelle, para atender el arribo de grandes buques y la operación de contenedores.
“La ampliación del puerto mejorará la cadena logística de la región además de contribuir a una operación más sustentable del Puerto y potenciar el crecimiento e integración de la región en los mercados internacionales. Por tal razón esta actividad, que se suma a las jornadas de participación ciudadana anticipada que realizamos durante el diseño del proyecto, permite entregar información a la comunidad y responder sus consultas de manera transparente”, explicó Gonzalo Fuentes, gerente general de TPC.
El proyecto considera también el reforzamiento de los actuales sitios de atraque 1 y 2, para garantizar su operación por los próximos 30 años.
El gigante de la informática estadounidense Google ha anunciado que en 2019 planea construir tres nuevos cables submarinos, uno desde Los Ángeles a Chile; otro de EE.UU. a Dinamarca e Irlanda y otro que unirá Guam y Hong Kong.
El objetivo de la empresa afincada en California es mejorar las conexiones con estos lugares y lograr una mayor eficiencia para sus servicios en la nube. «Estas inversiones suponen conectividad más rápida y fiable para todos nuestros usuarios», sentenció el vicepresidente de la plataforma en la nube de Google, Ben Treynor Sloss, a través de un comunicado.
El cable que atravesará el océano Pacífico para conectar Los Ángeles con Chile se denominará Curie, en honor a la científica Marie Curie, y será el más largo de los 11 que Google ha desplegado hasta el momento con una longitud aproximada de unos 10.000 kilómetros.
Google conectará EE.UU. con Chile a través de un cable submarino en 2019
Este cable Curie tendrá como objetivo llegar hasta los ‘datacenter’ que la empresa norteamericana tiene instalados en Chile y permitirá mejorar los servicios ofrecidos a los clientes y usuarios de Google en toda Iberoamérica.
El cable que conectará los EE.UU. con Dinamarca e Irlanda se denominará Havfrue (sirena en danés) y pretende mejorar la conectividad en el Atlántico Norte. Por último, el objetivo del tercer cable que Google tiene planeado construir, y que conectará Guam y Hong Kong, será mejorar las conexiones en el Pacífico, Asia y Australia.
MILES DE MILLONES EN INFRAESTRUCTURA
La competencia entre compañías como Amazon, Microsoft o la propia Google, que necesitan procesar gran cantidad de datos, está haciendo que se gasten miles de millones de dólares en mejorar sus infraestructuras y así no depender de terceros. La inversión realizada por Google para mejorar su infraestructura de red en los últimos años supera ya los 30.000 millones de dólares.
La red de Google es, en estos momentos, la mayor del mundo según afirmó el propio Sloss y cuenta con más de 100 enlaces de fibra óptica y cables submarinos por todo el mundo. Además Sloss añadió en su comunicado que «estas inversiones ayudarán a mejorar nuestra red que según algunos cálculos gestiona el 25 por ciento del tráfico mundial de internet».
Fuente: http://www.notimerica.com
El embarque es el primero de la línea SOW a Inglaterra y se constituye en un hito para la economía local, pues es un ejemplo de encadenamiento productivo con los países vecinos y de agregación de valor.
Arica, 12 de enero de 2018.- Con la presencia de Claudia Silva, gerente de planta de Benexia (fabricante de SOW) y Gonzalo Becerra, Director Regional de ProChile en Arica y Parinacota; se llevó a cabo el embarque de la primera exportación con destino a Londres. Entre los productos despachados destacan semillas, tostadas, concentrados, harina y aceite de chía; todos elaborados y procesados en la planta ubicada en el Parque Industrial de la ciudad.
En efecto, la empresa nacional importa la chía desde Bolivia y Argentina, para procesarla y etiquetarla en Arica. De este modo, además de beneficiarse de la red de acuerdos comerciales suscritos por nuestro país, pasa a ser un modelo de encadenamientos productivos y de agregación de valor.
Paulina Peñaloza, gerente comercial de Benexia, destacó el apoyo de ProChile en la realización del negocio. “En mayo del año pasado, en el Encuentro Exportador de Puerto Varas, nos contactamos con Ignacio Fernández, agregado comercial de ProChile en Londres. Él detectó inmediatamente la potencialidad de nuestro producto y nos ayudó a gestionar reuniones con importadores en Inglaterra. Cuando viajamos a Europa, nos reunimos con ellos y finalmente llegamos a un acuerdo”.
El Director Regional de ProChile en Arica y Parinacota, Gonzalo Becerra, agregó que “este caso es emblemático para la región, pues aprovecha nuestra ubicación estratégica para relacionarse con los países vecinos, agregarle valor a una materia prima y exportar un producto más sofisticado y elaborado”.
Becerra recordó que Chile tiene 26 acuerdos comerciales con 64 mercados, los que representan el 64,1% de la población mundial y el 86,3% del PIB global. “Esta exportación ejemplifica lo importante que es contar con esta red y saber cómo aprovechar sus beneficios”.
La línea de productos SOW son libres de gluten y sodio y, además, poseen certificación Halal (para los consumidores musulmanes) y Kosher, (para los consumidores judíos).
En la cita se definirán las empresas que precalificarán para construir el proyecto fronterizo.
Un nuevo paso está ad portas de dar el proyecto del Túnel Internacional Agua Negra, que conectará la Región de Coquimbo con la provincia de San Juan, en Argentina, a través de la Cordillera de Los Andes.
El próximo 29 y 30 enero se realizará la última reunión de la Entidad Binacional Túnel de Agua Negra (Ebitan) para definir la precalificación de la iniciativa. De esta forma, en febrero se tendría la lista de empresas precalificadas para la construcción.
Esto se da luego que en octubre del año pasado el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobara el préstamo para Argentina de US$ 130 millones y para Chile de US$ 150 millones, aunque los créditos son ampliables a un total de US$ 1.500 millones.
Con estos préstamos se dará apoyo a las unidades técnicas nacionales y regionales que están a cargo del proyecto y se financiará la construcción de los primeros segmentos del túnel, incluyendo la obra civil, creación de carreteras de acceso temporal y excavación de portales en ambos países.
La obra, según destacó el BID en ese momento, incrementará “el acceso de la región a los mercados internacionales a través del corredor bioceánico que conectará el Atlántico con el Pacífico por la ruta Coquimbo (Chile)-San Juan (Argentina)-Porto Alegre (Brasil)”.
Según trascendió, se está terminando la etapa de precalificación, a pesar que esta ha involucrado un proceso más largo de lo esperado. Sin embargo, en el gobierno consideran que es tiempo bien invertido para estar seguros que las empresas que postularon y que vayan a quedar cumplan con todas las características esperables.
Entre las firmas que podrían resultar precalificados hay de origen chino, argentinos, españoles, italianas y chilenas.
Por ejemplo, está en carrera el Consorcio CRS, integado por la gigante China Railway Tunnel Group, Benitto Roggio e hijos, e Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers, entre otras como el de OHL, Condotte y Rovella.
El proyecto considera dos túneles de 13,9 km cada uno, donde el 72% está en sector argentino. En el lado nacional, la boca está a 3.600 metros de altura.
Se prevé que el nuevo paso absorba el 10% del tráfico del paso de Cristo Redentor, que hoy es el principal nodo de conexión entre ambos países.
Fuente: www.df.cl
A pocas horas de la llegada del Papa Francisco a Chile, el paso de Agua Negra y el de Los Libertadores, en Mendoza, se encuentran transitables y sin demoras.
En el paso sanjuanino afirmaron que la demora no supera los 20 minutos y elogiaron las condiciones climáticas que hacen que por estas horas las condiciones de circulación sean óptimas.
Ayer en la madrugada se registraron problemas en Los Libertadores por la caída del sistema, pero con el correr de las horas todo fue solucionado.
Control inédito en Agua Negra
En el marco del operativo provincial que coordina la secretaria de Asuntos Institucionales del Gobierno sanjuanino, el Ministerio de Salud Pública dispuso un movimiento de personal numerosos que participa del Plan de Contingencia Sanitaria, que tendrá como base el Complejo Aduanero de Agua Negra. Será un equipo de salud, dependiente de la Zona III y bajo la coordinación general del subsecretario de Medicina Preventiva, Matías Espejo.
«En el operativo sanitario dispondremos del hospital Tomás Perón(Rodeo, Iglesia) y dentro del complejo aduanero trabajaremos con la Dirección de Protección Civil en la atención primaria de la salud o primeros auxilios. Contaremos con un equipo de profesionales para actuar ante una emergencia en todo el trazado de la ruta», dijo Espejo.
Fuente: www.diariodecuyo.com.ar
El consorcio automovilístico alemán BMW y la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) han anunciado un acuerdo de colaboración para establecer un suministro «sostenible» y «transparente» del cobre que se emplea para la producción de los vehículos de la marca. El consorcio alemán compró 42.000 toneladas de cobre por un valor de más de 200 millones de euros.
Según informó el fabricante de automóviles en un comunicado, ambas entidades crearán unas condiciones previas y unos estándares para el procesamiento sostenible de dicho material.
«El cobre sigue siendo una materia prima muy importante en la industria automotriz, por lo tanto, estamos muy contentos de tener la oportunidad, junto con Codelco, de poder abogar por estándares sostenibles en la cadena de suministro de cobre», señaló el responsable de Estrategia, Compras y Red de Proveedores del grupo BMW, Thomas Thym.
En 2017, el consorcio alemán compró 42.000 toneladas de cobre por un valor de más de 200 millones de euros. Como uno de los principales fabricantes de vehículos eléctricos del mundo, el grupo BMW ofrecerá 25 modelos electrificados en 2025, aumentando la demanda de la compañía de dicha materia en 20.000 toneladas adicionales.
Fuente: http://www.notimerica.com