Categorías
Binacional Educación Superior Encuentro Jornadas Noticias

Más de 300 empresarias de la Alianza del Pacífico se toman el Club de la Unión en Santiago

Un lugar que hasta hace poco era exclusivo para hombres, será el punto de encuentro de ejecutivas de Chile, Colombia México y Perú. El objetivo: compartir experiencias, obtener herramientas y empoderarse para exportar.

 

Santiago, 23 de octubre de 2017.- A partir de mañana y hasta el 25 de octubre, en el Club de la Unión en Santiago de Chile, se realizará la tercera edición del encuentro de Empresarias Líderes de la Alianza del Pacífico.

El objetivo del evento apunta a compartir experiencias entre empresarias de la Alianza del Pacífico, y obtener herramientas para empoderarlas. Tanto en Chile como en los países de la región la participación laboral, la calidad del empleo y la remuneración son menores para las mujeres. Esto implica menos oportunidades, por tanto menos ingresos, inseguridad y baja autonomía en la toma de decisiones.

Para avanzar en el empoderamiento de las mujeres empresarias de los cuatro países, desde 2015 que las agencias de promoción de la Alianza del Pacífico –ProChile, ProColombia, ProMéxico y PROMPERU- organizan el encuentro de Empresarias Líderes AP.

En esta nueva edición, que por primera vez se hace en conjunto con el grupo de género de AP, se busca incentivar y promover una relación dinámica de comercio y de generación de negocios entre los 4 países, con el foco en quienes son parte fundamental del motor de la economía: las mujeres. Los ejes estratégicos del encuentro son el  empoderamiento empresarial y la asociatividad como un mecanismo para generar sinergias y escalar globalmente.

Esto se conseguirá mediante discusiones y la entrega de herramientas (a través de reuniones, talleres y ruedas de negocios) que les permitan estar a la vanguardia de las últimas tendencias en negocios y comercio internacional.

El día 24 de octubre, la agenda tendrá expositoras de primer nivel como María Nieves Rico, jefa de Género de la Cepal; Alejandra Villota, experta del BID en empoderamiento del comercio digital para mujeres; Victoria Yasinetskaya, experta en la relación entre mujeres y la banca; y Ana Lourdes Cornejo, consultora y coach en elevator pitch, además de empresarias destacadas de los cuatro países de la AP.

El 25 de octubre, la agenda tendrá ruedas de negocios entre 50 exportadoras seleccionadas por las agencias de promoción, correspondientes a los rubros de agroalimentos, industria de la moda y de la salud, así como de artesanías, se reunirán con 32 empresas compradoras del mismo bloque, con la intención de generar nuevos vínculos comerciales a nivel regional y cerrar negocios para las participantes.

“Como Alianza del Pacífico estamos avanzado de forma decidida en estos temas. Tenemos un Grupo Técnico que ha incorporado la perspectiva de género en el quehacer del bloque. Además, lanzamos hace pocas semanas la plataforma virtual “Comunidad Mujeres Empresarias de la AP”, herramienta que busca impulsar el empoderamiento económico de las mujeres en los países que integran la Alianza del Pacífico”, explicó Paulina Nazal, directora general de la Direcon.

“La Alianza del Pacífico es un mercado natural para las empresarias de nuestro país, por su cercanía, por su forma de hacer negocios, por lo que este encuentro permitirá que puedan compartir experiencias y, a través de las ruedas de negocios, avanzar en oportunidades para sus productos y servicios” expresó Marcela Aravena, subdirectora Nacional de ProChile.

Ediciones anteriores

Este encuentro de género tuvo sus orígenes en Ciudad de México el año 2015 con la intención de incentivar la relación dinámica de comercio e inversión entre las empresarias del bloque.

La segunda edición se realizó el 2016 en Lima, Perú, donde abordaron temas relativos a la contribución de la mujer en el fortalecimiento de la equidad social y el desarrollo económico de los países AP.

El Encuentro de Empresarias Líderes de la Alianza del Pacífico, es uno de los tres eventos icónicos que organizan las Agencias de Promoción del bloque, junto a las Macrorruedas de negocios y al Foro de Emprendimiento e Innovación LAB4+.

Categorías
Binacional Educación Superior Encuentro Información Noticias Paso Agua Negra

Un túnel de poesía une a Coquimbo con San Juan, Argentina

La obra, denominada “El Túnel 2.0, poesía contemporánea de San Juan y Coquimbo” fue publicada por la SPPMG, en el fondo del GORE de Coquimbo, ya que resultó ganadora del Concurso Binacional.

“El Túnel 2.0, poesía contemporánea de San Juan y Coquimbo” reúne a una veintena de los más destacados poetas de la provincia de San Juan, Argentina y a otra similar de la Región de Coquimbo. La selección de los textos la hizo el sociólogo de la U. de San Juan, José Casas Castro y el poeta, Arturo Volantines Reinoso. El libro es una realización del equipo editor conformado por: Miriam Marín Díaz, Eva Carolina Tapia Cortés, Marco Murúa y Arturo Volantines. Será lanzado en los próximos días en las ciudades de La Serena, San Juan, Mendoza y en la Feria del Libro de Buenos Aires.

Esta obra es continuadora de la antología “Poesía contemporánea de Los Andes”, que se publicó hace diez años por los acuerdos del “Comité de Agua Negra” y que estaba absolutamente agotada. De esa antología que reunía, como ésta, a poetas vivos, en este lapso, han fallecido los poetas argentinos: Leonidas Escudero, José Campus, Víctor Nobre y Adrián Campillay; y de la parte chilena, Tristán Altagracia.

“El Túnel 2.0, poesía contemporánea de San Juan y Coquimbo” contiene los prólogos de José Casas, el cual se refiere a la parte chilena y Arturo Volantines se explaya en la parte argentina. Esta obra está hecha en el denominado “estilo canadiense”; o sea, por un lado está la parte chilena y por el otro lado, la parte argentina.

La selección argentina ha sido muy rigurosa y duró muchos meses para seleccionar a los poetas que vienen en esta obra. La provincia de San Juan tiene una fuerte tradición literaria y folclórica, y entre sus cultores internacionales cuenta a Domingo Faustino Sarmiento, Buenaventura Luna y Jorge Leonidas “Chiquito” Escudero. Cinco autores argentinos de la antología anterior vuelven a aparecer, pero los restantes brotan por primera vez en una antología editada en la región de Coquimbo. Los antologados de la parte argentina y que obedece obviamente a criterios estéticos, son:

La parte chilena del “Túnel 2.0” contiene la obra seleccionada de diecinueve poetas de la Región de Coquimbo; entre éstos, dos del Choapa y tres del Limarí. Esta selección fue el trabajo de muchos años estudiando, recopilando y asistiendo a lecturas. En la región, hay más de doscientos cultores de este arte, que le ha dado tanto prestigio a nuestro país. Particularmente, esta región tiene una reputación importante, ya que sus poetas han logrado un Premio Nobel y varios Premios Nacionales de Literatura. Por ello, resulta difícil hacer una selección. Y, aún más, implicó dificultad enorme seleccionar las piezas que aparecen en esta antología. Están representadas todas las Generaciones contemporáneas de poetas vivos en la región. Desde poetas con una larga trayectoria nacional e internacional, como los doctores y académicos: Walter Hoefler y Cristian Vila Riquelme. También, están presentes todas las tendencias que incluye la poesía más tradicional e influenciada por la lírica española, pero también la poesía sin estructuras métricas, como son los casos de Juan Marambio, Kundalini, Paulo San Paris, Fernando Vargas, entre otros. Además, se incluyen tres mujeres, una por cada provincia: Alicia Mondaca, Yanny Morales y Wilma Borchers. La importancia en esta selección es que se puede percibir que este arte goza de buena salud en la región y que sus poetas han sido considerados en premios, publicaciones y reconocimiento en otras regiones de Chile y del mundo. Es cierto que no están todos. Esto siempre es una pretensión que choca contra la realidad, pero están casi todos. Y los que están, de todas maneras, tienen que estar. Los autores de la parte chilena son:

En el prólogo del segmento chileno, José Casas, dice: “Existe un largo pasado común que nos une pero no se trata de repetir frases hechas sino de dar nuevas significaciones a esta realidad histórica y cultural de nuestros pueblos. Este libro reafirma la tradición de hermandad y la ensancha, la expande. Reafirma la tradición de amistad entre los poetas de ambas regiones de la cordillera. Contribuye desde la poesía, quizá la más inasible, bella y dolorosa de las expresiones artísticas humanas. Poesía y poetas puestos en el oficio, en la tarea de embellecer el mundo, de decirle cosas a los hombres y mujeres, a descubrir la infinidad-infinitud de la existencia social y subjetiva.// En la década del noventa llegó un grupo de poetas de la región de Coquimbo a San Juan; el poeta Víctor Nobre se comunicó con ellos y desde entonces se produjo un recorrido de poetas yendo y viniendo de un lugar de la cordillera al otro: encuentros, recitales, exposiciones, presentaciones de libros, homenajes, antologías poéticas. Antologías poéticas como la preciosa edición chilena de “Poesía contemporánea de Los Andes” de 2005 y la presente, que indica una continuidad y discontinuidad con la primera. Estas antologías de poesía, a la que cabe agregar la Primera antología de narrativa contemporánea argentino-chilena “Encuentro de Los Andes”, edición reciente, casualmente a la par que ésta”.

En la parte argentina, Arturo Volantines, señala: “Hemos tenido la fortuna de conocer la poesía de San Juan, a finales del siglo XX y la hemos vivido, en el comienzo de éste, y, puedo asegurar, que voces como Campus, Escudero y Nobre, incuestionablemente, son aporte para consolidar su ser y su destino.// Jorge Leonidas “Chiquito” Escudero se ha vuelto un árbol grande de la poesía florecida de San Juan; las generaciones posteriores son abejas relacionadas con este árbol que devienen de una clara tradición común. Escudero es un poeta del ethos, “creatura regional” y continuador de las tradiciones de su pueblo. Apostó a una poesía de los imposibles cerca del folclor y del hablante popular. Se mantuvo lejos del experimentalismo centralista; ya que su modo poético fue vivencial y montaraz, siempre a punto de perderse y de nunca llegar; ahogándose de sed al borde del pozo. Creo que su poesía deja un legado de encontrar el vellocino de oro, que él no halló, pero que seguro las nuevas generaciones sí encontrarán. Escudero fue un tropero muy lejano de los cánones de la literatura oficial argentina. Este poeta nos deja un desafío y no solo a la poesía de San Juan, sino también a nuestro Norte Infinito, a pesar que reiteradamente lo invitamos y nunca vino.// Desde un país menos folclorizado se ve claramente la influencia que ha ejercido éste en la poesía de San Juan y de hecho, varios autores de esta antología son cultores de algunas de sus expresiones. Por ello, la poesía que acompañamos tiene la acumulación del ethos macizo del Noroeste; es su gran fortaleza, pero también es cuchillo de doble filo; porque tiene la tarea del quiebre y continuidad. Y si el individualismo y los proyectos necesariamente individuales no la degüellan, sus poetas actuales pueden  llevar los arreos de las palabras que asoman por las montañas de Sarmiento, Luna y Escudero a parajes ignotos y dar el salto cualitativo en la historia de la literatura latinoamericana. Y, decir, a lo menos, como Guillermo Ara, respecto a Sarmiento y otros: “…pusieron fe en un lenguaje nuevo, en el idioma de la conversación y de la calle. Percibieron que allí balbuceaba la posibilidad de un decir original y argentino”.

Fuente: www.lacomuna.cl

Categorías
Comité Educación Educación Superior Información Paso Agua Negra

Baja aquí, los boletines anuales (2015-2016 Presidencia: Universidad de La Serena) y (2016-2017 Presidencia: Universidad Católica del Norte) Subcomisión chilena de Instituciones de Educación Superior, Comité de Integración Paso Agua Negra

BOLETÍN 2015-2016

[gview file=»https://corpan.cl/sitio/wp-content/uploads/2017/07/Boletin-IntegrAcción-Ed.-1-2015.pdf»]

BOLETÍN 2016-2017

[gview file=»https://corpan.cl/sitio/wp-content/uploads/2017/07/Boletin-IntegrAcción-Ed.-2-2017.pdf»]

 

Categorías
Binacional Educación Superior Encuentro

Primer Encuentro Binacional de Educación Superior Inclusiva Chile –Argentina.

Corporación Para el Desarrollo y la integración  Paso Agua Negra, en conjunto con el Servicio Nacional de Discapacidad y Universidad de La Serena, organizan el “Primer Encuentro Binacional  de Educación Superior Inclusiva Chile –Argentina, en el marco del Corredor Bioceánico Coquimbo-Porto Alegre. Fecha: 3 y 4 Diciembre de 2015.

En el marco del  XXIII Comité de Integración Paso Agua Negra Comisión Social funciona la Subcomisión de la Discapacidad que se propuso entre sus compromisos realizar el Primer Encuentro Docente Chile-Argentina sobre la Inclusión dirigido a académicos universitarios, profesores de liceos, técnicos, profesionales del área de desarrollo social y asociaciones de personas con discapacidad, que trabajan  con estudiantes de educación superior en situación de discapacidad.

Este primer encuentro Binacional entre académicos de distintas Universidades (Coquimbo y San Juan), tiene como objetivo conocer e intercambiar experiencia acerca de las prácticas docentes de ambos países en el ámbito de la discapacidad, de tal manera que estas prácticas que se compartirán entre ambos países sirva de línea base para la construcción de un Plan Binacional de Educación Superior Inclusiva.

Este compromiso, de realizar este Primer Encuentro Docente, fue firmado tanto por representantes del Gobierno Regional de Coquimbo como de la Provincia de San Juan-Argentina, en el marco del Comité de Integración Paso Agua Negra, realizado entre el 15 y 16  de mayo del año 2014 en la ciudad de La Serena.  Este primer encuentro, se enmarca en potenciar el trabajo conjunto entre ambos países en la lógica de la Inclusión, reconocido por las Naciones Unidas en la Convención Internacional sobre las personas en situación de discapacidad, convenio que fue ratificado por Chile y que se encuentra vigente.

Este Primer Encuentro Binacional  se realizará en la ciudad de La Serena los días 3 y 4 de Diciembre de 2015, específicamente en las dependencias de la Universidad de La Serena y pretende reunir a 150 profesionales vinculados a temáticas de discapacidad y personas en situación de discapacidad, nacionales e internacionales asociadas al corredor Bioceánico Coquimbo – Portoalagre.

Se debe considerar además que la Región de Coquimbo forma parte de la Macrozona Norte y de  Zico Sur por lo que serán convocados representantes de las regiones de Tarapacá ; Antofagasta , Atacama y de instituciones integrantes de estas redes.

Este primer encuentro Binacional de Inclusión Social, se complementará, coordinará y se realizará con el auspicio del Servicio Nacional de Discapacidad (Senadis); el Departamento de Educación y el Programa de Apoyo a la Discapacidad de la Dirección General de Asuntos Estudiantiles, ambas unidades de la Universidad de La Serena y como patrocinadores, la Universidad Nacional de San Juan y  la Casa Chile de San Juan.

Para el logro del objetivo de este primer encuentro, es necesario contar con la presencia de 5 profesores de la Universidad Nacional de San Juan, que se especializan en discapacidad Visual, Auditiva y Motor más la presencia de  2 estudiantes de cada área de inclusión, para conocer sus testimonios en la rehabilitación recibida. Los 6 estudiantes vendrán asistidos de 2 tutores.

La modalidad de trabajo será mediantes talleres, el cual los participantes  deberán exponer e intercambiar sus experiencias educativas  y que al final de la jornada, se plasmarán las conclusiones en acuerdos de convenio pedagógicos, que serán insumos relevantes en la definición de políticas públicas regionales y nacionales.

De concretarse en segundo encuentro el año 2016,  se espera contar con la presencia de profesionales ligados al corredor Bioceánico Coquimbo-Porto Alegre